IV Seminario Movilidad e Infancia

  • Lugar y fechas

    CENEAM. Valsaín (Segovia), 4 - 6 de noviembre de 2015

  • Coordinación

    Ester Bueno, Área de Educación y Cooperación del CENEAM.
    Pau Avellaneda, miembro del Grupo Movilidad e Infancia.
  • Objetivos

    • Favorecer el encuentro y aprendizaje mutuo entre representantes de organismos administrativos, entidades y colectivos interesados en mejorar las condiciones de vida de la infancia urbana, a través de la promoción de su movilidad sostenible, autónoma y segura.
    • Intercambiar experiencias y buenas prácticas en la creación, desarrollo y consolidación de programas que tratan de mejorar la movilidad autónoma infantil en las ciudades.
  • Programa

    4 DE NOVIEMBRE

    Presentación del Seminario y de los participantes (Coordinación: Pau Avellaneda)

    • Rueda de presentación, en caso de que haya nuevas incorporaciones, en la que cada participante expondrá muy brevemente su vinculación con el tema y con el Seminario.
    • Repaso a la actividad del Seminario en el pasado año.
     

    Puesta al día de programas e iniciativas (Dinamización: Diego Chueca)

    • Objetivo: Presentación breve de proyectos y actuaciones en los que están trabajando los participantes del Seminario (para poder compartir los avances de un número significativo de personas, se utilizará la metodología pechakucha)
     

    5 DE NOVIEMBRE

    ESPACIO EVALUACIÓN (Dinamización: Haritz Ferrando, Palma Chillón y Pedro Pérez)

    • Objetivo: Proponer metodologías e instrumentos para la obtención de información sobre los patrones de desplazamiento en los centros, conocer el nivel de autonomía, apoyo social y motivación hacia el desplazamiento andando y/o en bicicleta al colegio, que puedan ser reproducibles en todas las iniciativas de caminos escolares para facilitar el estudio comparativo. Definir una plantilla de datos básica para proyectos de camino escolar en España, que pudiera servir como base para estudios.
     

    ESPACIO AUTONOMIA (Dinamización: Palma Chillón y Carlos Rodríguez; Colaboran: David Rodríguez y Eva Puche)

    • Objetivo: Cómo incorporar el fomento de la autonomía infantil como eje de los proyectos de mejora de la movilidad sostenible y del espacio urbano.
     

    ESPACIO CONFIANZA (Dinamización Marta Román y Belén Calahorro)

    • Objetivo: Reflexionar, generar argumentos y proponer salidas sobre el cuello de botella de muchas de las iniciativas que ponemos en marcha, que está en los miedos sociales.
     

    6 DE NOVIEMBRE

    ESPACIO PARTICIPACIÓN (Dinamización: Rocío Plasencia, Eva Puche y Rubén Rodríguez)

    • Objetivo: Ideas, experiencias, propuestas para promover la participación de todas las personas implicadas (niños-as, familias, educadores, vecindario...) en nuestros proyectos
     

    Taller grupal: Líneas de trabajo conjuntas para el próximo año (Dinamización: Verónica Martínez y Pilar Mahamud)

    • Objetivo: Proponer fórmulas de sensibilización social, de visibilización del problema, de colaboración y refuerzo mutuo, de influencia sobre las instituciones, etc., que contribuyan a extender y normalizar la movilidad infantil activa, segura y autónoma.
      Incluye Declaración de Valsaín (Dinamización: Jaume Portet y Paco Paz)
      Incluye Planteamiento Encuentro Valsaín 2016
     

    Conclusiones y Evaluación

  • Puesta al día de programas e iniciativas

    Dinamización: Diego Chueca

    Objetivo de la sesión

    Presentación breve de proyectos y actuaciones en los que están trabajando los participantes del Seminario.

    Breve resumen de la sesión

    En la evaluación del Seminario de Movilidad Infantil de 2014 se propuso buscar algún tipo de fórmula que permitiera exponer de forma sencilla los trabajos desarrollados por miembros del grupo. La experiencia de ese año fue muy positiva en cuanto a calidad y volumen de presentaciones pero se superó ampliamente el tiempo fijado inicialmente y se perdió agilidad en las sesiones.

    Se planteó que para 2015 sería necesario presentar de forma amena los aspectos más relevantes de los proyectos, ofreciendo la posibilidad de que las personas interesadas ampliaran la información de a posteriori y de forma personal.

    Tras valorar diferentes dinámicas se optó por realizar las presentaciones en formato pechacucha propuestas por Haritz, una dinámica que solo admite presentaciones de 20 diapositivas que pasan automáticamente cada 20 segundos. En principio podría pensarse que este formato tan cerrado podría perjudicar a la calidad de la información, pero, como se pudo ver, 6 minutos y cuarenta segundos dan para bastante.

