Buscador principal

Preguntas frecuentes sobre medusas

1 ¿Qué son las medusas?

Son organismos planctónicos que viven suspendidos en el agua (generalmente marina, aunque hay también algunas especies de aguas dulces), presentan una morfología muy sencilla formada por una estructura en forma de campana que alberga el estómago y las gónadas. De esta campana, denominada umbrela, salen unos tentáculos. Pertenecen al grupo zoológico de los cnidarios, caracterizados por tener de manera exclusiva células urticantes, los cnidocistos, que contienen uno de los venenos más poderosos del reino animal. Se trata de uno de los organismos más antiguos de nuestro planeta, hay registros de medusas de más  de 500 millones de años.

2 ¿Por qué hay tantas?

Las medusas tienen sexos separados y para poder reproducirse deben vivir juntos, al menos una parte de su ciclo de vida. Al mismo tiempo, los individuos de una misma población forman enjambres, hecho que además de facilitar su reproducción permite una mejor defensa frente a sus depredadores y les ayuda, además, a capturar mejor las presas. Los enjambres pueden alcanzar grandes densidades, hasta más de 10 medusas grandes (más de 15 cm de diámetro) por metro cúbico.

3 ¿Cómo se reproducen?

Las medusas tiene sexos separados: hay medusas macho y medusas hembra. Para fecundar los ovocitos (gámetas femeninas) los machos liberan los espermatozoides al exterior. Estos se desplazan por el agua hasta penetrar en la cavidad gástrica (estómago) de las hembras y de allí llegar a las gónadas femeninas donde están los ovocitos. Del huevo fecundado se forma una larva que tiene cilios y que nada libre hasta formar una primera medusa o éfira de la que se formará la medusa adulta. En otras muchas especies son los dos sexos los que liberan las gámetas al exterior donde se encuentran y fecundan.

4 ¿Por qué pican?

Las medusas, como todos los cnidarios, tienen unas células urticantes llamadas cnidocistos. Estas células contienen un veneno que se inocula en las presas mayoritariamente mediante un filamento equipado con espinas. Por simple contacto con las presas, las células se disparan y “pican“.

5 ¿Son comestibles las medusas?

Hay pocas medusas comestibles y no es el caso de las especies típicas de nuestras costas. En Japón, por ejemplo se utilizan como acompañamiento de ensaladas y otros platos.

6 ¿Existe en aguas españolas alguna especie de medusa cuya picadura sea mortal o muy peligrosa?

De entre las especies que podemos encontrar en las costas españolas, posiblemente la más peligrosa pueda ser la Carabela portuguesa (Physalia physalis) El contacto con sus tentáculos puede tener consecuencias muy graves para las personas. La gran concentración de nematocistos y su potente veneno con propiedades neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas pueden llegar a producir en algunas situaciones un shock neurógeno provocado por el intensísimo dolor, con el consiguiente peligro de ahogamiento. En cualquier caso puede producir quemazón y dolor vivo, y laceraciones en la piel como consecuencia del íntimo contacto con los tentáculos que se enredan y adhieren en el intento de desembarazarse de ellos.

7 ¿Qué debo que hacer si hay medusas en la playa?

Lo más aconsejable es no bañarse. Además hay que prever las picaduras mediante la utilización de cremas solares que nos aíslan del medio externo. Si estamos en el agua no hay que ponerse nerviosos. Alejarnos lentamente de la medusa, sin movimientos bruscos que podrían favorecer que los tentáculos interactuasen con nuestro cuerpo. Las medusas nunca “atacan”, nos pican porque nos encontramos con ellas. Se pueden apartar con la palma de la mano empujándolas lentamente por la parte superior de la umbrela donde hay menor concentración de células urticantes.

8 ¿Qué debo hacer si me pican?

Si nos ha picado una medusa lo primero es salir del agua y eliminar de la piel los restos de tentáculos si son visibles. No lavarnos con agua dulce, siempre con agua marina. No rascarse ni frotarse la piel con toallas u otras prendas. Aplicar frío sobre la zona picada mediante una bolsa de plástico con cubitos de hielo durante unos 15 minutos. De esta manera evitaremos que el veneno pase al riego sanguíneo. Lavarnos después la herida con tintura de yodo o una crema antihistamínica para evitar las infecciones. Cuidar la herida hasta que cicatrice y sobre todo intentar evitar que nos vuelva a picar una medusa el resto del verano. Si fuera así las consecuencias pueden ser mucho peores ya que el cuerpo ha quedado sensibilizado al veneno y la reacción es de tipo anafiláctico. Si persisten los problemas acudir a un centro hospitalario de atención primaria.

9 ¿Hay medusas todo el año?

Sí, pero no en las playas, salvo algunos casos aislados. La mayor parte de las medusas viven a unas millas mar adentro y tan sólo llegan cerca de la costa cuando son arrastradas por las corrientes o los vientos de mar a tierra.

10 ¿Qué comen?

Las medusas se alimentan preferentemente de zooplancton, organismos de entre 1 milímetro y varios centímetros que viven flotando en la masa de agua.

