II Seminario de Redes Escolares por la Sostenibilidad
En esta página
- Lugar y fechas
- Coordinación
- Sesión de trabajo nº 0. Propuesta previa para que la Red de Redes asuma la CONFINT
- Sesión de trabajo nº 1. Balance 2010-2011
- Sesión de trabajo nº 2. Investigación: evaluación en educación ambiental
- Sesión de trabajo nº 3. Intercambio de experiencias
- Sesión de trabajo nº 4. Organización
- Sesión de trabajo nº 5. Objetivos para el próximo curso 2011-2012
- Propuestas para próximos eventos
Lugar y fechas
CENEAM, Valsaín (Segovia), 26 y 27 mayo 2011
Coordinación
María Sintes Zamanillo, Área de Educación y Cooperación del CENEAM.
Jose Manuel Gutiérrez Bastida, Asesor pedagógico de Ingurugela-Ceida. Servicio de Educación Ambiental del Gobierno Vasco.
Sesión de trabajo nº 0. Propuesta previa para que la Red de Redes asuma la CONFINT
Se plantea la necesidad de que, aunque no todas las redes presentes han participado en el proceso de la CONFINT (proceso de carácter internacional de Conferencias de Jóvenes por el Medio Ambiente: Vamos a cuidar el planeta, surgido en Brasil), sea la Red la que asuma y dé cobertura al proceso con un objetivo biunívoco de realimentación de los dos procesos.
Se aprueba la propuesta y el Seminario Permanente del CENEAM de Escolares por la Sostenibilidad asume como suyo el proceso de la CONFINT.
Sesión de trabajo nº 1. Balance 2010-2011
¿Qué hemos hecho y en qué hemos avanzado? (CONAMA, Ecodes, CONFINT, autonomías…)
ACTIVIDADES POST ENCUENTRO
- Se realizaron y presentaron las actas de la primera reunión y constitución del Seminario Permanente Redes Escolares para la Sostenibilidad.
- Se pasó una valoración y se recogieron las propuestas de mejora que se adjuntaron al acta.
- Se enviaron actas y valoraciones a todas y todos los participantes.
- Se abrió un espacio web en la página del CENEAM donde se recogen las actas, documentación y materiales del 1º Seminario
- Se preparó y se realizó la presentación del seminario en el CONAMA (10º Congreso Nacional de Medio Ambiente) con gran afluencia de público y que demostró gran interés en el turno de preguntas.
- Se ha ido preparando la CONFINT estatal, unida al proceso europeo e internacional. Se ha abierto un blog para la comunicación interna y externa acerca de la CONFINT. Además se han realizado:
- Constitución de la Comisión Organizadora Nacional (CON)
- Reunión preparatoria CONFINT Europea (marzo, París).
- Búsqueda de sede.
- Solicitud de ayudas económicas
- Foros, Encuentros, Xuntanzas, Confint… autonómicos o regionales.
- Se han publicado artículos en:
- CONAMA: Educar para la Sostenibilidad.
- CONFINT Brasilia 2010. Revista EsPosible, 10, en el capítulo EsPosible en las aulas., 10 (pág. 19). Noviembre, 2010.
- CONFINT 2010: Jóvenes de todo el mundo cuidando el planeta. Revista Aula Verde, 37 (pág. 18). Septiembre, 2010.
- CONFINT 2010. Reseña en el número 33 de la revista IHITZA de Ingurugela (Servicio de Educación Ambiental del Gobierno Vasco), otoño de 2010.
- Se ha preparado la reunión actual
Sesión de trabajo nº 2. Investigación: evaluación en educación ambiental
- Se presentan y comentan varias herramientas para la evaluación que aparecen en la página web de Educambiental.
Sesión de trabajo nº 3. Intercambio de experiencias
Sesión de trabajo nº 4. Organización
Resumen de las aportaciones de los tres grupos:
Grupo | ¿Quién? | ¿Para qué? | ¿Cómo? |
---|---|---|---|
1
|
Administraciones que gestionan, dinamizan y coordinan programas educativos de educación para la sostenibilidad dirigidos a centros educativos.
