VII Jornadas de Intercambio de Experiencias Hogares Verdes

Taller de movilidad en la VII Jornadas de Hogares Verdes

CENEAM, Valsaín (Segovia), 8 - 10 de mayo de 2013

 

MIÉRCOLES, 8 DE MAYO

  • 10:00 - Taller de inicio: “Cómo empezar. Aspectos prácticos” Una introducción práctica al programa “Hogares Verdes” para colectivos y organizaciones que van a desarrollarlo por primera vez. Ángel España (Polvoranca), Ester Bueno (CENEAM).

En el taller de inicio participaron 17 personas. Primero se hizo una breve presentación de los participantes y se comentó el material y la documentación que se entregaban a la llegada a las Jornadas. Posteriormente se mostró la Web, el BLOG, la página de Facebook y Twitter del Programa Hogares Verdes.

El taller de inició se dividió en 5 apartados. Se hicieron preguntas y se fueron resolviendo todas las dudas planteadas. A continuación se muestran las preguntas y las respuestas de cada apartado:

1.-DIFUSIÓN

  1. Los que se apuntan, ¿no son justamente las personas que ya están interesadas en estos temas y que ya lo llevan a cabo? Si, es necesario por ello utilizar diferentes vías de difusión que alcancen a colectivos a los que no se llega con los cauces habituales.  En Segovia utilizaron la base de datos de la diputación de Segovia y se enviaron correos personalizadas a cada hogar llegando a colectivos menos habituales.  Pero también es importante que en el grupo haya una parte de precursores, personas más sensibilizadas que te ayudan a formar el grupo y a “tirar” de él Cauces de difusión:
    • Mesa informativa en un centro comercial 
    • Cine forum (ejemplo: película “una verdad incómoda” en la que se repartió información del programa) 
    • En otras actividades, aprovechar el boca a boca, en colegios, institutos, cuando hacían talleres y reuniones informativas en las semanas culturales. 
    • Hacer carteles... 
    • A través de las AMPAS de los colegios 
    • En los centros culturales y a través de los dinamizadores 
    • Contactar con asociaciones de la zona y hacer reuniones para explicar el programa
    • Medios de comunicación: Radio, televisión, prensa, 
    • A través de los ADS y ADLS 
    • “Los carteles la gente no los mira”. Los carteles funcionan en algunas localidades muy bien. A nivel ciudad es más difícil. 
    • Hablar con determinados colectivos que puedan difundirlo (asociaciones de vecinos, AMPAS...) y ponerlos en puntos concretos (iglesias, centros culturales, los bares...) a nivel localidad pequeña. 
  2. Tiempo para la difusión: Es importante que la difusión se haga con tiempo, aproximadamente un mes o dos meses. Si el programa comienza en Enero, se puede comenzar con la difusión en septiembre.
  3. ¿Por qué no se ha dado a conocer a las entidades? Se ha dado a conocer a otras entidades a universidades como la  Autónoma que  a través  de Ecocampus, realizan el proyecto con voluntarios. También la  Universidad de Huelva y la Universidad de León, conocen el programa pero no lo han dinamizado. El CEACV lo ha dado a conocer a empresas como Leroy Merlin. 
  4. ¿Hay alguna forma de hacer la difusión de otra manera que no sea a través de carteles y folletos? En los municipios a través de los agentes de desarrollo y ADL´s, además de hacer reuniones presenciales, mesas informativas, en cinefórums... (Mirar pregunta 1)
  5. ¿Cómo se busca las familias participantes? ¿Qué criterio /zona/perfil se busca? ¿Se limita el número de participantes? Buscar familias, (contestado en la primera pregunta) Es importante que tanto en agua y energía se pueda cuantificar su consumo. Los criterios para la selección de familias son: 
    • Que puedan tener contadores individuales de calefacción y agua
    • Que las circunstancias no varíen durante el programa 
    • La tipología de viviendas  debe ser muy heterogénea: desde hogares individuales a familias, parejas, pisos, casa con jardín, etc...), El perfil que se busca corresponde según la zona en la que nos encontramos. Hay experiencias de asociaciones que han trabajado con colectivos más desfavorecidos. El número ideal de hogares serían 25/30 hogares  por técnico
  6. ¿Por qué no se ha dado a conocer el programa en administraciones públicas o  juntas municipales o dispositivos públicos? Si se ha dado a conocer a las administraciones públicas, por ejemplo la FEMP.
  7. ¿Se ha presentado la idea a universidades? También se ha contado con ellas, aunque normalmente cuesta formar grupo
  8. ¿Cuál es la forma más eficaz, según vuestra experiencia, para dar difusión y atraer a las familias? Además de los ya tratados y los que aparecen en la web, los medios de comunicación (prensa, TV...)
  9. ¿Qué hacemos si una vez comenzado el programa quieren inscribirse nuevas familias? Siempre que no dificulte las dinámicas, adelante, aunque con lógica. Incorporarse a final del año no tiene mucho sentido a la hora de medir resultados. Es mejor que esperen a la siguiente edición en ese caso
  10. En una gran localidad ¿es mejor familias y hogares de un solo barrio o zona o a nivel de localidad? Si se puede elegir, cuanto más variedad mejor, pero siempre que no suponga grandes desplazamientos por ejemplo asistir a las reuniones.

