Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Jornada informativa en Andorra (Teruel)

15/12/2022

El grueso de las ayudas se concentrará en apoyar la creación de tejido empresarial, apoyando PYMES y desarrollando proyectos tractores para la diversificación económica, la producción limpia y la descarbonización de la industria

En la Jornada se ha anunciado una inminente convocatoria de ayudas a empresas dotada con 50 millones de euros y presentado un calendario con las próximas medidas, así como un compromiso de control periódico al que se sumarán la Diputación de Teruel, y una amplia representación de la sociedad civil

El Convenio de Aragón, el primero en presentarse a nivel nacional, es fruto de un trabajo dinámico que ya ha alcanzado un alto nivel de cumplimiento a través de las ayudas desplegadas en el territorio. Desde la firma del protocolo entre administraciones, en mayo de 2020 se han puesto a disposición de estos municipios numerosas líneas de apoyo para empresas, proyectos municipales e iniciativas energéticas además de la adjudicación del concurso del Nudo de Andorra

Los instrumentos desplegados hasta el momento por el Instituto para la Transición Justa en el ámbito del Convenio comprometen la generación de 650 empleos estables a largo plazo cifra que supera el empleo destruido por los cierres

El Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha celebrado hoy en Andorra (Teruel) una jornada informativa y participativa sobre la evolución de los trabajos del Convenio de Transición Justa de Aragón. En el encuentro han participado representantes de los 34 municipios incluidos en el Convenio, junto a organizaciones empresariales, sindicatos y asociaciones, entre otros actores locales.

 

En esta jornada se ha ofrecido información detallada sobre los proyectos que ya se han puesto en marcha con apoyo financiero en el marco del Convenio, sobre los compromisos para dinamizar económicamente la zona y las nuevas líneas de ayudas, entre las que destaca una nueva convocatoria dotada con 50 millones para apoyar a las empresas y cuya convocatoria está prevista para principios del próximo año. Además, se ha presentado un calendario con las próximas medidas, así como un compromiso de control periódico al que se sumarán la Diputación de Teruel, y una amplia representación de la sociedad civil.

 

Se celebra después de que la vicepresidenta tercera del gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera presentara, el pasado 21 de noviembre también en Andorra, el acuerdo alcanzado con el Gobierno de Aragón sobre los contenidos y la financiación del Convenio de Transición Justa de Aragón. El documento contempla una inversión pública de más 200 millones de euros de los cuales, MITECO aporta 100 millones y la Comunidad Autónoma 92 millones de fondos europeos y otros 12 millones de cofinanciación.

 

En el acto de apertura han intervenido Laura Martín, directora del ITJ; Sergio Breto, director general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón; Joaquín Noé, representante de Municipios en Transición Justa-ACOM (FEMP) y alcalde de Ariño y Joaquín Bielsa, alcalde en funciones del Ayuntamiento de Andorra.

 

La directora del ITJ ha declarado a los medios de comunicación al inicio de la Jornada: “La transición justa es ya una realidad en Andorra. El Ministerio para la Transición Ecológica ya ha asegurado, a través de diferentes vías, una generación de empleo superior a los 532 empleos que se perdían por el cese de actividad de la central y de las minas. En apenas tres años se han sentado las bases de un desarrollo sostenible en la zona. Sólo uno de sus elementos, el concurso del nudo Mudéjar, ha lanzado un proyecto de desarrollo económico y social basado en instalaciones de producción de energías renovables y recursos endógenos que combina la necesidad de miles de empleos a corto plazo con la innovación y la sostenibilidad. Como este apoyo se mantendrá a través del Convenio, tenemos la oportunidad colectiva de ir más allá de nuestros compromisos, de escalar, de transcender la transición justa para recuperar incluso parte de la población perdida en las últimas décadas”.

 

Por su parte, el director general de Energía y Minas del Gobierno de Aragón destacaba que: "Combatir el cambio climático es fundamental para la economía española, país altamente vulnerable a sus efectos. Teruel ya es un icono de transición energética, y por doble motivo: por la eliminación del carbón en su mix de generación eléctrica, y también por el desarrollo de las energías renovables para la generación eléctrica, de modo que en estos dos últimos años el incremento de la energía renovable ya ha sido más del 70% de la generación procedente del carbón en su último año completo de funcionamiento, 2019. Podemos decir que Teruel es pionera en la Transición Justa, por el trabajo continuado que se realiza y que es impulsado desde el año 2019 con actuaciones de inversión y creación de empleo, y que van a ser reforzadas por las próximas disponibilidades de recursos económicos procedentes del Fondo de Transición Justa".

