Desde Parques Nacionales se pretende en Valsaín, compatibilizar su gestión forestal, su aprovechamiento ganadero, la conservación de la flora y la fauna existente en los Montes, el paisaje, el uso público, así como poner en valor los legados que la historia ha dejado en estos bosques. Todo ello según lo establecido en los siguientes documentos, cuyo contenido es revisado periódicamente:
Estos documentos están disponibles para su consulta en las oficinas del CMAV o en los servicios centrales del O.A.P.N.
Consultar los documentos de las ordenaciones disponibles
Una revisión de la ordenación se establece en base a cinco documentos. Los cuatro primeros suponen el conocimiento del espacio a gestionar desde diferentes puntos de vista y son conocidos como:
El último documento incorpora en base al conocimiento obtenido en los anteriores, la planificación a largo plazo (Plan General) y la planificación a corto plazo (Plan Especial). También se incorpora un plan de mejoras a realizar durante el plazo de vigencia. Del conocimiento del medio que aporta el estado natural, y de la evaluación de los datos que en él se aportan, se derivan posteriormente en la planificación las medidas ambientales preventivas sobre flora y fauna, erosión, etc. No obstante, toda la información recopilada por los estudios y seguimientos que durante la ejecución del Plan Especial es incorporada a la gestión cotidiana. Estos mismos trabajos mejoran el conocimiento relativo a la distribución de especies. El CMAV ha finalizado los estudios planificados a corto y medio plazo para disponer de un perfecto conocimiento del medio, iniciando un sistema de seguimiento. Periódicamente, se realiza una revisión de los documentos de gestión que incluye un nuevo inventario y la comparación con el anterior. De esta forma se pueden corregir desviaciones no deseadas. Anualmente se realiza el seguimiento de los volúmenes cortados para lograr al final del periodo de aplicación los objetivos planteados y corregir cualquier desviación. La vigilancia del personal de guardería y técnico también permite conocer y corregir en su caso cualquier problema que pueda surgir, llegando a una revisión extraordinaria si su gravedad supusiese la inviabilidad de la planificación existente. La superficie de los Montes se divide a efectos de su gestión forestal y del aprovechamiento sostenible de sus recursos, en 28 cuarteles de diferentes destinos, estando los usos afectados por diferentes restricciones o modificaciones de la línea principal de actuación.
Las especies vegetales, en cuanto a representación, en los Montes de Valsaín son el pino silvestre (Pinus sylvestris), el rebollo (Quercus pyrenaica) y la encina (Quercus ilex) como especies principales, el acebo (Ilex aquifolium), el fresno (Fraxinus spp.), el tejo (Taxus bacatta) y el álamo temblón (Populus tremula) como secundarias.
Las existencias de madera y las posibilidades de los montes se detallan en el siguiente cuadro:
Monte Matas (m³) | Monte Pinar (m³) | |
---|---|---|
Existencias totales Pino silvestre | 262.891,98 | 2.975.998,76 |
Existencias totales Pino laricio* | 666,79 | - |
Existencias totales Roble | 109.894,66 | 8.444,51 |
Existencias totales Encina | 2.605,31 | - |
Posibilidad anual Pino silvestre | 3.094,50 | 33.440,50 |
Posibilidad anual Roble | 633,00 | - |
* (Pinus nigra) presente en el cuartel I “Navalhorno” del monte Matas.
De acuerdo con el modelo de monte planteado para los tallares de rebollo, el objetivo para los próximos años es el desarrollo de estructuras dirigidas a la a la futura conversión a monte alto. Las cortas sobre el robledal se realizan mediante resalveos sin exceder en la corta del 15% del área basimétrica inicial, preferiblemente por lo bajo con cierta tendencia a clara mixta actuando suavemente sobre el estrato codominante.
Sobre el pinar, el modelo de selvicultura general se basa en cortas por aclareo sucesivo uniforme a nivel de rodal dentro del cantón. Consiste esta técnica en ir abriendo pequeños huecos en la masa de arbolado maduro, logrando con la entrada de luz el arraigo del piñón y la implantación de una nueva generación de árboles. Sucesivamente se van abriendo estos huecos alrededor del regenerado surgido, logrando durante plazos de tiempo determinados, sustituir los árboles maduros. En las masas jóvenes, se realizan tratamientos selvícolas intermedios (clareos y claras). También existen varios cantones del monte sometidos a selviculturas especiales para cada uno de ellos. Para las masas de pino ubicadas en el Parque Nacional, el modelo de selvicultura es similar al anterior, pero con matizaciones, fomentándose su manejo dirigido a alcanzar mayor nivel de madurez e irregularidad estructural.
Dichas cortas tienen restricciones en cuanto a la forma y a la época de su realización, en determinadas zonas, por motivos paisajísticos o con el objeto de no inferir en las tollas y testeros, o en la reproducción de determinadas especies vulnerables. Existen áreas delimitadas de los montes donde no se realiza aprovechamiento (diferentes bandas de anchura variable según tipos de cauce o tipo de zona húmeda además de franjas de selvicultura atenuada) al igual que en el radio de 100 metros alrededor de los nidos de buitre negro y águila imperial. También y en un radio de 300 y 500m alrededor de estos nidos, la restricción se establece sólo en la época de ejecución de los trabajos existiendo un inventario continuo para la determinación de estos lugares.
