Buscador principal

Normativa sobre protección de las aguas frente a nitratos y pesticidas

Protección de las aguas frente a los nitratos y pesticidas

La Directiva Marco del Agua (DMA)es la norma de referencia en lo que a protección de las aguas se refiere. La DMA establece que la protección de las aguas frente a la contaminación procedentes de cualquier fuente (puntual o difusa) debe basarse en el principio del "enfoque combinado". Para el caso de fuentes agrarias, este principio implica limitar las emisiones de los contaminantes en la fuente aplicando las mejores prácticas medioambientales y, a la vez, garantizar el cumplimiento de los objetivos medioambientales del medio receptor. Adicionalmente, si el cumplimiento de los objetivos ambientales exige condiciones en las fuentes de emisión más estrictas, es necesario establecer medidas en la emisión más rigurosas.

Además de la DMA, y de toda la normativa derivada del Texto Refundido de la Ley de Aguas, la normativa específica nacional de protección de las aguas que desarrolla estos aspectos es:

Protección de las aguas frente a nitratos, especialmente debidos a fuentes agrarias

Existe una importante normativa sobre el uso y aplicación de los fertilizantes, coordinada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la cual se basa en el Reglamento (CE) 2003/2003, de 13 de octubre del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los abonos y resto de normativa de desarrollo.

En relación a la protección de las aguas frente a la contaminación por nitratos, el principal instrumento legal específico es la Directiva 91/676/CEE, conocida como Directiva de Nitratos, e incorporada a la normativa nacional a través del Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, recientemente sustituido por el el Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. El mismo considera que son aguas afectadas por nitratos las siguientes:

  • Aguas superficiales continentales que presenten, o puedan llegar a presentar si no se actúa de conformidad con el artículo 6, una concentración de nitratos superior a 25 mg/l o, cuando resulte más exigente, la que se haya establecido para alcanzar el buen estado o el buen potencial en el anexo II del Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental.
  • Aguas subterráneas cuya concentración de nitratos sea superior a 37,5 mg/l.
  • Embalses, lagos naturales, charcas, estuarios y aguas de transición y costeras, que se encuentren en estado eutrófico o puedan eutrofizarse en un futuro próximo si no se actúa de conformidad al artículo 6. A tal efecto se entenderá que las aguas se encuentran eutrofizadas a partir de la evaluación realizada conforme al Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, y los protocolos y guías técnicas de desarrollo del mismo.

Además, el RD exige, en relación con las aguas afectadas por nitratos:

  1. Designar las Zonas Vulnerables a Nitratos (ZVN) que son superficies de terreno cuya escorrentía fluye hacia las aguas afectadas por nitratos y que contribuyen a dicha contaminación.
  2. Establecer los Códigos de Buenas Prácticas Agrícolas de aplicación obligatoria
  3. Establecer los Programas de actuación de aplicación obligatoria en las ZVN
  4. Disponer de un Programa de muestreo y seguimiento de la calidad de las aguas que controle tanto la concentración de nitratos en aguas superficiales y subterráneas como la eutrofización de las aguas superficiales
  5. Elaborar un informe de situación cada 4 años, para enviar a la Comisión Europea del cumplimiento de la Directiva de Nitratos, que contenga entre otros:
    • Declaración de medidas preventivas
    • Mapas que reflejen las aguas afectadas por contaminación por nitratos y las aguas eutrofizadas
    • Localización y revisión de las Zonas Vulnerables
    • Resumen del resultado del seguimiento efectuado en las estaciones de muestreo
    • Resumen de los programas de actuación
    • Resumen de los programas de muestreo y seguimiento

Protección de las aguas frente a plaguicidas

La normativa que regula el uso de fitosanitarios es coordinada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la normativa desarrollada a tal efecto, y en especial, del Registro de Productos Fitosanitarios.

En relación a la protección de las aguas frente a la contaminación por plaguicidas, el principal instrumento legal es la Directiva Marco de Aguas y la legislación derivada, es decir, la Directiva 2008/105/CE, de 16 de diciembre de 2008, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas; y la Directiva 2006/118/CE, de 12 de diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. Ambos textos se han traspuesto al ordenamiento nacional a través del Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental y el Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro.

Existen numerosos plaguicidas de uso agrario, de ellos, algunos de ellos se incluyen en la Lista de Sustancias Prioritarias de la UE si presentas un riesgo significativo para el medio acuático comunitario o a través de él. En este caso, la protección de las aguas se regula a través del artículo 16 de la DMA. Cuando presenta un riesgo para las aguas españolas, se incluye en la Lista de Sustancias Preferentes. 

La emisión de plaguicidas se limita aplicando las medidas previstas en la normativa referente al uso sostenible de fitosanitarios.  El objetivo medioambiental en el medio receptor es alcanzar el buen estado de las aguas. En las masas de agua superficiales implica alcanzar el buen estado químico y ecológico que se consigue si se cumple con la norma de calidad ambiental (NCA) del plaguicida. En aguas subterráneas, es preciso cumplir con el estado químico que se garantiza si se respeta la norma de calidad (NC). Adicionalmente, si el agua está destinada a la producción de agua potable, es preciso garantizar el cumplimiento del valor de paramétrico de plaguicidas en el agua potable.

En las masas de aguas superficiales, el RDSE establece las NCA que se debe cumplir para alcanzar el buen estado químico o ecológico según sea el plaguicida una sustancia prioritaria o preferente, así como el procedimiento de cálculo de la NCA si se trata de un contaminante específico de cuenca.

En las masas de agua subterráneas, el RDAS fija la norma de calidad para cumplir el buen estado químico, siendo 0,1 µg/L (para cada sustancia) y 0,5 µg/L (para la suma de todos los plaguicidas), entendiendo por plaguicida además de la sustancia activa, los metabolitos, productos de degradación y reacción pertinentes.

Los organismos de cuenca deben de disponer de un Programa de seguimiento que controle el cumplimiento de las normas de calidad denominado "Control de plaguicidas de origen agrario" incluido dentro de sus programas de seguimiento.

La Guía de evaluación del estado de las masas de agua  elaborada por este Ministerio detalla los procedimientos de evaluación del estado de las masas de agua e incluye recomendaciones sobre todas estas sustancias y los procedimientos del diagnóstico del estado basados en la normativa anteriormente citada.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Protección de las aguas frente a los nitratos y pesticidas

Ver Galería

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.