    Os presentamos un pequeño resumen de las 12 experiencias presentadas e incluimos los enlaces para descargar los vídeos (disponibles hasta marzo de 2016) para que podáis recordar la sesión.

    Programa

    1. Dinamización y gestión técnica de la movilidad sostenible por Jaume Portet (ConBici).
    2. Percepción de seguridad y de inseguridad en los caminos escolares (Barcelona) por Ana Gonzatto (Universidad de Barcelona).
    3. Movilidad sostenible y segura. Plan Proxecta por Mónica Martínez (Xunta de Galicia).
    4. Proyecto Caminos Escolares Seguros por David Fernández (Diputación de Granada).
    5. Torrecaminos (Torrelodones) por Santiago Fernández (Ayuntamiento de Torrelodones).
    6. Paseando al cole (Málaga) Por Francisco Castillo (Ayuntamiento de Málaga).
    7. Metrominuto (Pontevedra) por Antón Prieto (Concello de Pontevedra).
    8. Movilidad sostenible y participación electrónica por Diego Chueca (Inteligencia Colectiva).
    9. The Traffic Snake Game por Marta Román (Gea21) y Raquel Navas (DGT).
    10. Experiencias de la Universidad de Granada por Palma Chillón (Universidad de Granada).
    11. Rowerowa Szkola (escuela de bicicletas) por Belén Calahorro
    12. Resultados y conclusiones del proyecto AppPedibús por Pedro Pérez (Universidad de Córdoba).
    Sesiones del trabajo en el seminario movilidad e infancia
  • Resumen de las ponencias

    Dinamización y gestión técnica de la movilidad sostenible

    1. Dinamización y gestión técnica de la movilidad sostenible por Jaume Portet (ConBici).

    Resumen

    La presentación de Jaume, más que presentar una experiencia ya realizada, planteaba una interesante línea de trabajo de cara al futuro: el impulso a la creación de una nueva cualificación profesional en materia de movilidad sostenible.

    En la presentación se expusieron las bases para la posible futura formación, las posibles salidas profesionales y los pasos a seguir para la validación de la misma.

    Palabras clave

    Formación, cualificación, profesionales.

     

    Contacto

    jaume.portet@conbici.org

    Percepción de seguridad e inseguridad en los caminos escolares de Barcelona

    2. Percepción de seguridad y de inseguridad en los caminos escolares (Barcelona) por Ana Gonzatto (Universidad de Barcelona)

    Resumen

    Ana nos expuso los principales resultados de un estudio sobre los miedos que pueden asaltar a los escolares y sus familias a la hora de afrontar el camino diario a la escuela. La presentación se planteó de una forma muy amena e interesante, recogiendo directamente en audio las aportaciones de los implicados, pero algunos problemas técnicos con el vídeo impidieron que pudiéramos disfrutarla como se debe. Os animamos a que hagáis clic en el enlace que os indicamos a continuación para poder verla y escucharla con tranquilidad (recomendamos auriculares para no perder detalle).

    Palabras clave

    Seguridad, inseguridad, investigación, percepción, espacio público

     

    Contacto

    anagonzatto@gmail.com

    Movilidad sostenible y segura. Plan Proxecta

    3. Movilidad sostenible y segura. Plan Proxecta por Mónica Martínez (Xunta de Galicia)

    Resumen

    El Plan Proxecta de la Xunta de Galicia que nos explicó Mónica es un ambicioso proyecto en el que se integran valores o competencias tan importantes como el consumo responsable, la igualdad entre sexos o la solidaridad. En concreto, en esta sesión se expuso una iniciativa ligada directamente con la movilidad y el medio ambiente que se viene desarrollando de forma conjunta con la DGT. El objetivo principal del proyecto es promover modos de movilidad sostenible adaptados al contexto de cada alumno y para ello se trabaja de forma integral con las familias, el alumnado, el profesorado y la policía municipal.

    Palabras clave

    Formación, educación vial, participación

     

    Contacto

    monica.martinez.baleiron@xunta.es

    Proyecto caminos escolares seguros Granada

    4. Proyecto Caminos Escolares Seguros por David Fernández (Diputación de Granada)

    Resumen

    En varios municipios de la provincia de Granada se está desarrollando el proyecto de Caminos Escolares Seguros que nos expuso David. Nos explicó la metodología de trabajo, basada en la metodología investigación-acción-participación y las diferentes fases del proyecto que han permitido llegar a los diferentes planes de acción y a la consecución de resultados. Muy interesante comprobar los diferentes logros en función de la realidad de cada municipio y las acciones planteadas.

    Palabras clave

    Provincia, metodología, investigación-acción-participación, resultados

     

    Contacto

    agenda21@dipgra.es

    La experiencia Torrecaminos de Torrelodones

    5. Torrecaminos (Torrelodones) por Santiago Fernández y Francisco López (Ayuntamiento de Torrelodones)

    Resumen

    Francisco nos relató los trabajos realizados para promover la movilidad infantil en un entorno espacialmente complicado como son los nuevos municipios diseñados pensados por y para el vehículo privado. Este es el caso de Torrelodones, que ha tenido que recurrir a una acción conjunta que contempla la intervención en el espacio público con la promoción de los recorridos mediante pedibús (principalmente).