2.-REUNIONES

  1. ¿Cada cuánto poner las reuniones? Lo ideal es que el programa tenga una duración de un año completo cada módulo y lo mejor es empezar en Enero, dejando los meses de septiembre a noviembre para la difusión del programa. Las reuniones son trimestrales. También el grupo puede decidir la periodicidad de las reuniones, para ello se puede fijar en la primera reunión. Nota: En las reuniones es importante secuenciar la información, no dando todo en la primera sesión. Como técnico el compromiso que uno adquiere es estar disponible y acompañar en todo el proceso al grupo.
  2. ¿Es importante que asistan todas las familias a todas las sesiones? El compromiso que adquieren es asistir a las reuniones, pero no es necesario que sea siempre el mismo siempre que haya comunicación e intercambio de tareas entre ellos. Se utiliza un documento que es el listado de tareas del mes en el que ponemos que tareas tiene la familia. El horario y los días de las sesiones se fijan con las familias en la primera sesión.
  3. ¿Qué se puede hacer o como se puede tratar en el caso de familias que no acuden con asiduidad a las reuniones? Lo ideal es que acudan a todas las sesiones, además es un compromiso que ellos adquieren. Algunos hogares acuden por el Kit, la idea es darlo en la primera sesión de trabajo y enseñarlo en la presentación. Si las familias no acuden, se les da de baja, ya que no tiene sentido que computen sus datos.
  4. ¿Cuál es la frecuencia con la que realizamos las reuniones? Una por trimestre. Son 4 sesiones, una de presentación y una final de fiesta y evaluación. Las dos intermedias se tratan los temas de energía y agua.
  5. ¿Cómo se hace la convocatoria de las reuniones? Las convocatorias se hacen por temáticas. Una semana antes de la sesión mandar un correo para convocar, recodando la fecha y las tareas que se enviaban. Luego dos días antes de la reunión hacer un contacto telefónico, si no nos han confirmado antes.
  6. Número mínimo de familias participantes. Lo ideal está entre 20-25 familias, sin embargo depende de la capacidad de la asociación y del ámbito que hablemos. En algunas zonas rurales por ejemplo hemos llegado a trabajar también con 15 o 10 familias.
  7. Para las reuniones, ¿cómo se realiza la llamada de atención/motivación? Se suele avisar a las familias con 1 semana de antelación. Normalmente se les envía una carta, y se trata de traer algo al taller. También se les llama unos días antes para recordarles la cita.
  8. ¿Con qué frecuencia deben ser? Lo suyo es empezar a primero de año y adaptar las reuniones según funcione el grupo. Normalmente una por trimestre. También se adapta al tiempo de trabajo previsto. A veces, debido a una temática puntual o de interés, salen reuniones nuevas.

