Buscador principal

Tipos de usos del Dominio Público Hidráulico

Río Batuecas

El Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (RDPH) clasifican, basándose en la exclusividad, los posibles usos del dominio público hidráulico en: usos comunes generales, usos comunes especiales y usos privativos.


1. Usos comunes generales

Se trata de usos que no son excluyentes, que se pueden realizar por toda la población y, por tanto, no es necesario ningún permiso para llevarlos a cabo. Los artículos 50 del TRLA y del RDPH regulan este tipo de usos y establecen ciertas condiciones para realizarlos.

En concreto, indican que cualquier persona puede, sin necesidad de autorización administrativa y de conformidad con lo que dispongan las Leyes y Reglamentos, usar las aguas superficiales, mientras discurren por sus cauces naturales, para beber, bañarse y otros usos domésticos, así como para abrevar el ganado.

Estos usos comunes habrán de llevarse a cabo de forma que no se produzca una alteración de la calidad y caudal de las aguas. Cuando se trate de aguas que circulen por cauces artificiales, tendrán, además, las limitaciones derivadas de la protección del acueducto. En ningún caso, las aguas podrán ser desviadas de sus cauces o lechos, debiendo respetarse el régimen normal de aprovechamiento.

Cabe destacar que la Ley no ampara el abuso del derecho en la utilización de las aguas ni el desperdicio o mal uso de las mismas, cualquiera que fuese el título que se alegare.


2. Usos comunes especiales

Se trata de usos que, si bien se pueden ejercer por el común de la población, por su intensidad, peligrosidad o cualquier otra circunstancia semejante, se someten a una serie de límites y una “declaración responsable” o “autorización administrativa” previa a su ejercicio.

El artículo 51 del TRLA y los artículos 51 y siguientes del RDPH regulan este tipo de usos y exponen que requerirán declaración responsable previa los siguientes usos comunes especiales:

  1. La navegación y flotación.
  2. El establecimiento de barcas de paso y sus embarcaderos.
  3. Cualquier otro uso, no incluido en el artículo anterior (beber, bañarse, usos domésticos y abrevar ganado), que no excluya la utilización del recurso por terceros.


3. Usos privativos

Los usos privativos son aquellos en los que se otorga un título jurídico a un particular para que este aproveche o utilice el dominio público hidráulico excluyendo de su uso a terceros, mientras dure al plazo por el que le sea otorgado el derecho de aprovechamiento.

Este tipo de usos del dominio público hidráulico constituye un aprovechamiento en exclusiva, pero en ningún caso supone una alteración de la titularidad del bien, es decir, el titular de un aprovechamiento privativo, tiene el derecho al uso exclusivo del mismo, pero la propiedad seguirá siendo del Estado.

De acuerdo al artículo 52 del TRLA podemos distinguir dos tipos de títulos jurídicos que permiten aprovechar el dominio público hidráulico de forma privativa: por disposición legal o por concesión administrativa.


3.1. Los usos privativos por disposición legal (Artículo 54 TRLA)

Los usos privativos por disposición legal es una concesión de un aprovechamiento de aguas, pero cuyo título jurídico se otorga en virtud del TRLA, siempre que se cumplan unos requisitos expresamente previstos por la normativa.

En este supuesto, es la propia ley la que reconoce el derecho al uso privativo, tal como se dispone en el artículo 54 del TRLA, dónde se establecen una serie de limitaciones: el volumen máximo anual no superará los 7.000 m3 y el agua se debe aprovechar siempre dentro del mismo predio dónde se obtiene, no pudiéndose transportar el agua, mediante tuberías u otros métodos, para su aprovechamiento en predios diferentes.


3.2. Usos privativos por concesión (artículo 59 y siguientes del TRLA)

Todo uso privativo de las aguas no incluido entre los adquiridos por disposición legal requiere concesión. En los siguientes puntos trataremos la concesión de aguas, en general y otros instrumentos jurídicos que amparan el uso privativo del agua de carácter público.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.