Técnicos de administraciones públicas y asociaciones sin ánimo de lucro, que colaboren con las Adm, que ejercen la reflexión y la práctica en EA |
Ejercer la reflexión sobre la propia práctica / Crear vínculos a través de proyectos concretos / Construir juntos nuevas alternativas / Investigar/evaluar para generar conocimiento ----- - Encuentro-Intercambio - Reflexión-Diagnóstico - Colaboración ---- Los 10 objetivos del Seminario |
- Trabajar con metas concretas y con proyectos específicos que nos vinculen poco a poco - Reuniones en función del proyecto común vigente - Planificación a corto/medio plazo
Coordinación gral.: diferentes responsables de tareas
Metodología: Objetivo – Acción – Evaluación |
2 |
Organizaciones que promueven actividades de concienciación medioambiental en la escuela
Administración. Mas adelante, profesionales que colaboran
Administración / + Invitación de expertos
|
Lugar de encuentro, colaboración, intercambio y difusión
Reflexionar sobre los procesos / Compartir información / Colaborar/ Mejorar la calidad de los programas
Intercambio / Reflexión-Debate / Colaboración (recursos y proyectos) / Construir juntos / Mejorar la calidad – visión supra, orientación. |
- Utilizando las TIC - Con un encuentro o seminario anual - Cuidando el punto de referencia (Identidad) - Visitas entre redes - Web
|
3
|
Responsables técnicos de programas de EA municipales y autonómicos
Administraciones o entes de la administración que gestionan, coordinan, forman, redes de escuelas que trabajen para la sostenibilidad
Responsables, impulsores, coordinadores de redes de escuelas que quieran mejorar la acción
|
Los 10 objetivos del Seminario
Reflexionar / Compartir / Aventurar futuro / Coordinar iniciativas
Red de intercambio para avanzar con “seguridad” o evitar errores y valorar y compartir aciertos |
Grupos de trabajo específico / Dinámica on-line / Visitas inter-experiencias/ Pequeño grupo coordinador (3p) / Tareas muy concretas a curso vista / 2 reuniones anuales ---- 1 encuentro anual (octubre) Una tarea conjunta de máximo 1 año de trabajo Compromiso de 1 hora mensual/bimensual de dedicación on-line --- Reuniones periódicas (1 al curso) Conexión on-line Puesta en marcha de un proyecto compartido |
A partir del debate de los diferentes grupos se acuerda:
¿Quién forma el Seminario Red de redes escolares para la Sostenibilidad?
De forma permanente: Administraciones que gestionan, dinamizan y coordinan programas educativos de educación para la sostenibilidad dirigidos a centros educativos. En función de las temáticas de trabajo será interesante y conveniente invitar tanto a expertos en la temática como entidades que no son administración.
Objetivos
- Ser espacio de encuentro, intercambio, colaboración y difusión de los diferentes programas
- Reflexionar y debatir sobre la propia práctica para construir juntos nuevas alternativas
- Compartir proyectos concretos
- Investigar y evaluar para generar conocimiento
Organización
Planificación
El seminario se plantea la importancia de trabajar con metas concretas y proyectos específicos y, por tanto considera que debe haber una planificación a corto/medio plazo (poco más de un año vista).
Reuniones
Se establece, como mínimo, una reunión anual. En función de los proyectos en marcha se podrán concretar otras reuniones plenarias o del grupo organizador.
Coordinación
Cada encuentro tendrá un grupo coordinador (3 personas), que se encargará de planificar las sesiones, establecer los responsables del trabajo, dinamizar el encuentro, recopilar el resultado de los debates y hacer el seguimiento del trabajo que se derive del encuentro.
Dinamización
Se propone que sería necesario utilizar más las TIC e ir definiendo una propuesta en la línea de concretar un tiempo de dedicación on-line, con el objetivo de promover la comunicación de los miembros del seminario.