    Palabras clave

    Urbanismo, motorización, invasión del espacio, accesibilidad, pedibús

     

    Contacto

    tecnico.movilidad@ayto-torrelodones.org

    Paseando al cole en Málaga

    6. Paseando al cole (Málaga) por Francisco Castillo (Ayuntamiento de Málaga)

    Resumen

    Francisco expuso la experiencia de Málaga en el desarrollo de la iniciativa “Paseando al cole” que se enmarca en el proyecto Civitas 2move2 de la Unión Europea. Explicó a través de un vídeo estándar las actuaciones realizadas para mejorar la seguridad, pero también para recuperar el espacio público y la vida de barrio.

    Palabras clave

    Civitas, espacio público, centros escolares, concienciación, comunicación, pedibús

     

    Contacto

    franciscocastillofernandez@yahoo.es


     


    Metrominuto Pontevedra

    7. Metrominuto (Pontevedra) por Antón Prieto (Concello de Pontevedra)

    Resumen

    Desde la exitosa Pontevedra, Antón nos mostraba la campaña de sensibilización desarrollada para seguir trabajando la movilidad peatonal en el municipio. En este caso se trataba de un mapa de distancias y tiempos (Metrominuto) que anima a caminar presentando la distancia real (muchas veces menor de lo esperado) entre dos puntos. La presentación hizo especial hincapié en el desarrollo del proyecto desde el punto de vista organizativo y comunicativo.

    Palabras clave

    Comunicación, información, creatividad, equipo, peatón

     

    Contacto

    comunicacion@pontevedra.eu

    Movilidad sostenible y participación electrónica

    8. Movilidad sostenible y participación electrónica por Diego Chueca (Inteligencia Colectiva)
    Resumen

    Diego nos presentó como ejemplo dos acciones de diagnóstico y planificación de caminos escolares desarrolladas a través de, principalmente, participación electrónica y talleres con familias. En este caso, el foco no se colocó sobre aspectos básicos de movilidad, sino que se explicaron los elementos diferenciadores frente a otras iniciativas.

    Palabras clave

    Participación, web, diagnóstico, planificación, mapas

     

    Contacto

    info@inteligenciacolectiva.es

    The Traffic Snake Game

    9. The Traffic Snake Game por Marta Román (Gea21) y Raquel Navas (DGT)

    Resumen

    Realizando una labor de rescate no prevista inicialmente, Raquel nos detalló cómo se está desarrollando la campaña “The traffic snake game” en España y nos expuso los principales resultados de esta iniciativa de la Unión Europea. Esta campaña trata de fomentar el acceso autónomo y seguro al colegio incentivando a los niños y niñas que llegan solos. Cada vez que esto ocurre, se les entrega una pegatina que se coloca en la piel de una gran serpiente, de forma que entre todo el alumnado se va completando el dibujo para cumplir el reto marcado. 

    Palabras clave

    Juego de la serpiente, pegatina, reto, colegios, objetivos, seguimiento

     

    Contacto

    rnavas@dgt.es y mroman@gea21.com

    Experiencias de la Universidad de Granada

    10. Experiencias de la Universidad de Granada por Palma Chillón (Universidad de Granada)

    Resumen

    Palma nos contó cómo se trabaja desde el punto de vista académico y puso en práctica su exposición sobre la necesidad de dinamizar nuestras vidas. Se refirió a los diferentes ámbitos en los que trabaja actualmente la universidad de Granada y detalló algunas de las iniciativas (encuesta PACO, bikeability, etc.), pero dedicó un tiempo final a realizar una reflexión sobre la conexión entre el colegio y la bicicleta, centrándose en los valores de ambos y en las sinergias que surgen al trabajar de forma conjunta.

    Palabras clave

    Movilidad activa, universidad, proyectos, colegio, bicicleta

     

    Contacto

    pchillon@ugr.es

    Rowerowa Szkola (escuela de bicicletas)

    11. Rowerowa Szkola (escuela de bicicletas) por Belén Calahorro

    Resumen

    La experiencia de Belén en Polonia gracias a la iniciativa Climate-KIC ha sido intensa y nos trajo un análisis de la movilidad escolar polaca, en concreto de Wroclaw, y bastantes enseñanzas sobre aspectos que nos pueden ayudar a enfocar estos temas en España desde otro punto de vista. Explicó las diferentes iniciativas para fomentar el uso de la bicicleta en un entorno diseñado y dominado para los automóviles y adelantó algunas posibles soluciones a adoptar y que se podrían implantar también en nuestros municipios.

