En esta página
Lugar y fechas
CENEAM, Valsaín (Segovia), 16 - 17 de octubre de 2014
Coordinación
Comunidades Autonómicas y administraciones asistentes: Albacete (Diputación), Canarias, Cataluña, La Rioja, Madrid (Ayuntamiento), Madrid (Comunidad), Murcia, Navarra, País Vasco y Palencia (Diputación).
Andalucía excusó su asistencia.
Participaron: María Síntes, CENEAM; Diego Rojas, Técnico del INTEF; y Félix Labrador, Consejero Técnico del CNIIE.
Presentación de resultados por cada objetivo-acción prevista en el plan de acción para el 2013-14
A.- CONSOLIDAR ESENRED
1. Reserva de fechas en el CENEAM para el próximo seminario - Responsable: María Síntes - Plazo: 16/17-X-2014 (Reserva hecha en las fechas previstas).
2.- Cada red aportará 3 experiencias anuales al blog - Responsable: Cada red - Plazo: Una por trimestre (Acción no realizada. Sí se han aportado comunicaciones sobre la Confint y para el día de Moviliz-acción Europeo - 5 de junio).
3.- En el marco del próximo seminario, cada red, presentará una experiencia significativa realizada durante el curso 2013-14 - Responsable: Cada red - Plazo: Próximo seminario
Experiencias significativas de cada red durante 2013-14:
Euskadi. Buena recepción, interés y cobertura por parte del Gobierno Vasco. Impulso a IRAES y a ESenRED. Ingurugela cumple 25 años, se invitará a todas las redes. Se celebrarán las IV jornadas de Educación Ambiental de Euskadi, el 20 y 21 de marzo de 2015. También se invitará a las redes.
Canarias. Se ha realizado el mapa del proceso de integración en la documentación del centro en los nivles de concreción II y III. Las programaciones de aula tienen en cuenta las ‘situaciones de aprendizaje’: centradas en el alumnado y con enfoque competencial (competencias clave). Algunos ejemplos:
Barcelona. El programa se denomina ahora ‘Escuelas+Sostenibles’. Tratan de educar a la administración de medio ambiente en clave escolar. Con el fin de optimizar recurso se han creado microredes dentro de la gran red de escuelas, microredes en torno a un tema y en el que los centros coordinan y comparten experiencias y proyectos comunes. No es una suma de programas. Tratan de integrar los proyectos municipales en los indicadores de las áreas del ayuntamiento implicadas.
Cataluña. Colonia Güell: Proceso de participación para realizar una experiencia en el centro… Muy buena práctica educativa.
La Rioja. En el marco de los cursos iniciales de formación para el proyecto se han establecido tres niveles: I ecoauditoria, II participación, III reconocimiento.
Encuentro entre profesorado de I y II año: expresión de los miedos, exposición de las motivaciones para seguir en el proyecto. Se consiguió el refuerzo de la participación y formación del grupo, tuvo un efecto de retroalimentación.
Comunidad de Madrid. Puesta en marcha del programa escuelas sostenibles de la comunidad de Madrid. Oferta de certificación al profesorado. A tres años. Formación inicial en el centro y trabajo en grupo en el desarrollo del proyecto. Aula virtual para contacto con el profesorado. Jornada de escuelas ecoambientales de la comunidad de Madrid.
Palencia. Respuesta a una petición de reconocimiento y visibilidad. ¿Cómo? En la reunión de presentación se planteó construir, identificar los criterios de reconocimiento como centro de calidad ambiental. Placa de cerámica.
Madrid Ayuntamiento. Durante el curso 2013-2014 se han acreditado 28 centros docentes como "centros ambientalmente sostenibles", que, sumados a los 31 centros acreditados en el curso escolar, resultan 59. Todos estos centros desarrollaron durante dos proyectos de educación ambiental y fueron evaluados mediante un sistema de indicadores de sostenibilidad del programa. Estos centros conforman la Red "Centros Ambientalmente Sostenibles" de la ciudad de Madrid.
Albacete. II año de reconocimiento: entrega de un olivo. Publicación de la experiencia de los seis años de experiencia.
Murcia. Líneas de acción: esenred es el nuevo programa que trata de aglutinar los proyectos de ecoauditorías, de huertos escolares… dispersos e inconexos que había en los centros escolares. Se ha logrado una buena asistencia e interés en las jornadas de presentación del programa.
Navarra. Convocatoria desde el departamento de educación para los centros interesados en desarrollar proyecto de educación ambiental. Plan a tres años, con memoria anual. Metodología Confint.
