Buscador principal

Timanfaya: Usos compatibles

Montañas de Fuego. J.S.Socorro

    Recuperación de cultivos tradicionales

    Cultivos de higuera (Ficus carica) cercados por muros de piedras

    El Parque Nacional de Timanfaya cuenta con un importante recurso cultural como son los cultivos agrícolas tradicionales, entre los que merece especial atención el cultivo de la higuera. Estos cultivos se asientan sobre propiedades particulares incluidas dentro del ámbito geográfico del Parque Nacional, y disponen de muros de piedra volcánica a modo de zocos que las protegen de los fuertes vientos dominantes.

    La importancia de estos cultivos radica, por una parte, en el enorme valor histórico y cultural que este particular tipo de cultivo tiene, y por otra desde un punto de vista faunístico, por constituir el hábitat idóneo de diversas especies que casi exclusivamente se asocian con él, especialmente de la avifauna del Parque (tórtolas, perdiz moruna, etc.). Las zonas en que aparece esta unidad ambiental son los alrededores de Montaña Tremesana, María Hernández y Pedro Perico al sur, y la zona de Miraderos al este, con una superficie aproximada del 5% del Parque.

    Estos cultivos estaban abandonados por parte de sus dueños, los cuales habían renunciado al cuidado de las higueras lo que suponía un riesgo para la pérdida de un recurso cultural y paisajístico único en el Parque Nacional, ya que algunos de los zocos cuentan con unas características de construcción únicas en toda la isla. Este abandono provocaba la decrepitud de la planta (Ficus carica) al no ser sometida a trabajos de poda y eliminación de las partes muertas, ni tampoco al laboreo de la tierra, lo que produce una decadencia de la planta a la que se unía la invasión de la aulaga que provoca una competencia feroz de sus sistemas radicales con un debilitamiento general de las higueras.

    Las actuaciones llevadas a cabo por el Parque con carácter experimental han consistido en una poda de las partes aéreas muertas, así como un trabajo de laboreo del substrato mineral eliminando las aulagas que habían invadido el espacio vital del árbol. Paralelamente, se han reconstruido los muros que componen los zocos, restaurando las partes dañadas y aumentando las dimensiones en aquellas partes que fueran precisas.

    El resultado ha sido inmediato, los árboles han recuperado la vitalidad, aumentando el porte aéreo de las copas que aportan una belleza extraordinaria de este recurso agrícola tradicional.
    La experiencia se proseguirá en ejercicios sucesivos ampliando las áreas de actuación, y limitando éstas a aquellas zonas donde se cuente con la colaboración de los propietarios y de las respectivas corporaciones municipales.

    Aprovechamientos pesqueros

    Al tratarse de métodos tradicionales y constituir una actividad socioeconómica para los habitantes de Yaiza y Tinajo, se mantienen los aprovechamientos tradicionales de pesca y marisqueo.

    El interés científico

    Desde la década de los años 80 el Museo Nacional de Ciencias Naturales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Astronomía y Geodesia (CSIC-UCM) y el Departamento de Volcanología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, vienen desarrollando una continúa investigación de los aspectos sísmicos, volcánicos y geodésicos en el Parque Nacional de Timanfaya. Lo que al principio se inició como una serie de trabajos de investigación puntuales ha llegado a convertirse actualmente en un permanente y continuo estudio, donde diversos proyectos de investigación se desarrollan coordinadamente; y ha dado lugar a la constitución del Laboratorio Geodinámico de Lanzarote, uno de cuyos módulos se encuentra ubicado en el interior del Parque Nacional de Timanfaya.

    Actualmente este módulo es uno de los laboratorios mejor dotados del mundo en lo que se refiere al estudio geofísico de una zona activa como lo es el Parque Nacional de Timanfaya. El Laboratorio Geodinámico de Lanzarote, está integrado por tres módulos:

    • Cueva de los Verdes
    •  Jameos del Agua
    • Parque Nacional de Timanfaya

    El Módulo del Parque Nacional de Timanfaya se encuentra ubicado en la Casa de los Camelleros. Esta instalación es una infraestructura subterránea magníficamente tratada desde el punto de vista paisajístico, que no representa impacto ambiental ninguno y permite el estudio "in situ" de los diferentes parámetros geotécnicos, geomagnéticos, sísmicos y térmicos. Esta infraestructura cuenta con un instrumental científico de primer orden que permite la adquisición automatizada de aquellos parámetros de forma continua y en tiempo real. Hay que señalar que esta instalación se encuentra ubicada sobre uno de los más importantes campos de anomalías geotérmicas existentes en el Parque Nacional de Timanfaya.

    Página web oficial del Laboratorio Geodinámico de Lanzarote

    Actividades turísticas

    El Parque Nacional de Timanfaya es el segundo más visitado de toda la red de parques. En 1996 el número estimado de visitantes que accedieron al Parque Nacional constituye el 97,6% del total de visitantes que llegaron a Lanzarote. Por ello, la presión turística sobre este territorio depende del desarrollo turístico de la isla de Lanzarote.


    Uno de los objetivos del Parque es facilitar el conocimiento y el disfrute público de los valores del parque, siempre que sea compatible con su conservación, fomentando la sensibilidad y el respeto hacia el medio. Se trata pues, no tanto de promover el desarrollo turístico existente, sino realizar un eficaz manejo de este flujo de visitantes para que, sin disminuir el disfrute y uso público del parque, se logren preservar los recursos naturales, culturales y paisajísticos que motivaron su declaración.

    Martín pescador, paisaje volcánico y vid
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.