    Palabras clave

    Polonia, seguridad, bicicleta, colegios, encuestas, buenas prácticas

     

    Contacto

    blncalahorro@gmail.com

    Resultados y conclusiones del proyecto AppPedibús

    12. Resultados y conclusiones del proyecto AppPedibús por Pedro Pérez (Universidad de Córdoba)

    Resumen

    Pedro se colocó en esta ocasión el sombrero de la Universidad de Córdoba para presentaros el análisis que ha hecho esta entidad sobre los proyectos de camino escolar de Trazeo (AppPedibús). Nos explicó la metodología de implantación de las rutas guiadas a pie y planteo los resultado obtenidos en el seguimiento de las campañas y las concluisiones de las encuestas realizadas

    Palabras clave

    Pedibús, móvil, universidad, estudio, seguimiento

     

    Contacto

    pedro@trazeo.es

  • Espacio Evaluación

    Metodología de evaluación general de los proyectos de caminos escolares

    Objetivo: Proponer metodologías e instrumentos para la obtención de información sobre los patrones de desplazamiento en los centros, conocer el nivel de autonomía, apoyo social y motivación hacia el desplazamiento andando y/o en bicicleta al colegio, que puedan ser reproducibles en todas las iniciativas de caminos escolares para facilitar el estudio comparativo. Definir una plantilla de datos básica para proyectos de camino escolar en España, que pudiera servir como base para estudios.

    1. PRESENTACIÓN DEL MÉTODO MAXSUMO

    Dinamiza: Haritz Ferrando

    MaxSumo es un método de evaluación estandarizado y sistemático especialmente diseñado para la evaluación de proyectos de movilidad. Ofrece orientación paso a paso para planificar, controlar y evaluar eficazmente los proyectos y programas de movilidad, incluyendo tanto los proyectos formados por medidas únicas como los formados por conjuntos o paquetes de medidas. MaxSumo incluye la valoración tanto de los esfuerzos requeridos por el proyecto como del comportamiento relativo a la movilidad que dicho proyecto pretende cambiar. El razonamiento del que se parte es que, si todas las evaluaciones se llevan a cabo del mismo modo, resulta más sencillo transmitir experiencias y comparar proyectos similares.

    El proceso de MaxSumo describe cómo realizar un plan de supervisión y evaluación (PSE) para el proyecto. Cuando el PSE ha sido desarrollado se dispone entonces de un plan claro que permite saber cómo llevar a cabo el proyecto y cómo supervisarlo y evaluarlo. Una vez completado el PSE da comienzo el proyecto real y la implementación de las acciones que lo comprenden.

    Más información

    En el taller se ha explicado un ejemplo práctico sobre cursos de formación a profesorado de ESO para impartir cursos de circulación segura en bicicleta.

    Algunas de las propuestas que han aflorado durante el taller:

    • Si los proyectos de caminos escolares utilizan un mismo método de evaluación, se podrá comparar mejor los resultados entre ellos.
    • El método MaxSumo puede ser una buena herramienta de evaluación y se complementa con la iniciativa de disponer de modelos de encuestas comunes.
    • En próximos seminarios, se podría proponer que, al exponer resultados de un proyecto de camino escolar, se presente los resultados siguiendo todos una misma plantilla, con los indicadores más importantes.


    2. PRESENTACIÓN DE CUESTIONARIO DE FAMILIAS y PROTOLOCO DE ACTUACIÓN

    Dinamiza: Palma Chillón Garzón

    Se presenta un cuestionario para familias, realizado tras estudiar las variables de mayor relevancia en los padres de cara a conocer su comportamiento de desplazamiento al trabajo y opinión y percepciones sobre el desplazamiento activo (andar y en bicicleta) de sus hijos al colegio, además de datos de índole sociodemográfico. Este cuestionario ha sido realizado por el grupo de investigación en el que participa Palma Chillón en la Universidad de Granada, y está en proceso de fiabilidad.

    Este cuestionario se puede utilizar como propuesta inicial y ahí cada uno puede completarlo o reducirlo según el interés y contexto concreto. Conviene que los cuestionarios sean cortos y simples y mejor, utilizar preguntas ya inventadas que hacer nuevas. Es importante preguntar a los padres de acuerdo a su lenguaje y se sugiere indagar más en la pregunta prioritaria de: “cuáles son las barreras por las que no permiten que sus hijos anden o vayan en bicicleta”.

    Se evidencia que, de los cuestionarios dados a las familias, se recogen completos muy pocos. Se expone que es necesario previamente contactar con el equipo directivo y si es posible, proponerlo en el Consejo Escolar.

