Evaluación
De la ronda general de comentarios sobre el encuentro, resumimos las principales impresiones:
- Muy buena valoración del lugar (sencillez, acogida) aunque se plantea el dilema entre salir del CENEAM o no, con sus pros (lo aprovecha más gente del entorno, no habitual del seminario) y sus contras (menor accesibilidad, más tiempo de viajes).
- Igualmente se valora: la combinación de gente con más recorrido con personas que se van iniciando, la riqueza de herramientas personales y profesionales para llevarse al contexto de trabajo, el encuentro de disciplinas y procedencias variadas, las diferentes miradas sobre el tema “educación” que se ha aportado o el espacio de comunicación cómodo y libre.
- Entre los aspectos a mejorar, se apunta: la necesidad de buscar más coherencia (en la dieta –más comida vegetariana-, en el transporte), un horario más relajado, más espacios de construcción colectiva y menos ponencias o la introducción de técnicas que aligeren las presentaciones.
- Se hace un reconocimiento al trabajo en la sombra de la gente que mantiene y alimenta la red, y a estos espacios de contacto humano y de no prisa que nos concedemos (dado además que muchos de los problemas actuales tienen que ver con la prisa).
- Entre las propuestas: volver a calcular la huella del seminario y abordar temas como porqué no se trabaja en cambio climático y cómo hacerlo
Propuestas de futuro
Se desgranan las diferentes propuestas que se fueron aportando de forma individual:
- Abrir canal de Telegram como herramienta para compartir recursos
- Compartir la moderación del seminario (control de los tiempos, dinámicas, etc.)
- Abrir los encuentros a alguna persona de la zona donde nos reunamos, no necesariamente experta, que pueda presentar sus percepciones sobre el tema que tratemos en cada ocasión.
- Incorporar la perspectiva de género en el análisis del cambio climático, sus impactos y abordaje.
- Pensar en qué elementos, dentro de la transversalidad del CC, tienen más potencial comunicador (contaminación/salud).
- Dedicar un espacio a construcción colectiva en torno, por ejemplo, a:
- cómo utilizar el espacio público como elemento comunicador,
- tema “salud “
- cómo llegar al público invisible/periférico (en la línea de la experiencia “Descarboniza, que no es poco”)
- cómo cambiar la relación administración/sociedad, que se ha convertido en un cliente inactivo
- Trabajar sobre el tema “decrecimiento” o sobre las renuncias necesarias.
- Focalizar el encuentro en líneas temáticas y ofrecer espacios de construcción colectiva a partir de ahí. Priorizar las líneas de movilización social (en la línea de la experiencia Ecooo).
- Trabajar sobre manejo de técnicas comunicativas, sobre cómo llegar, cómo inundar las calles con el tema CC.
- Presentar ejemplos locales e iniciativas en las que estén trabajando los miembros del grupo.
- Explorar las aportaciones de la neurociencia aplicada a la educación y cómo transformar la sensibilización en acción.
- Elaborar y presentar un trabajo sobre la evolución del propio seminario.
- Continuar trabajando sobre “Adaptación” al CC como tema estrella.
- Hacer un taller de Remix.
Se vota para priorizar temas para la próxima cita en 2018 y los tres temas más votados son los siguientes:
- Género y CC
- Públicos periféricos
- Pasar de la sensibilización a la acción
En cuanto a las propuestas de tipo metodológico, se acuerda:
- Organizar un espacio de creación colectiva sobre “públicos periféricos”, que dinamizará Miguel Pardellas.
- Realizar un taller de Remix, que organizará Gemma Teso.
- Invitar a alguien de la zona.
- Pensar en la posibilidad de una acción tipo lobby.