Buscador principal

Modelización

Imagen Modelización

La modelización se utiliza en las  diferentes fases de la evaluación de la calidad del aire.

Para complementar las mediciones al informar de las superaciones de los valores límite y/u objetivo. Dependiendo del nivel de las concentraciones, puede utilizarse como información suplementaria o como fuente exclusiva de información para la evaluación, de esta forma se permite reducir el número de estaciones de vigilancia en una zona cuando se llevan a cabo actividades de modelización. 

También es una herramienta importante para la realización de planes de mejora de la calidad del aire, que es necesario aplicar cuando se superan los valores límite u objetivo. Una de las aplicaciones más importantes de los modelos para esos planes es la contribución de fuentes (incluida la aportación transfronteriza y de fuentes naturales), la cuantificación del efecto de las medidas de minimización de la contaminación aplicadas a cada área y el seguimiento de las mismas.

La modelización también es útil en la predicción de la calidad del aire. Igualmente, en los casos de superaciones de los umbrales de información y de alerta es una herramienta que permite informar sobre los niveles previstos y tomar medidas en la aplicación de planes de acción a corto plazo (protocolos de contaminación).

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en el marco de la Encomienda de Gestión 2014 - 2018 con el actual Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), desarrolla trabajos en materia de calidad del aire, energía y evaluación ambiental entre los que se encuentra la “Aplicación de la modelización en la evaluación de la calidad del aire en España”.

Además, a nivel autonómico, las comunidades autónomas pueden desarrollar modelos a menor escala como es el caso de la Región de Murcia y Galicia.

Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

El objeto de este trabajo es proveer al MITECO de mapas de calidad del aire en la Península Ibérica y Baleares utilizando simulaciones con los modelos WRF y CHIMERE y combinándolos con los datos disponibles de mediciones en estaciones para ese mismo año. Estos mapas constituyen una preevaluación de la calidad del aire que debe ser de utilidad para el MITECO y las comunidades autónomas en el proceso de evaluación e información a la Comisión Europea sobre la calidad del aire en sus zonas.

Sistema de predicción y diagnóstico SINQLAIR en la Región de Murcia

Es un modelo de pronóstico de calidad del aire a 48 horas, mediante un sistema integrado de modelos: modelo meteorológico (MM5), modelo de emisiones (Inventario de emisiones, EMEP), modelo de transporte químico (CHIMERE).
Alcanza resoluciones de aproximadamente 1 Km sobre la Región de Murcia. Realizado por el grupo de modelización atmosférica regional de la Universidad de Murcia (GMAR).

Sistema de predicción de la calidad del aire de Meteogalicia

Sistema de predicción de la calidad del aire para el territorio gallego desarrollado por Meteogalicia.

Pronóstico a 72 horas para SO2, CO, Ozono, PM10, NOx y del índice de calidad del aire.

Integra CHIMERE Y WRF usando como fuente de emisiones la EMEP, PRTR y EDGAR en un dominio de 3x3 km.

Otros modelos de calidad del aire

  • Sistema de pronóstico de la calidad del aire operativo para España (CALIOPE), con la predicción de los niveles de varios contaminantes en la atmósfera hasta 48 horas;
  • Red Temática de Modelización de la Contaminación Atmosférica (RETEMCA), foro de usuarios y modelizadores para armonizar el uso de modelos de calidad del aire en España y donde se puede encontrar información sobre las actividades de modelización llevadas a cabo en España;
  • Foro para la modelización de la calidad del aire (FAIRMODE), iniciativa de la Unión Europea para lograr la armonización del uso de modelos para la evaluación de la calidad del aire en Europa.
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.