    Planteamos un protocolo de actuación cuando queremos contactar con un centro para trabajar en esta temática:

    • Informar y concienciar al centro educativo
    • Establecer compromiso institucional (equipo directivo o AMPA)
    • Iniciar con una convivencia más que con una reunión
    • Tener un “champion” y si es un “champion” maestro/profesor del centro mejor
    • El tutor es el que ofrece los cuestionarios a alumnos, y estos se lo dan a sus padres. El tutor es el responsable de la recogida de estos. No dársela en viernes porque es más difícil que vuelvan.
    • Se sugiere aprobar el proyecto por un Comité de Ética
    • Hacer carta de presentación para los padres

    3. METODOLOGÍA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

    Dinamiza: Pedro Pérez Martín

    Objetivo: Exponer las diferentes variables con las que contar en el diseño de las encuestas de diagnóstico básica a escolares en proyectos de camino escolar. Definir en la medida de lo posible el protocolo para pasar estas encuestas y acordar un protocolo común para poder agregar datos de toda España. Visualizar las dudas y los problemas encontrados hasta la fecha en los diferentes proyectos y cómo se han solucionado.

    Metodología: Se pusieron en común los diferentes métodos de recogida de información que se han desarrollado en los proyectos de los participantes, así como los principales escollos a los que se habían enfrentado y la forma de resolverlos. Se debatió la adaptación de las necesidades de cada proyecto a un protocolo común y se usó como ejemplo el protocolo seguido por los proyectos que habían pasado la encuesta común a lo largo de este año.

    Partimos de la encuesta a escolares común que se definió el año anterior para utilizarla en todos los proyectos de camino escolar desarrollados por miembros del seminario. En esta encuesta básica se recopilaban los datos de colegio, curso y sexo del alumno/a, el modo de desplazamiento habitual a la ida y la vuelta al colegio, si el escolar iba habitualmente acompañado o no, y el modo de desplazamiento usado a la ida y la vuelta en la última semana. En el anterior seminario se acordó que cada proyecto podría partir de esta información básica y añadir algunas preguntas específicas interesantes en su contexto específico, así como otros datos personales si fuera necesario. El diseño final de esta encuesta, la realización y análisis de datos, en función del alcance del proyecto y de los recursos de que disponga éste, puede ser llevada a cabo por una consultora, por el propio ayuntamiento u organismo promotor, por un colegio o por personas interesadas en trabajar el tema que consigan la autorización de éste. Se pretendía con este diseño básico que hubiera una homogeneidad de los datos recopilados que permitiera la comparación entre distintos contextos y un análisis más científico. Sin embargo, esta encuesta a escolares por si sola proporciona una información limitada, y normalmente se complementa o sustituye por una encuesta a familias, cuyo modelo común aún no ha sido acordado (era el objetivo de un taller paralelo).

    En el taller se expusieron y debatieron las diversas variables que influían en el diseño final del protocolo de recogida de información a través de encuestas a escolares y familias, resultando, entre otras:

    • Si los resultados se quieren usar en un estudio longitudinal, es decir, que mida las variables en los mismos niños a lo largo de un tiempo determinado, para conocer la evolución concreta de éstas. En este caso, se vio la necesidad de utilizar algún sistema de códigos, como los que han utilizado el grupo de la Universidad de Granada o el de la Universidad de Córdoba, y acordar la forma de custodia de los datos personales con los colegios.
    • Si es posible y se está interesado en conocer la distancia al centro y analizar los datos y proponer acciones específicas en función de esta variable determinante. En este caso hay que requerir la información de domicilio a los alumnos o familias y si se pide el número de la calle puede ser necesario cumplir la LOPD, aunque no se soliciten otros datos personales.
    • Cuál será el objetivo de la recopilación de datos (estudio académico, diagnóstico inicial de un proyecto municipal de camino escolar, de una campaña en un colegio, etc.).
    • Los medios para la realización y tratamiento de las encuestas de los que dispongamos. Este es el factor limitante en la mayoría de los casos, por lo que pareció importante definir un protocolo común lo más sencillo posible para realizar las encuestas y extraer los datos más relevantes que sea accesible a todo tipo de agentes a bajo coste.

    Se expuso un protocolo modelo de realización y recogida de encuestas, que seguiría los siguientes pasos:

    • Diseñar los cuestionarios y una carta de presentación al colegio y las familias en función de las necesidades del proyecto.
    • Una vez diseñados los cuestionarios, de cara al contacto con los colegios, se sugiere preparar con antelación todos los materiales y si se dispone de una página web, colgar la información más relevante en ella (modelo de la encuesta a niños, modelo de la encuesta a familias, carta de presentación, etc.).
    • A continuación, contactar con el equipo directivo para mantener una primera entrevista, donde se le explica el porqué de llevar a cabo la recopilación de información, la mecánica de la encuesta y se resuelven las dudas. Idealmente se trata de recabar la aceptación de la dirección, el claustro y el AMPA o el Consejo Escolar. Es positivo contar previamente con algunas personas de dentro (familias comprometidas, profesores…) que faciliten el contacto y sirvan de enlace.
    • Si hay una persona dedicada a pasar las encuestas a los alumnos, se debe concretar con el centro el día y la hora de la realización de la encuesta, y pedirles que tengan hecho un cronograma del orden y horario en el que se va a acudir a las clases, que los profesores estén informados y que alguien del centro pueda acompañar si es posible.
    • En caso de que las encuestas las pasen los profesores, hay que pedir rigurosidad en la realización de la encuesta y proporcionar la hoja con el protocolo de realización de encuesta que proporcionó Palma Chillón el año anterior, así como ofrecerse a solucionar todas las dudas de interpretación que los profesores tengan antes de pasarla.