4.- Divulgar la realización del seminario de ESenRed y el proyecto de nuevo seminario para el profesorado - Responsable: Cada red (en su red y en ESenRED) - Plazo: 2013-14
Consolidación de ESenRED y el CNIIE
A lo largo del curso 2014-15 la relación entre ESenRED y el CNIIE se ha concretado en:
En el Seminario, Félix Labrador, representante del CNIIE, presentó:
B.- VISIBILIDAD DE ESENRED (DAR VISIBILIDAD A LA RED EN LOS CUATRO NIVELES Y A LA POBLACIÓN EN GENERAL)
5.- Adaptarnos a la plataforma que ofrece el Ministerio de Educación. Responsable: Agustín, Cada red - Plazo: En función de la puesta en marcha de la plataforma
6.- Retomar la posibilidad del Mini-portal de ESenRED en la web del CENEAM - Responsable: JM y María Síntes - Plazo: 2013-14
7.- Aplicar el logo de ESenRED en los documentos y actos que realice cada comunidad - Responsable: Cada red - Plazo: 2013-14
Uso del logo de ESenRED:
8.- Promover contactos entre centros educativos de diferentes redes (en los que se expliciten los proyectos de las otras redes…) - Responsable: Cada red - Plazo: 2013-14
9.- Promover la visibilidad en los media locales con tres notas de prensa - Responsable: Cada red - Plazo: 2013-14
10.- Dar a conocer ESenRED a otras redes a nivel técnico o desde contactos personales - Responsable: Cada red, Rosa (Baleares) - Plazo: 2013-14
11.- Merchandaising a cargo del ministerio - Responsable: Carlos - Plazo: 2013-14
12.- Consultar con INJUVE la posibilidad de financiación de eventos (recordamos que INJUVE participó en los primeros momentos de la Confint) - Responsable: JM - Plazo: 2013-14
Coordinación: JoseManu
Objetivo: reflexionar y hacer propuesta de futuro acerca del marco conceptual común.
13.- Revisar definición de ESenRED, sus objetivos y criterios para los participantes - Responsable: JM - Plazo: Cada red, durante el curso
14.- Redactar glosario de términos para acordar conceptos que manejamos -Responsable: JM, Cada red - Plazo: Construcción común sobre los glosarios de cada red, que se harán llegar a Jose Manu. Diciembre 2013.
15.- Trabajar el sistema de evaluación de ESenRed por objetivos-indicadores - Responsable: Silvia-J.Ig. - Plazo: Primavera 2014
16.- Realizar la reflexión sobre las características de las redes a partir de la reflexión de Carmelo. Depurar el documento vs aclaratio terminorum, elaboración de la encuesta… -Responsable: Carmelo, JM, Manuel, Rosa, Cada red - Plazo: Diciembre 2013.
17.- Con la nueva definición, objetivos, informe presentado en la memoria, indicadores, glosario, Confint… preparar una propuesta de publicación - Responsable: JM + Todas las redes - Plazo: 2013-14
Coordinación: Paula, Gabriel y Juan P.
Objetivo: Estudiar y hacer propuestas sobre nuevos proyectos comunes de ESenRED.
18.- Diseñar un simposio/congreso nacional de profesorado de ESenRED con el objetivo de celebrarlo en 2014-15 - Responsables: Paula, Gabriel y Juan P. - Plazo: 2013-14
Objetivos:
19.- Diseño de formación para ESenRED - Responsables: Paula, Gabriel y Juan P. - Plazo: 2013-14
Objetivos:
Contenidos posibles:
20.- Promover una acción educomunicativa común en los centros participantes y compartirla, difundirla - Responsables: Paula, Gabriel y Juan P. - Plazo: En torno al 5-VI-2013
Objetivos:
Sugerencias:
El trabajo y resultados de los tres objetivos están recogidos en la presentación Propuestas relacionadas con nuevos proyectos comunes.
Tarea: Preparar una propuesta para enviar al CNIIE. Primer esbozo: en el Ceneam, primera semana de julio…
Tarea: Acción 20. Propuesta de acción común para el día 5 de junio de 2015.
Condiciones comunes:
Propuesta de tarea : Accción 19 a partir de los datos recogidos en el ppt se propone que cada red haga una reflexión sobre su propia situación en torno a:
Propuesta de tarea:
reflexión sobre qué es una buena práctica.
Coordinación: CON (Comisión Organizadora Nacional de la Confint, en la que están representadas todas las CCAA que desarrollan la Confint)
21.- II Confint Estatal de Jóvenes, Barcelona, 12/15-XI 2014. En el marco del XX Congreso Internacional de Ciudades Educadoras (Barcelona 13-16 noviembre 2014).
Tareas:
22.- II Confint de Jóvenes de Europa. A realizarse en primavera de 2015 (a partir y con representantes de las Confint estatales). Pendiente de la coordinación europea. Próxima reunión en enero 2014. Realizado e informado a la red puntualmente.
Se presenta el programa previsto y se informa que se cuenta con una participación de:
Hay intención de cerrar listas la semana del 27 al 31 de octubre de 2014. Todavía se están negociando el tema de viajes para las redes que no pueden costeárselo.
Autorizaciones:
Necesidad de expresión especifica del uso y derechos.
La propuesta de plan de acción se encuentra en el documento