Tablas de Daimiel: El medio natural

¿Dónde está el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel?

En el centro de la Llanura Manchega, en la provincia de Ciudad Real y a los pies de los Montes de Toledo.

 

Bajo su superficie, una inmensa esponja de piedra

Bajo la superficie de Las Tablas existe un armazón de piedra caliza. El Karst fisurado que se sitúa bajo La Mancha es el mayor de cuantos se conocen en nuestro país. A lo largo de los siglos, la filtración del agua de lluvia fue primero descomponiendo la caliza, para después empaparla y convertirla en una descomunal esponja mojada. Una vez llena, comenzó a soltar agua, originado el paraje más singular de la geografía manchega: Los Ojos del Guadiana. El río Guadiana, tras nacer en las Lagunas de Ruidera, en su discurrir hacia Las Tablas, se filtraba poco a poco en las calizas hasta desaparecer completamente en Argamasilla de Alba, renaciendo a 50 km al oeste a partir de los llamados "Ojos del Guadiana".

 

El origen de las Tablas

Con el transcurrir de los siglos, en el bajo Guadiana, se formaron grandes charcos, crecieron vegas y bosques de ribera. En sus márgenes se establecieron comunidades de pescadores y en las vegas colindantes, pequeñas norias regaban las huertas. Este es el origen de Las Tablas de Daimiel, resultado de la unión de las aguas del Gigüela y el Guadiana (15 km aguas abajo de su renacimiento en los Ojos), que dan lugar a un amplio desbordamiento, originando grandes encharcamientos y superficies de inundación debido a la escasez de desniveles en el terreno.

 

Un humedal singular

Las Tablas de Daimiel están consideradas como Zona Húmeda de Importancia Internacional en la lista que, al amparo del Convenio de Ramsar, acoge cerca de 200 humedales de Europa y Norte de África. Están estratégicamente situadas en las rutas migradoras de miles de aves y desde hace muchos años han sido utilizadas como zona de reposo. Incluso muchas de estas aves escogen estas zona para pasar el invierno.

Las Tablas de Daimiel sólo pueden comprenderse en el marco de la denominada "Zona Húmeda de La Mancha" formada por decenas de lagunas, muchas de ellas amenazadas de desaparición.

Algunas son de naturaleza endorreica, en las que el agua, con un alto grado de salinidad, se acumula en las depresiones del terreno; otras se forman por la acumulación de agua en cráteres de antiguos volcanes y por último, Las Tablas de Daimiel, desbordamientos fluviales que se originan en la confluencia de los ríos Gigüela y Guadiana.

Hasta hace pocos años, ambos cursos fluviales mezclaban sus aguas durante desbordamientos, creando un ecosistema muy peculiar. Por un lado, el río Gigüela, que procede de la serranía conquense, aportaba aguas salobres, mientras que el río Guadiana contribuía con el aporte de aguas dulces.

La realidad es bien diferente. Como consecuencia de la sequía de años anteriores y de la sobreexplotación de las aguas subterráneas (acuífero 23) para el regadío, el único aporte de agua de origen superficial que entra en Las Tablas procede del río Gigüela que, gracias a las lluvias de estos años atrás, vuelve a entrar por superficie en el Parque. Además, en estos últimos tiempos está llegando a Las Tablas agua procedente del embalse de Peñarroya, vía río Gigüela.

 

Un clima marcado por la sequía

El invierno en Las Tabla de Daimiel es frío y el verano seco y caluroso, alcanzándose los 40ºC de temperatura. Las precipitaciones son escasas y rondan los 450 mm anuales con máximos en otoño y primavera, aunque durante algunos años del periodo comprendido entre 1980 y 1995 no se alcanzaron los 300 mm. Los días de escarcha, nieve o granizo no son más de tres al año, mientras que los de tormentas, nieblas o heladas aumentan su número considerablemente.

 

El acuífero 23, una gran bolsa de agua subterránea

Otra de las peculiaridades es la estrecha relación de dependencia con las aguas subterráneas. La pieza clave del sistema hidrológico de la cuenca alta del Guadiana es el acuífero de la Mancha Occidental o acuífero 23, el cual se extiende bajo una superficie de más de 5.000 km2 y sobre el que se asientan 40 municipios. El Parque Nacional se asienta sobre un substrato calizo que actúa como una esponja y puede funcionar como rebosadero natural del acuífero que hay debajo de él.

A mediados de los años setenta, el equilibrio del hombre con el humedal se rompió, la superficie de regadío usando aguas subterráneas aumentó considerablemente y la extracción de agua era muy superior a la recarga anual, provocando un descenso del nivel freático, la anulación de las descargas naturales, siendo los más espectaculares los "Ojos del Guadiana" y la desaparición del río Guadiana en su Cabecera.

Accesos Directos