    En cuanto a la forma de recoger las encuestas:

    • Alumnos: ¿Cómo se recoge la encuesta?
      • Mano alzada en clase: Registrar en una hoja preparada al efecto. Habría que preguntar el modo de transporte y recoger el dato, y después con los que son susceptibles de autonomía, dividir (por ejemplo: ¿cuántos venís andando? De vosotros, ¿cuántos venís andando acompañados? Si se pueden organizar por clase, y segmentar además por género en la toma de datos, mejor.
      • A través de encuesta en papel que se pasa a todas las clases implicadas. Se eliminan las que estén incorrectamente rellenadas. Para recoger el dato del medio de transporte en la última semana se va pasando la encuesta todos los días de la semana si el que lo hace es el tutor, o se pide que lo vayan anotando en la agenda para pasarlo al cuestionario el día que se realice la encuesta.
        • Necesidades:
          • Un encuestador que gestione la relación con el colegio y que pase las encuestas por las clases (método más homogéneo) o bien las envíe al cole para que las pasen los tutores con protocolo de cómo hacerlo (más riesgo de hetereogeneidad). Tiempo por clase, aproximadamente 20 minutos.
          • Tiempo para revisar los datos
          • Tiempo para introducir los datos en las encuestas. En función del tipo de datos que hayamos recogido:
            • Datos de movilidad habitual: organizar encuestas por cursos, género, modo habitual y acompañado o no, y subir automáticamente a través de hoja Excel (muy rápido)
            • Datos de movilidad semana anterior y/o dirección: 1 minuto por encuesta.
      • A través de formulario web:
        • Necesidades:
          • Es necesario habilitar la encuesta en formulario web (ahora mismo no lo está). El ejemplo a seguir sería el protocolo usado por el equipo de Inteligencia Colectiva en sus proyectos.
          • Una persona que acompañe a los niños en el aula de informática o la remisión al cole de un protocolo muy claro de rellenado.
          • Ventaja: la información ya está disponible de inmediato.
          • Desventaja: los colegios pueden tener más problemas para organizarla
    • Familias: ¿Cómo se recoge la encuesta?
      • A través de hoja que se pasa a todas las clases implicadas cuando se pasa la encuesta a los niños y se les mete a los niños en la mochila con anotación en la agenda escolar (en el proyecto APPedibus se ha pasado a todas las clases de primaria). A la encuesta se le añade la carta de presentación y el consentimiento si se van a pedir datos personales. Se pide que la entreguen a lo largo de los próximos 3-5 días al tutor a través del alumno.
        • Necesidades:
          • Un encuestador que gestione la relación con el colegio y que pase las encuestas por las clases (método más homogéneo) o bien las envíe al cole para que las pasen los tutores con protocolo de cómo hacerlo (más riesgo de heterogeneidad), y luego las recoja.
          • Tiempo para revisar los datos
          • Tiempo para introducir los datos en las encuestas, variará bastante en función del tipo de datos que hayamos recogido.
      • A través de formulario web:
        • Necesidades:
          • Es necesario habilitar la encuesta en formulario web (en el proyecto APPedibus se ha realizado y el protocolo está probado).
          • Remisión al cole de un correo para enviar a todas las familias que tienen que rellenarla. Entrega a los niños de una hojilla con información e instrucciones para sus padres, con el enlace a la encuesta. También se pone la dirección en la pizarra para que la anoten en la libreta.
          • Envío de un correo por parte del cole con el enlace a la encuesta y recordatorio a la semana.
          • Ventaja: la información ya está disponible de inmediato.
          • Desventaja: tasa de entrega más baja

    En el taller se puso en evidencia que han sido muy pocos los proyectos que han utilizado el cuestionario común para escolares a lo largo de este año. Sólo Luis Corraleche en un centro de Alicante, Haritz Ferrando en un centro de Tarrasa y el proyecto APPedibus (Pedro Pérez/Eva Puche) en varios centros de Córdoba han hecho uso de él. El resto de proyectos ha utilizado otras encuestas diferentes, bien porque ya estaban diseñadas con anterioridad en su proyecto, bien porque el cuestionario no recogía toda la información que el enfoque de su proyecto demandaba. En este sentido, se expone la necesidad de que tanto las encuestas como el protocolo para pasarlas por personas que estén interesadas en hacerlo dentro de los centros educativos se pongan a disposición del público en internet en la web del seminario. Actualmente la encuesta que se ha pasado en Córdoba, basada en el modelo común definido, sí es accesible en la página del proyecto en la siguiente dirección: http://www.proyectoappedibus.org/documentacion/ . Algún participante muestra su sorpresa porque la encuesta no haya sido utilizada por prácticamente ningún proyecto y se cuestiona si se va a seguir promocionando que se utilice este modelo, así como la necesidad de cerrar definitivamente un modelo de encuesta consensuada. Se replica que con la disparidad de proyectos y enfoques es difícil cerrar un modelo común más allá del ya utilizado, y que sería útil intentar facilitar las cosas a las personas interesadas en utilizarla y crear un grupo de trabajo permanente que vaya mejorando estas herramientas y compartiéndolas con el resto del seminario.