3.-CONSEJOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL KIT

  1. Se adecua el Kit al perfil familiar y al entorno barrio, a la hora de facilitarlo: El kit es importante que sea de calidad aunque sean pocas cosas. La idea es que las cosas tengan un ahorro sustancial, mostrando a la gente que los productos tienen calidad y dan ahorro. Es necesario comprobar la calidad de los productos, ya que la publicidad a veces es engañosa.
  2. Cosas imprescindibles para el Kit Para agua y Energía: termómetro, difusor de agua, reductor de caudal, aireador, materiales informativos (la guía del IDAE)… (En Internet viene el Kit del CENEAM) Se pueden tener materiales para intercambiar entre los hogares como los medidores de consumo de potencia. Es interesante que el consumo sea local, que el producto pueda comprarse cerca de sus hogares, de tal forma que los participantes puedan completar su kit haciendo los cambios en su hogar comprando en los comercios cercanos.
  3. ¿Quién los paga? Cada entidad o asociación. Hay experiencias que han conseguido patrocinio privado, como el CEACV con Leroy Merlin. También la FEMP (Federación española de Municipios y provincias tienen kits para dar a los municipios) o Asoc. Columbares con IKEA
  4. ¿Cómo se puede conseguir el kit? ¿Cuánto tiempo se tarda desde que se solicita hasta que se recibe? La disponibilidad del KIT vendrá condicionada por los comercios donde los compremos, según la disponibilidad de los mismos.
  5. ¿El Kit es mejor entregarlo al principio o a la medida de que se desarrollan los talleres? El  kit es importante tenerlo al principio del programa para que los hogares participantes lo puedan poner en marcha cuanto antes.
  6. ¿Alguna vez las familias han auto gestionado y creado su propio kit con materiales reciclados? La gente complementa su kit. Es importante avisarles que se debe instalar en la primera reunión.
  7. ¿Cabe la posibilidad de hacer pedidos comunes del material para reducir costes? Si, totalmente. Incluso se puede negociar con comercios para que haga precios a las familias. También se informa a los tenderos

4.-EVALUACIÓN

  1. Con respeto a la evaluación de datos, ¿todos los socios lo hacen con el mismo formato y el programa estadístico? Cada socio puede tratar los datos con el programa que quiera. Lo fundamental es que sean datos objetivos y que se recojan al principio del programa y al final, de forma que se comprueba si han conseguido los retos propuestos.
  2. ¿Existen tablas hechas para ver la evolución de los datos a evaluar?  Normalmente se hace en Excel. Este año en el CEACV han introducido una herramienta útil en la que se pueden recopilar los datos por correo electrónico con google drive. 
  3. Las evaluaciones que se ofrecen en el programa ¿son solo cuantitativas? ¿Pretenden ver el alcance del Reto? O ¿también se ofrece un modelo de evaluación general del proyecto? Existen las evaluaciones cuantitativas para ver el alcance del reto y luego hay una evaluación cualitativa para ver el desarrollo del programa (están en la web del CENEAM).
  4. ¿Se solicita al ministerio que envíe resultados a concejalías de medio ambiente por distritos?  Los datos los envían los participantes y ellos toman un compromiso.
  5. ¿Con qué base cualitativa/cuantitativa se evalúa? Excel
  6. Con respecto a los datos ¿hay dificultad en su seguimiento? ¿Cómo mejorar? Intentando abarcar un número de hogares ratio razonable para hacerle un seguimiento constante y personal.
  7. ¿Se han conseguido resultados positivos con programas de duración inferior al año? Es muy reducido, pero si se pueden conseguir resultados.
  8. ¿En todos los casos las evaluaciones son positivas? Hasta ahora sí.