Difusión
- Utilizar la página web del CENEAM
- Crear un espacio sobre la Red en cada uno de los programas
Sesión de trabajo nº 5. Objetivos para el próximo curso 2011-2012
En las anteriores sesiones de trabajo se recogieron ideas, acciones y objetivos que los participantes en el seminario fueron explicitando en sus diferentes comentarios y aportaciones y que tenían relación con el futuro de un trabajo en red.
Sin valoración previa, se confecciona una lista de los objetivos explicitados individualmente y en esta sesión se debaten y definen, colectivamente, los principales objetivos que el seminario considera prioritarios para desarrollar en el próximo curso.
Entre otras cosas hemos hablado de que nos gustaría…
- Incorporar innovaciones en nuestros programas. ¿Hacemos siempre lo mismo?
- Avanzar en el concepto de red. ¿Cómo dinamizar la red en la que trabajamos?
- Dinamizar y analizar el funcionamiento de la red de redes. Proyectos para compartir. CONFINT como proyecto experimental hasta mayo del 2012.
- Debatir en profundidad la necesidad y el papel de las redes en las que trabajamos.
- Conocer lo que hacemos.
- Crear lazos entre los protagonistas (los propios centros -alumnado y profesorado-).
- Identificar indicadores de mejora.
- Compartir materiales didácticos propios de cada red o de la red de redes (por ejemplo la guía Hábitat en castellano…).
- Visualizar el grado de “excelencia” y las “utopías” alcanzadas.
- Evaluar la EA de los centros (global).
- Evaluar acciones de EA que realizan los centros.
- Evaluar campañas de EA.
- Conocer la percepción de los protagonistas de nuestros programas ante un tema concreto. Elemento esencial para diseñar, plantear, construir… las propuestas de trabajo
- Identificar las necesidades de las propuestas y las acciones que desarrollamos. ¿Quien las considera necesarias? ¿Cómo lo sabemos?
- Utilizar de manera más eficaz los espacios on-line.
- Evaluar ¿si o no?, ¿en que contexto?, ¿quien evalúa?... Identificar indicadores de evaluación para la CONFINT.
- Establecer cambios en las asesorías a los centros.
- Contar el relato que están realizando los centros/programas. ¿Qué estrategias podemos utilizar para visualizar el trabajo realizado dentro de la propia red y fuera.
- Trabajar on line. Evaluar dificultades actuales y proponer mejoras.
- …
Se consideran objetivos prioritarios para el curso 2011-2012
- Compartir proyectos: En este caso se propone la CONFINT como marco de trabajo común.
- Identificar indicadores de evaluación: Se propone desarrollar este objetivo en el proceso de trabajo que se desarrollará en la CONFINT. Un marco que ha de servir de contexto común para experimentar modelos.
-
Contar el relato: Se considera oportuno buscar estrategias de visualización del trabajo realizado por las diferentes redes y en el propio seminario. Para ello se proponen diferentes acciones para contar el relato de la CONFINT y presentar la red de redes de escuelas para la sostenibilidad. Se crea un sub-grupo de trabajo específico de comunicación en el que inicialmente forman parte: Carmelo Marcén, José Manuel Gutierrez y Margarida Feliu. Propuestas de acciones:
- Web del CENEAM.
- Monográfico en la Revista “Es posible” de ECODES (tratando de coincidir con el encuentro estatal CONFINT en Vitoria – enero 2012).
- Propuesta de hacer el artículo de la Firma del Mes de la Carpeta Informativa del CENEAM de enero, coincidiendo con la CONFINT estatal.
- Blog.
- Recursos de comunicación que utiliza cada red en su territorio.
- ...
Propuestas para próximos eventos
- Reunión de la CON: 17 de octubre de 2011, en Ingurugela-Bilbao.
- CONFINT estatal: 26 y 27 de enero de 2012, en Albergue de Barria y en Vitoria-Gasteiz.
- 3º seminario permanente del CENEAM de Redes Escolares por la Sostenibilidad: 18-19 de octubre de 2012, CENEAM (Valsaín, Segovia).