Buscador principal
  • Inici
  • Canvi climàtic
  • Conferència de les parts del Conveni marc de les Nacions Unides sobre el canvi climàtic

Cooperación Internacional

En esta página

Introducción

El cambio climático constituye un problema global y sus impactos se hacen sentir en todos los países aunque con carácter general son los países en desarrollo quienes cuentan con menor capacidad de adaptación y, en consecuencia, quienes sufren en mayor medida sus consecuencias. 

Este fenómeno no conoce los límites geográficos, sino que alcanza una dimensión que se proyecta en el ámbito nacional, internacional y global, de ahí que instituciones multilaterales, en especial Naciones Unidas, jueguen un papel central para asegurar que se ponen en marcha las medidas necesarias para hacerle frente. En este contexto, la respuesta multilateral se materializó en el año 1992 con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en 1997 con el Protocolo de Kioto, y ha ido evolucionando hasta la adopción en 2015 del Acuerdo de París, en donde por primera vez se establece una hoja de ruta hacia un nuevo modelo de desarrollo con la participación de todos los países.

En este proceso internacional el apoyo financiero, técnico y de capacitación a países en desarrollo siempre ha sido un tema clave para facilitar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático. Así, tanto la CMNUCC, como el Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París reflejan la importancia de este asunto, y han establecido instrumentos específicos para canalizar este apoyo (i.e. Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Fondo de Adaptación, Centro y Red de Tecnologías para el Clima, Fondo Verde para el Clima) y promovido el establecimiento de compromisos financieros.

Adicionalmente, en el caso concreto del Acuerdo de París, entre sus objetivos, junto con los de reducción emisiones y mejora de la capacidad de adaptación, se incluye que los flujos financieros tienen que ser coherentes con la transición hacia un modelo bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

Por tanto, es importante que los diferentes instrumentos y programas de cooperación internacional con países en desarrollo tengan presente la coherencia de los flujos financieros con este Acuerdo y, además, las prioridades de los países en materia de cambio climático reflejadas en sus Contribuciones Nacionales Determinadas al Acuerdo de París (NDC, en sus siglas en inglés). 

Para más información sobre el proceso internacional de lucha contra el cambio climático pinche aquí.

El cambio climático en los diferentes instrumentos y organismos de cooperación internacional de España con países en desarrollo

La política española en materia de cooperación al desarrollo se enmarca en los llamados "Planes Directores de la Cooperación Española”. El Plan vigente en la actualidad es el V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2021) que incluye la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre cambio climático como elementos clave sobre los que orientar las actuaciones de la Cooperación Española en los próximos años.

Los principales organismos públicos que llevan a cabo operaciones o contribuciones de cooperación al desarrollo en España son: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Ministerio de Economía y otros Ministerios sectoriales. Asimismo, desde las comunidades autónomas y las entidades locales se llevan también a cabo acciones de cooperación al desarrollo.

La AECID cuenta además con planes y programas específicos de cambio climático, destacándose entre otros el “Plan de Actuación Sectorial de Medio Ambiente y Cambio Climático” o el “Programa regional de cooperación con América Latina y el Caribe sobre cambio climático, Programa ARAUCLIMA”.

Por otro lado, existen otros actores e instrumentos que juegan un papel importante a la hora financiar proyectos en países en desarrollo con incidencia en la lucha contra el cambio climático como son: el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM); la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES); la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE); y el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Cooperación con Iberoamérica: la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

La RIOCC, creada en el año 2004, tiene como objetivo establecer un instrumento de diálogo permanente entre todos los países que facilite el intercambio de experiencias y la identificación de prioridades de actuación en materia de cambio climático.

La RIOCC trabaja bajo la tutela de los Ministros Iberoamericanos de Medio Ambiente, a quienes reportan sus conclusiones. Pertenecen a la RIOCC oficinas de cambio climático de veintidós países: Andorra Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los puntos focales y coordinadores de la red son los Directores/as de las Unidades/Oficinas de cambio climático.

La Oficina Española de Cambio Climático actúa como Secretariado de la Red y coordinando y apoyando la gran mayoría de actividades. La Red se reúne formalmente una vez al año y, también, a nivel ministerial en los márgenes de las Cumbres de cambio climático y lleva a cabo numerosos talleres de capacitación así como estudios y proyectos regionales. Para más información pinche aquí.

Memorandos de Entendimiento con diversos países para la cooperación en materia de cambio climático

Los Memorandos de Entendimiento (MoU) entre España y diversos países son iniciativas bilaterales, a través de las cuales se facilita y formaliza la cooperación en temas de cambio climático. El principal objetivo de estos MoU es reforzar la colaboración y cooperación entre países en aquellas áreas que se consideren prioritarias desde cuestiones relacionadas con la mitigación, la adaptación al cambio climático, el desarrollo y transferencia de tecnologías o la capacitación.

A continuación se incluyen los MoU vigentes firmados con otros países en materia de cambio climático:

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.