Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Tras la publicación de las resoluciones definitivas del IDAE

20/01/2022
Con una potencia total de 967 MW, canalizarán una inversión total de unos 560 millones que acelerará la transición energética en el tejido industrial, los servicios y el sector público
Se trata de instalaciones renovables tanto para la generación eléctrica como para la producción de energía térmica en 13 comunidades autónomas, cofinanciadas por fondos FEDER de la Unión Europea
Además del carácter innovador, en la selección se ha considerado la cohesión social y económica del territorio, mediante la creación de empleo, el desarrollo rural o la lucha contra la despoblación

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seleccionado 544 proyectos innovadores de energías renovables para la generación de energía eléctrica y la producción de energía térmica en 13 comunidades autónomas, que recibirán ayudas públicas por valor de 177 millones de euros y canalizarán una inversión total, incluyendo la privada, de unos 560 millones. Tras la publicación de las resoluciones definitivas del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), relativas a las Líneas de ayudas a la inversión renovables térmicas y eléctricas, estos proyectos recibirán financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), destinado a fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea y a corregir sus desequilibrios.

 

Estas nuevas instalaciones de fuentes renovables contribuirán a reducir la emisión de gases contaminantes y la dependencia energética, al tiempo que consolidarán la actividad y el empleo en los sectores económicos en los que se implantan y estimularán el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio.

 

El programa de ayudas se ha articulado a través de 27 convocatorias dirigidas a las comunidades autónomas, que han participado en su diseño y en la evaluación de los proyectos. El IDAE, como órgano instructor, ha venido publicando las resoluciones provisionales, atendiendo las alegaciones y el análisis de los proyectos para, finalmente, publicar las resoluciones definitivas, que pueden consultarse, desglosadas por comunidades autónomas, y por energía térmica o eléctrica.

 

CC.AA. CONVOCATORIA PROYECTOS POTENCIA AYUDAS INVERSIÓN
ANDALUCÍA Térmica 44 354,62 MW 60.035.374 € 106.494.884 €
Eléctrica 76 162,68 MW 37.485.899 € 167.260.980 €
ARAGÓN Térmica 9 29,35 MW 4.114.392 € 27.738.822 €
Eléctrica 13 13,39 MW 2.898.940 € 14.668.370 €
CANTABRIA Eléctrica 4 1,39 MW 427.190 € 1.834.343 €
CASTILLA Y LEÓN Térmica 38 175,3 MW 12.786.668 € 66.652.986 €
Eléctrica 106 7,51 MW 1.581.720 € 7.200.293 €
CASTILLA-LA MANCHA Térmica 7 46,57 MW 5.220.443 € 18.896.293 €
Eléctrica 21 7,49 MW 2.240.076 € 9.033.596 €
CATALUÑA Térmica 22 24,34 MW 7.599.539 € 19.370.418 €
Eléctrica 26 6,75 MW 1.647.900 € 8.560.545 €
COMUNIDAD DE MADRID Térmica 16 18,71 MW 4.473.200 € 12.399.728 €
Eléctrica 20 2,83 MW 480.804 € 2.466.605 €
COMUNIDAD VALENCIANA Térmica 7 23,49 MW 4.621.278 € 15.150.666 €
Eléctrica 19 7,95 MW 729.275 € 8.713.391 €
EXTREMADURA Térmica 3 11,72 MW 2.531.589 € 5.532.237 €
Eléctrica 7 24,48 MW 10.306.054 € 27.862.509 €
GALICIA Térmica 13 27,08 MW 6.021.586 € 11.125.120 €
Eléctrica 17 4,21 MW 3.304.718 € 4.735.648 €
LA RIOJA Térmica 2 0,5 MW 90.300 € 279.000 €
Eléctrica 17 2,03 MW 941.252 € 1.958.438 €
PRINCIPADO DE ASTURIAS Térmica 1 0,38 MW 138.298 € 259.896 €
Eléctrica 16 8,47 MW 4.403.672 € 12.346.361 €
REGIÓN DE MURCIA Térmica 4 1,02 MW 472.863 € 817.640 €
Eléctrica 36 8,2 MW 2.827.464 € 8.313.406 €
TOTAL   544 967,5 MW 177.380.497 € 559.672.584 €

 

ENERGÍA ELÉCTRICA PARA AUTOCONSUMO E HIDRÓGENO RENOVABLE

En la convocatoria de renovables eléctricas se han seleccionado 378 proyectos que, con una potencia de 257 MW, recibirán ayudas por un importe cercano a los 70 millones. La puesta en marcha de estos proyectos supone una inversión total de alrededor de 275 millones.

 

La mayoría de los proyectos, cerca del 90%, corresponden a instalaciones de energía fotovoltaica. Destaca su uso para autoconsumo en edificios públicos y administraciones locales, representando más del 22% de las actuaciones. Entre ellas, figuran los desarrollos para abastecer a los servicios de salud de Castilla-La Mancha y Galicia, así como colegios públicos en Murcia o la Universidad de Vigo.

 

También se han seleccionado proyectos fotovoltaicos en explotaciones ganaderas y agrícolas de Castilla y León, donde se contabilizan 62 iniciativas, que atenderán tanto a cultivos de regadío, en la provincia de Valladolid, como a explotaciones porcinas, vacunas y avícolas del resto de la comunidad.