    Por otro lado, en el taller se apreció una gran diferencia entre los proyectos que sólo necesitan un “foto fija” de la movilidad infantil en el inicio y el final del proyecto para poder hacer un diagnóstico lo más acertado posible al menor coste posible, y los proyectos que están basados en una investigación académica, que requieren un diseño más cuidado de los métodos de evaluación, de las variables importantes para la investigación concreta y un análisis más detallado de los datos. Se concluyó que es necesario separar en este caso las necesidades de diagnóstico y evaluación de estos dos tipos de proyectos. Se apreció también que existen oportunidades para desarrollar investigaciones sobre los factores que influyen en el modo de desplazamiento y la autonomía sólo si se define un protocolo común de recogida de datos, y éstos datos se centralizan y se analizan conjuntamente, bajo el marco de un proyecto común, en el que puedan colaborar todos los interesados. Como conclusión, parece oportuno y se llevará a cabo un sondeo a través de la lista de correo del seminario sobre la oportunidad de constituir un grupo de trabajo específico de Evaluación formado por las personas interesadas de forma permanente.

    En el transcurso del taller se expuso que en el proyecto APPedibus se ha desarrollado una herramienta de tratamiento de los datos provenientes de la encuesta básica de escolares, que puede ofrecer de forma relativamente rápida la información agregada y segmentada según distintas variables, como el curso, el sexo, o incluso la distancia si se recopila también la dirección en la encuesta. Se ofreció como una de las opciones para trabajar con información unificada la posibilidad de volcar en esta base de datos los recogidos por los miembros del seminario que han recopilado la información a través de este tipo de encuesta, o cualquier persona o institución que de aquí en adelante quiera que sus datos se incorporen. Para ello, se acordó que Pedro Pérez proporcionaría el archivo CSV tipo en el que se tendrían que enviar los resultados de las encuestas para hacer la carga.

    En el taller se planteó cual es el grado de fiabilidad de recoger encuestas a través de un formulario web, herramienta que reduce los costes en la fase de recopilación. Se expresó que en el proyecto de Córdoba se ha pedido en algunos centros que las familias rellenen la encuesta vía web y ha habido alrededor del 50% de participación, frente al aproximadamente 70% que se ha obtenido al pasar las encuestas en papel. En los proyectos de Inteligencia Colectiva, la recogida de datos, en este caso al alumnado, ha sido únicamente vía web y se recopilan el 100% de las encuestas, al pasarse en horas de clase a los alumnos en las aulas de informática. Es, por tanto, un método que se puede tener en cuenta en función del presupuesto y las horas que se quieran dedicar a la recogida de información, el tipo de público al que se quiera encuestas, el tamaño de muestra que se tenga que alcanzar, la posibilidad de insistir desde dentro del colegio en que la encuesta sea rellenada, etc.

    También se cuestionaron los requisitos de protección de datos en este tipo de encuestas. Si la encuesta no contiene datos personales, no hay problema. Si contiene datos personales, hay que tratarlos de acuerdo a la LOPD. En cuanto al domicilio, parece que si no se pide el número de la calle no se considera dato personal, pero si se pide sí (en este caso es más fiable el tratamiento de distancias), por lo que parece adecuado hacer una consulta sobre este tema. Si hay necesidad de tratar los datos de los mismos alumnos a lo largo del tiempo, se puede utilizar un sistema de códigos, cuya correspondencia guarde el colegio anualmente. A los alumnos y las familias se les pasa en ese caso las encuestas correspondientes a su código cada año, sin que las personas que tratan los datos conozcan los datos personales.