 

EL CONVENIO DE TRANSICIÓN JUSTA DE ARAGÓN

El Convenio de Aragón, es el primer Convenio de Transición Justa a nivel nacional en contar con un documento base acordado entre el gobierno de España y un gobierno autonómico, que recoge compromisos financieros específicos para desarrollar líneas de actuación que den respuesta a las zonas afectadas por el cese de actividad de centrales térmicas y el cierre de explotaciones mineras de carbón.

 

Es fruto de un trabajo dinámico que ya ha alcanzado un alto nivel de cumplimiento a través de las ayudas desplegadas en el territorio. Desde la firma del protocolo entre administraciones en mayo de 2020 se han puesto a disposición de estos municipios numerosas líneas de apoyo para empresas, proyectos municipales e iniciativas energéticas, además de la adjudicación del concurso del Nudo de Andorra arrojando un balance positivo en la creación de empleo.

 

Desde que se iniciaran las tareas de elaboración del Convenio, con el proceso de participación pública celebrado en 2020, el Instituto para la Transición Justa ha impulsado la puesta en marcha de más de un tercio de las 170 ideas presentadas, porcentaje que alcanza el 55% en el caso de proyectos con mayor nivel de madurez.  

 

Un eje clave del despliegue de este Convenio es la resolución de adjudicación del concurso público para la concesión de capacidad de acceso a la red de transporte de energía eléctrica de instalaciones de generación de procedencia renovable del Nudo de Mudéjar Transición Justa 400 kv, que fue publicada en el BOE el pasado 26 de noviembre.

 

Una adjudicación que supondrá una inversión de más de 1.500 millones de euros y la creación de 370 empleos estables a largo plazo en numerosos proyectos energéticos renovables, renovable, proyectos industriales, comunidades energéticas y proyectos de autoconsumo, entre otros. El proyecto se compromete a apoyar proyectos relacionados con el medio natural y protección de la biodiversidad y prevé un impacto social positivo gracias a la impartición de más de 300.00 horas de formación y los más 1300 desempleados beneficiarios, así como por las más de 30 alianzas establecidas con actores locales.

 

Tal y como contempla la ley de Cambio Climático y Transición Energética, el período vigencia del Convenio se fija en siete años y contempla mecanismos de control para el adecuado cumplimiento de sus objetivos: la constitución de una Comisión de Seguimiento con representantes del MITECO, la Comunidad Autónoma y los municipios; así como la creación de una Mesa de Diálogo que contará, además, con representantes de la diputación de Teruel, organizaciones empresariales, sindicales y ambientalistas, representantes de jóvenes y mujeres. El Instituto para la Transición Justa prevé la elaboración de un informe de seguimiento anual sobre su nivel de cumplimiento.

 

Presentación del Convenio de Aragón del Instituto para la Transición Justa. Enlace

Presentación del Convenio de Aragón del Gobierno de Aragón. Enlace  

 

CREACIÓN DE 650 EMPLEOS ESTABLES

El objetivo prioritario del Convenio de Transición Justa de Aragón es crear un volumen de empleo equivalente al perdido como consecuencia del cierre de las explotaciones mineras de Ariño, Foz Calanda y Estercuel y de la central térmica de Andorra en Teruel, estimado en 532 puestos de trabajo.

 

Para generar la actividad económica que permita alcanzar este objetivo, el MITECO aportará 35,6 millones de nuevos fondos que se suman a los 64,4 millones de fondos ejecutados y comprometidos hasta la fecha, que ascienden a 100 millones. Por su parte, la Comunidad Autónoma de Aragón gestionará los 92 millones procedentes del Fondo de Transición Justa de la Unión Europea, a los que adicionará 12 millones de fondos públicos en concepto de cofinanciación, junto con otras herramientas de apoyo.