11 ¿Qué depredadores tienen?

Además de las tortugas, los peces migratorios como los atunes, peces espada o bonitos comen sus umbrelas (la parte más gelatinosa y cartilaginosa) pero evitan los tentáculos. Cuando están moribundas son atacadas también por los peces pequeños y algunos crustáceos pero también evitan los tentáculos.

12 ¿Dónde viven?

Algunas viven cerca de la costa pero las más abundantes se concentran en mar abierto, a unas 10 o 20 millas de la costa asociadas a zonas donde se concentra el zooplancton, sus presas preferenciales. Las especies costeras son las que tienen en su ciclo de vida una fase pólipo que se asienta en el fondo, en general a escasa profundidad, por eso son costeras.

13 ¿Puedo bañarme si hay una red de contención de medusas?

Por lo general no ya que la red detiene las medusas pero no los tentáculos que se rompen por el efecto de las redes y aunque se hayan desprendido de las medusas, nos pueden causar picaduras. Tan sólo cuando las redes se utilizan para retener medusas con escaso poder urticante, como es el caso de Cothylorriza tuberculata, el baño resulta posible pero con precaución.

14 ¿Puedo bañarme en la orilla si hay medusas en la playa?

No, ya que a la orilla llegan los trozos rotos de las medusas, generalmente tentáculos, que nos pueden picar por igual.

15 ¿Puede una picadura de medusa atravesar un traje de neopreno?

Los trajes de neopreno constituyen una defensa eficaz para evitar ser picados por medusas. Sin embargo, aún utilizándolos existen zonas del cuerpo que quedan expuestas y en las que si podríamos ser picados.

16 ¿Puedo coger cubos de agua para refrescarme si hay medusas en la playa?

Es mejor que no, ya que en el agua puede haber restos de tentáculos tan finos como un hilo de coser y que no podemos distinguir a simple vista.

17 ¿Alguna medusa es más peligrosa que otra?

La virulencia de la picadura va en relación a la superficie de la piel que ha recibido el impacto. Las medusas con tentáculos más largos, como Pelagia noctiluca, tienen tentáculos de más de 2 o 3 metros y con una elevada densidad de células urticantes por centímetro, hasta 100.000. Otras con tentáculos cortos como Cothylorriza tuberculata son menos peligrosas.

18 ¿Qué lesión provoca una medusa?

La primera sensación es un dolor intenso y punzante que nos genera una herida y una irritación a nivel de piel. La lesión más general es una afección de piel que perdura días o hasta meses, pero también puede causar temblores, fiebre, vómitos, calambres, etc. La lesión crece en función de nuestra sensibilidad al veneno y a la cantidad de células que han descargado el mismo en nuestro cuerpo.

19 ¿Qué bandera es indicativa de aviso por medusas en la playa?

En general, en las playas se colocará la bandera amarilla en los casos en que se recomiende el baño con precaución o la roja cuando la presencia de medusas aconseje la prohibición del baño. Tales banderas se pueden verse acompañadas de otras banderas específicas indicadoras de la presencia de medusas, que pueden ser diferentes según la zona (por ejemplo blancas con dos medusas).

20 ¿Cómo puedo saber si hay medusas en una zona?

Básicamente porque se ven flotando en el agua superficial de las costas o de las playas pero también preguntando a los servicios de socorrismo locales. También se puede conseguir información a través de las páginas web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y de Cruz Roja Española.

21 ¿Cómo se produce la picadura?

Por el simple contacto accidental de nuestra piel sobre cualquier parte de la medusa pero sobre todo los tentáculos. Esta parte puede ser de una medusa viva entera o de algún trozo de tentáculo de ejemplares ya muertos.

22 ¿Es más peligrosa la picadura en niños?

Sí, por el simple hecho de que la virulencia de la picadura va en relación a la superficie del cuerpo afectada. De hecho se trata de uno de los grupos de riesgo.

23 ¿Y en personas asmáticas o con algún tipo de alergia?

Ambos son también grupos de riesgo principalmente porque el veneno de las medusas es un cardiotóxico y un neurotóxico que afecta directamente a la circulación sanguínea, a las palpitaciones del corazón y al funcionamiento del sistema respiratorio.

24 ¿Y en personas mayores?

También por la falta evidente de defensas naturales que se produce con la edad.

25 ¿Es el vinagre efectivo en una picadura?

Tan sólo en algunas especies pero no en todas. Resulta especialmente indicado para picaduras de Physalia physalis pero está contraindicado para picaduras de otras especies. Si no conocemos con seguridad la especie que nos ha picado, habría que evitar su utilización. Además el vinagre evitaría el disparo de células que están aún en la piel, pero no puede hacer nada frente al veneno que ya ha penetrado en nuestro cuerpo.

26 ¿Y si aparecen heridas qué debo hacer?

Procurar que no se infecten. Utilizar tintura de yodo y gasas para cubrirlas. También es recomendable acudir a un centro de asistencia primaria o al médico de cabecera.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.