 

En cuanto a energía eólica, se han adjudicado ayudas a 13 proyectos para abastecer los consumos de empresas o de centros públicos, como universidades o centros educativos de la Región de Murcia o Galicia. También se plantea esta solución para la recarga de vehículos eléctricos en un grupo de empresas tecnológicas de la provincia de Zaragoza.

 

En la provincia de Sevilla se desarrollará una instalación eólica para la producción de hidrógeno renovable, que, con una potencia eólica de 18,8 MW y 5 MW de electrólisis, producirá hidrógeno con diversas aplicaciones, entre las que se encuentra el suministro a industrias locales cercanas en el término municipal de Lebrija.

 

En la provincia de Badajoz destaca otro proyecto para la producción de hidrógeno verde, que se utilizará para transformar una antigua planta de biodiesel, en Valdetorres, en una de producción de combustibles sintéticos. Se trata de un proyecto singular e innovador que cuenta con una potencia fotovoltaica de 4,5 MW y 1,25 MW de electrólisis, y cuyo principal atractivo radica en que el hidrógeno necesario para la generación de estos combustibles será producido por electrólisis a partir de una instalación fotovoltaica. Además, la energía sobrante se empleará para cubrir los consumos eléctricos de la planta.

 

En otras regiones como Cataluña, Galicia, Cantabria y la Región de Murcia se han adjudicado actuaciones de generación de biogás a partir de residuos ganaderos para su posterior aprovechamiento energético. En la provincia de Girona, destaca la iniciativa proyectada por una granja del municipio de Vilademuls que alimentará los consumos energéticos de una depuradora y una industria alimentaria, a la vez que contempla la participación de la población local con el fin de fomentar el autoconsumo compartido, verde y de proximidad.

 

ENERGÍA TÉRMICA EN LA INDUSTRIA Y EN EQUIPAMIENTO PÚBLICO

En la convocatoria de instalaciones renovables térmicas se han seleccionado 166 proyectos que, con una potencia de 713 MW, recibirán ayudas por un importe de más de 108 millones. La puesta en marcha de estos proyectos supone una inversión total de alrededor de 285 millones.

 

En esta convocatoria predomina la tecnología solar térmica que se encuentra en el 32% de los proyectos adjudicados. Entre ellos, destaca su utilización para atender procesos industriales, como en una fábrica de cerveza en Sevilla, que contará con 30 MW; o en fábricas de quesos artesanos de las provincias de Cuenca y Toledo. El Ayuntamiento de Salamanca desarrollará una instalación de captadores solares con seguimiento para satisfacer las demandas térmicas de una biblioteca, un parque de bomberos y la comisaría de la Policía Local.

 

Otra tecnología destacada, el 26% de los proyectos, es la biomasa. La sustitución de calderas que usan este combustible ha tenido relevancia en industrias del sector oleico en Andalucía o el sector cervecero en Galicia. Asimismo, la biomasa también servirá para alimentar redes de calor y/o frío en edificios públicos y residenciales de ciudades como León, Burgos, Cuenca, Guadalajara o municipios de menor tamaño como Palau-solità i Plegamans, Torrefarrera y Sant Pere de Torello, en Cataluña.

 

Por otro lado, se han seleccionado 28 actuaciones relacionadas con la producción de biogás a partir de residuos ganaderos o agrícolas que obtendrán biometano tanto para la inyección a la red de distribución como para uso vehicular. Estos proyectos se plantean en Cataluña, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana.

 

Además, destaca el desarrollo de plantas geotérmicas, como la climatización de invernaderos de cultivo intensivo en Níjar, Almería, o en un vivero floral en la provincia de Pontevedra. Esta tecnología, también servirá para la climatización de edificios residenciales, en las comunidades de Aragón, Cataluña, Madrid y Castilla y León.

 

Por último, también se han seleccionado proyectos de aerotermia con abastecimiento fotovoltaico para atender las necesidades de climatización y/o refrigeración en residencias de ancianos, complejos hoteleros o la climatización de piscinas en ciudades como Murcia, Logroño, Huesca, Córdoba y Cádiz.

 

PROYECTOS RENOVABLES INNOVADORES

En línea con el compromiso del IDAE por la innovación en la transición energética, en estas convocatorias se ha priorizado el uso de tecnologías y aplicaciones innovadoras que contribuyan a la descarbonización de distintos sectores. Además del carácter innovador, las convocatorias han incluido otros criterios de valoración como la cohesión social y económica del territorio mediante la generación de empleo, el desarrollo rural o la lucha contra la despoblación.

 

El desarrollo de estos proyectos se enmarca en el objetivo de promover instalaciones renovables que contribuyan a la diversificación de las fuentes de energía primaria, a la reducción de la dependencia energética y emisiones de CO2. A su vez, es uno de los objetivos del vigente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que reconoce el potencial de estas instalaciones para contribuir al objetivo de alcanzar un 42% de renovables sobre el uso final de la energía en 2030 y a la descarbonización de la economía en 2050.

 

Además, en el marco del actual Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,  impulsado por el Gobierno para la movilización de los fondos europeos Next Generation, la integración de energías renovables en sectores productivos, así como el impulso de las renovables innovadoras, son dos de las prioridades que se encuentran incluidas en la componente 7. 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.