La madera una vez cortada mediante apeo dirigido, es desramada y tronzada, para posteriormente realizar su saca mediante caballerías, tractores y autocargadores. Para el pino se establece una edad de madurez mínima de 120 años, llegando hasta los 160 en los cuarteles incluidos dentro del Parque Nacional.
Los Montes de Valsaín obtuvieron en el año 2004 el Certificado de Gestión Forestal Sostenible por el sistema PEFC, con código PEFC/14-23-00008. Con posterioridad en los años 2009 y 2015 se obtuvo la renovación de la certificación hasta el 11 de noviembre de 2019. Actualmente el certificado es el número GFA-FM/COC-500376 con validez hasta junio de 2024. De igual forma y el 24 de febrero de 2005 los Montes de Valsaín obtuvieron el Certificado de Gestión Forestal Sostenible por el sistema FSC, con código de licencia FSC-C128871. Actualmente el certificado es el número GFA-FM/COC-002997 con validez hasta febrero de 2026.
Para la gestión y conservación de los Montes de Valsaín, Parques Nacionales cuenta con una plantilla total (en RPT) de 47 operarios que incluye a trabajadores de campo, personal administrativo, guardas de parques, agentes medioambientales y cuatro técnicos con diferentes titulaciones, así como el Director del Centro. Así mismo cuenta con la inestimable colaboración del personal que participa en diversas asistencias técnicas y contratas con empresas públicas y privadas.
Resumen Ordenación | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Objetivos de la Gestión |
Como objetivos de la gestión de estos Montes, y en línea con los recogidos en el PRUG del Parque Nacional y el PORN del Parque Natural de la Sierra Norte del Guadarrama, se establecen los siguientes: 1.- Mantenimiento y desarrollo de estructuras de sistemas forestales que aseguren su persistencia y estabilidad al tiempo que proporcionen una protección y desarrollo de los valores destacados de la biocenosis (en especial las especies más relevantes y los hábitats prioritarios) y aseguren protección frente a riesgos físicos y en concreto la erosión. En determinadas áreas, además, la evolución hacia mayores niveles de madurez, favoreciendo la progresión de los sistemas menos evolucionados. Además, estas estructuras deben ser tales que permitan el rendimiento sostenido (en rentas, empleo, productividad del suelo...) de los sistemas forestales. 2.- Promover la conservación del patrimonio cultural y de las actividades tradicionales compatibles con la conservación y protección de los sistemas ecológicos de los dos montes. 3.- Mantenimiento de la capacidad recreativa del monte, compatible con la conservación de los ecosistemas forestales. |
|||||
Descripción Montes | Los montes de Valsaín, Matas y Pinar, suman una superficie total de 10.627,31 ha. pobladas principalmente por pino silvestre, roble melojo y otras especies. La propiedad del espacio la ostenta el O. A. Parques Nacionales, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, mezclándose los usos forestales, ganadero, recreativo y compatibilizados con la conservación del espacio y de las especies que en el viven. La actividad generada por el Centro influye de manera elevada en el entorno del municipio, generándose actividad para más de 150 personas al año y siendo un motor de la actividad forestal de transformación de la madera y recreativa. | |||||
Características dasocráticas | La mayor parte de los cuarteles se encuentran ordenados por el método de Ordenación por Rodales, dos cuarteles en reserva sin intervenciones y dos de uso ganadero. Las cortas de pino se realizan por aclareos sucesivos y las de roble por resalveo. La edad de madurez oscila entre 120 y 160 años en función del cuartel. | |||||
Seguimiento | Se realiza una revisión periódica de los documentos de gestión que incluye un nuevo inventario y la comparación con el anterior. De esta forma se pueden corregir desviaciones no deseadas. Anualmente se realiza el seguimiento de los volúmenes cortados para lograr al final del periodo de aplicación los objetivos planteados y corregir cualquier desviación. Existe una vigilancia constante para observar cualquier problema que pueda surgir y aplicar las correspondientes medidas correctoras, que pueden llegar en caso de catástrofe a la revisión completa de los documentos de gestión. | |||||
Medidas preventivas y de protección especies | Existen zonas con restricciones de corta total en cien metros alrededor de los nidos y de época de corta en un radio de 300 a 500 en función de la especie, buitre negro y águila imperial respectivamente. Las restricciones de corta también se extienden a determinadas áreas, riberas de ríos, testeros, o formaciones vegetales. | |||||
Técnicas de gestión | El apeo de los árboles es dirigido y realizado mediante motosierra, el árbol una vez en el suelo es derramado y despuntado, arrastrándose en trozas mediante caballerías, tractores forestales y autocargadores, realizándose el transporte y apilado mediante camión con grúa, todo ello tras las correspondientes mediciones. | |||||
Posibilidad anual | La posibilidad anual de roble en el monte Matas asciende a 633 m³. La de pino silvestre es de 3.094,50 m³ en Matas y 33.440,50 m³ en Pinar. |