Buscador principal

Saneamiento y depuración

A lo largo de su historia el hombre ha necesitado el agua para su consumo, el desarrollo de la industria, la producción de energía, como sistema de protección o para mejorar su confort, utilizándola tras su uso como vehículo para deshacerse de sus desechos, naciendo así la denominación de “aguas residuales”.

La evidencia más temprana de saneamiento urbano se ha encontrado en los antiguos núcleos de población del valle del Indo (año 2.600 AC). En estas ciudades las casas contaban con abastecimiento de agua extraída de pozos y disponían de una estancia que se utilizaba como cuarto de baño desde la que las aguas residuales se dirigían a desagües cubiertos y alineados junto a las calles principales.

Cloaca máxima de Roma

El primer desarrollo avanzado en materia de saneamiento se produjo en las antiguas ciudades y villas romanas, que combinaban redes de suministro de agua dulce con desagües para la recogida y eliminación de las aguas residuales. En estas ciudades retirar el agua residual fue desde el principio una prioridad, debido a los molestos olores causados por su acumulación en las calles y al desarrollo de enfermedades asociadas a estas aguas.

Posteriormente, durante la Edad Media, en toda Europa y gran parte de Asia no se construyeron adecuados sistemas de saneamiento, dando lugar a unas condiciones de insalubridad y hacinamiento que provocaban, periódicamente, pandemias catastróficas.

Museo alcantarillado de París

A finales del siglo XVII se recupera la costumbre de construir desagües de agua de lluvia en las ciudades, en su mayor parte en forma de canales abiertos o zanjas en las calles, y que permitían evacuar el agua durante los episodios de tormenta. Aunque al principio estuvo prohibido arrojar desperdicios en ellos, en el siglo XIX se aceptó que la salud pública podría salir beneficiada si se eliminaban los desechos humanos a través de estos desagües y conseguir, así, su rápida desaparición.

Junto con la introducción del abastecimiento municipal de agua y la instalación de cañerías en las casas, llegaron los inodoros y los primeros sistemas sanitarios modernos. Asimismo, a comienzos del siglo XX algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el vertido directo de desechos en los ríos daba lugar a múltiples problemas sanitarios. Esto llevó a la construcción de instalaciones de depuración y al desarrollo de sistemas de tratamiento cada vez más evolucionados.

 

Durante aquellos mismos años se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, tanto en las áreas suburbanas como en las rurales. Hoy en día en el mundo desarrollado se ha generalizado la depuración de las aguas residuales, pero en España hubo que esperar hasta principios del siglo XX para que se comenzaran a construir las primeras instalaciones de depuración, como son las depuradoras de Don Benito o La China, en Madrid, de la que se conservan los planos primigenios de su construcción que datan del año 1928.

EDAR La China, Madrid

Es en el siglo XX cuando se produce el arranque de la legislación en materia de saneamiento y depuración en España, destacando las siguientes disposiciones:

• Circulares del MOPU de 1959 y 1960 que clasifican los ríos españoles en protegidos, vigilados, normales e industriales, con una calidad de referencia decreciente, lo que en teoría significaba que los vertidos debían ser controlados en función de la tipología del cauce al que vertían, que a su vez estaba relacionada con los potenciales usos del agua en cada caso.

• Recomendaciones para el Diseño de Instalaciones de Depuración, publicadas en 1974 por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX.

• Modelo de Pliegos de Bases para la redacción de Proyectos, publicado por el CEDEX en 1983.

Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, y desarrollo de los Planes Hidrológicos de Cuenca (PHC).

Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

• Planes Nacionales de Saneamiento y Depuración:

o Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales 1995-2005.

o Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015.

o Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR).

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.