5.-OTROS

  1. Posibles vías de financiación (no directamente las administraciones) Se puede acudir a la financiación privada, sin comprometer en exceso el objetivo del Programa. Hay experiencias en las que se ha desarrollado con subvenciones de empresas privadas: en la asociación Columbares con el apoyo de IKEA
  2. ¿Pasa muy a menudo que la gente abandone el Programa antes de que termine? Normalmente al principio si alguna familia no acude a las sesiones iniciales se le invita a que realice el programa otro año.
  3. ¿Existe material o documentación para “vender” el programa de Hogares Verdes a las administraciones, asociaciones…? El mejor material son los resultados del programa, hay informes de los programas que se han realizado en la Web.
  4. ¿Es posible la financiación privada? ¿Cómo? Si, mediante empresas interesadas en colaborar.
  5. ¿Qué es lo que más suele enganchar al principio a los participantes? ¿Dónde ponen más motivación inicial? En el kit y en el ahorro económico. 
  6. Una vez finalizados los programas, ¿los participantes tienen interés en iniciar uno nuevo o en difundir a otros colectivos vecinos la idea del programa para que también lo realicen? Si, así empezaron la segunda y tercera edición del programa, por demanda de los propios participantes de tratar temas diferentes.
  7. ¿Hay apoyo de las administraciones locales? ¿Es interesante o mejor pasar de ellos en la situación actual? ¿En qué aspectos suelen dar más apoyo? Es muy importante, no solo por el apoyo económico, sino que ayudan con respaldo, contactos, trabajos...
  8. ¿Se realizan trueques de material para el kit? Si se quiere, todo está abierto.
  9. ¿Es mejor empezar el programa a principios de año/curso?  Sí, pero lo importante sobre todo es siempre comparar los datos iniciales y finales del mismo periodo de meses.
  10. ¿Tenéis apoyo de investigadores sociales? Todavía no.
  11. ¿Se ha planteado buscar experiencias en campos de refugiados o zonas fijas de PSH?  Todavía no.
  12. En el caso particular de familias de un solo miembro que tiene visitas con regularidad (por ej, el hijo de un padre separado) ¿se considera 1 miembro o 2? Se toma como un solo hogar y si la situación es permanente estadísticamente es válida.

DUDA: Como enfrentarse a cuando alguien te dice ”mi ahorro no es importante frente a lo que hacen empresas o ayuntamientos…”. Es importante tener argumentos (técnicos, éticos, sociales, económicos…) manejarlos y disponer de mucha información. Es importante que el técnico se informe y se forme adecuadamente.

A tener en cuenta: Es importante mantener un contacto telefónico cada 15 días con los participantes. Hay que estar pendiente de la información y hacer un seguimiento telefónico, O por correo permanente.

14:00 Comida

16:00 Presentación de participantes:  Panorámica actualizada de la Red Hogares Verdes 2013: inventario de organizaciones y municipios en los que se desarrolla el programa.

16:30 Experiencias innovadoras desarrolladas por miembros de la red

17:30  Taller: Las herramientas 2.0 de Hogares Verdes a revisión: Portal, Facebook, Blog, Twitter.  Paco Heras, CENEAM, Ester Bueno CENEAM. Herramienta 2.0 disponibles para la Red.

18:00 Pausa-café

18:30  Una nueva experiencia de colaboración: d-fine estrategias para la sostenibilidad ofrece su experiencia a Hogares Verdes. Leo Fernández, Director de d-fine.

20:00  Paseo guiado por Segovia y cena en La Huerta de San Lorenzo

JUEVES, 9 DE MAYO

9:00  Re-Pensamos Hogares Verdes. Análisis DAFO del Programa Hogares Verdes (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Ángel España, Polvoranca, Serafín Huertas CEACV, Ester Bueno CENEAM

  • Fortalezas del programa/Oprtunidades: Detectar, promocionar e innovar 
  • Debilidades/Amenazas: Detectar y mejorar/corregir

10:00  Puesta en común

11:00 Pausa-café

13:00  "Madrid-Valencia y Hogares-Llars: Una deliciosa relación". Ángel España CEA Polvoranca, Serafín Huertas y Victor Benlloch CEACV.

14:00  Comida

16:00  Talleres de “eco-destrezas”

18:00 Visita-paseo a La Granja

21:00 Cena degustación productos regionales

VIERNES, 10 DE MAYO

09:30 Talleres didácticos para las reuniones de Hogares Verdes.

12:00 Pausa-café.

12:30  "Hogares Verdes en Las Rozas de Madrid". Mayte Jiménez Redondo, Ayuntamiento de Madrid

13:15 Visita a la exposición itinerante “Construcción y rehabilitación sostenible”. Alberto Vigil-Escalera, autor de la exposición.

Accesos Directos