 

Desde 2019, el Instituto para la Transición Justa ha otorgado ayudas a proyectos municipales, empresariales y de restauración ambiental que están comprometidos formalmente con la creación de 250 empleos a largo plazo en la operación de esas actividades. A esta cifra hay que sumar los 30 empleos vinculados al proyecto de biofertilizantes de FORGASA que contará con una ayuda de 2,6 millones de fondos del ITJ. La reciente resolución del Concurso del Nudo Mudéjar arroja un escenario de creación de 370 puestos de trabajo estables.

 

Así, los instrumentos de apoyo desplegados hasta el momento por el Instituto para la Transición Justa comprometen la generación de 650 empleos estables a largo plazo. Esta tarea de anticipación ha permitido que antes de la formalización del Convenio se apoye la creación de más empleo del que se ha destruido con los cierres.

 

Estas nuevas oportunidades llegarán al área del Convenio (que incluye 33 municipios de Teruel y 1 de Zaragoza) mientras continúan las tareas de desmantelamiento y descontaminación de los terrenos de la central térmica de Andorra que dan empleo a 300 personas. Otros 200 profesionales participan en la construcción del parque fotovoltaico emplazado en el perímetro de la central. Además, alrededor de 21 personas trabajan en estos momentos en la obra de restauración ambiental llevada a cabo por la compañía SAMCA en la mina de Ariño.

 

Presentación sobre participación pública proyectos apoyados por el ITJ. Enlace

 

FONDO DE TRANSICIÓN JUSTA UE Y OTROS APOYOS DEL GOBIERNO

El área del Convenio de Aragón va a recibir 92 millones procedentes del Fondo de Transición Justa de la Unión Europea que gestionará directamente la comunidad autónoma, que aportará 12 millones en concepto de cofinanciación para proyectos. Los presupuestos autonómicos del ejercicio 2023 contemplan una partida de 21 millones para la puesta en marcha de líneas de ayudas.   

 

Para el Gobierno de Aragón, las principales líneas de intervención de este programa están vinculadas a la transformación ecológica de la industria y fomento de la movilidad sostenible, así como a la economía circular y la eficiencia energética. También al impulso a la cadena de valor de las energías renovables, el autoconsumo, el almacenamiento energético y el hidrógeno renovable. Cabe el apoyo a PYMES y proyectos empresariales tractores que sirvan a la diversificación económica de los territorios. Podrán destinarse fondos para fomentar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y a la integración de las TICs y la transformación digital. Los proyectos de rehabilitación ambiental, conservación de la naturaleza, biodiversidad y ecosistemas, así como la promoción del patrimonio histórico, cultural e industrial y fomento del turismo sostenible son susceptibles de recibir financiación. Además, podrá enfocarse hacia la promoción de infraestructuras sociales, la economía social e iniciativas de formación y cualificación.

 

Por su parte, el Gobierno de España ha previsto la priorización de las zonas de Transición Justa para el acceso a los instrumentos de apoyo para la transición energética, habilitando una financiación total de 2.740 millones para los 14 Convenios de Transición Justa que se están desarrollando en nuestro país.

 

Además, el próximo 19 de diciembre se abrirá el plazo de la tercera y cuarta convocatoria del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía) de ayudas a comunidades energéticas que tiene una dotación presupuestaria de 40 millones de euros que contempla la priorización de los proyectos localizados en los municipios que forman parte del Convenio de Transición Justa de Aragón.

 

NUEVAS AYUDAS A EMPRESAS EN 2023

En el transcurso de la Jornada, la directora del ITJ anunció una convocatoria de ayudas dotada con 50 millones de euros destinadas a apoyar proyectos empresariales y pequeños proyectos de inversión generadores de empleo que promuevan el desarrollo alternativo en las zonas de los Convenios de Transición Justa, que está previsto que se publique a principios de 2023. 

 

Las ayudas otorgadas por este instrumento estarán basadas en dos componentes: la inversión realizada y la creación de empleo y para su adjudicación se bonificará la contratación de personas inscritas en las Bolsas de Trabajo del ITJ, con el objetivo de promover la creación de empleo prioritario para trabajadores afectados por el cierre de minas y centrales térmicas. También se valorará la creación de puestos de trabajo para mujeres, jóvenes, mayores de 45 años y personas con discapacidad.

 

Presentación sobre líneas de ayuda e instrumentos de apoyo activos. Enlace

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.