    A lo largo del taller también se hicieron algunas aportaciones interesantes que merece la pena reflejar:

    • En Pontevedra, tras haber intentado recopilar la información mediante encuestas sin mucho éxito, utilizan un método diferente para contabilizar los alumnos que acuden sin la compañía de adultos a los centros educativos: hay un listado de estos alumnos en cada colegio y por cada clase, y las familias tienen que apuntarse a él y dejar sus datos si quieren que desde el colegio se les avise si el niño/a no ha llegado algún día. Si bien este método presenta una probabilidad de error, puede ser muy útil en proyectos en los que se cuente con la colaboración de los centros educativos. En este caso el control de la evolución de los datos los lleva la propia Policía.
    • Pontevedra también expone que, para conseguir una buena tasa de éxito, solo trabajan con centros en los cuales haya acuerdo para participar en el proyecto entre la dirección, el claustro y el AMPA. En primer lugar, se trata de conseguir el visto bueno del director, si se pasa este filtro se trata de conseguir el visto bueno del claustro, y en caso afirmativo se recaba la aprobación del AMPA. Así se garantiza que, desde primera hora, todos los agentes participantes están implicados. Málaga también expone que después de una primera fase donde no se exigía ningún compromiso específico al centro, en una segunda fase se empezó a requerir un compromiso específico con el proyecto si éste quería continuar adherido.
    • Roberto Argote propone que se dé un mayor peso a la autonomía infantil en la encuesta destinada a los escolares, ya que se observa que la encuesta está demasiado sesgada a conocer su forma de desplazamiento, con una sola pregunta sobre si hace el camino sólo o acompañado. Propone también incorporar el medio de desplazamiento deseado en la encuesta y las barreras a las que se enfrentan
    • Alonso propone intentar cada uno en su ámbito que las administraciones competentes llevaran a cabo a principios de curso una campaña de recogida de información sobre el modo de desplazamiento y la autonomía de los alumnos.
  • Espacio Autonomía

    Dinamizan: Palma Chillón, Carlos Rodríguez

    Colaboran: David Rodríguez, Eva Puche

    Objetivo : Definir concepto de autonomía en la movilidad infantil, exponer experiencias positivas sobre autonomía infantil, proponer actividades para trabajar la autonomía.

    Desarrollo:

    1. Se presenta el taller, se disculpa la ausencia de Julia y Violeta y se explica la dinámica utilizando un fresbee de forma jugada.
    2. Se realiza introducción teórica sobre conceptos de autonomía, motivación y relación social. Exposición de Carlos Rodríguez. Se presenta la Teoría de la Autodeterminación como marco teórico para realizar comportamientos que se conviertan en hábitos. En esta teoría la autonomía, la relación social y la competencia son necesidades psicológicas básicas que fomentan la consecución de comportamientos deseables, como la movilidad activa al colegio. Estas tres necesidades psicológicas básicas permiten que exista motivación para, en este caso, ir al colegio andando o en bicicleta.
    3. Propuesta de cuestionario para evaluar autonomía y conceptos relacionados de motivación y relación social. Se presenta cuestionario que el grupo de investigación de la Universidad de Granada de Palma y Carlos, ha realizado y aplicado para poder evaluar la autonomía, la motivación y la relación social de los jóvenes respecto a la movilidad activa.
    4. Trabajo en grupos técnica dialogo café respondiendo a estas 4 preguntas:
      P 1. ¿Qué entiendes por autonomía en la movilidad activa en niños? Escribir definición.
      P 2. a) ¿Cuál es tu objetivo final (sólo 1) en los proyectos de movilidad activa en niños? Escribir un objetivo consensuado.
      b) ¿Has evaluado y cómo este objetivo final en tus proyectos? Escribirlo.
      P 3. a) ¿Tenéis alguna experiencia positiva que haya favorecido la autonomía? Escribirlo. b) Inventa 1 actividad en contexto escolar para mejorar la autonomía en la movilidad activa para un grupo de niños de 3º primaria, 5º primaria y 1º ESO. Escribirlo.

    Grupo Taller Palma Chillón.

    P 1. Capacidad ejercida. Permiso del adulto. Entorno favorable.

    P 2. Impulsar el cambio socio-individual (desarrollo integral de los individuos), que favorezca desplazamientos autónomos y sostenibles.

    P 3. Experiencia positiva en Pontevedra, donde hay aumentado el niños que van solos y andando el colegio. Hay indicadores diarios que podemos observar como que valoran la autonomía: edad en la que los alumnos salen del colegio sin que los padres lleguen a la puerta, si los padres les transportan las mochilas a los hijos…etc.

    P 4. Gymkana en la que participan hijos y sus padres durante una tarde o sábado por la mañana (horario no lectivo). Previamente, se realizan juegos de confianza. Actividad principal es de role-playing donde los padres adoptan role de hijos y los hijos de padres; y deben realizar un recorrido por la ciudad en la que cumplan 3 pruebas: ir a comprar pan al mercado, elegir un “sitio chulo” para jugar y utilizar un medio de transporte público. Finalmente, los padres deben escribir un relato sobre la experiencia.

    Grupo Taller Eva Puche

    P 1. Autonomía. Capacidad de tomar decisiones, capacidad de moverse sin supervisan adulta.

    P 2. FIN. Cambio de paradigma de ciudad hacia un modelo más sostenible y habitable

    P 3. Experiencias.

    • Cursos de capacitación ciclista con familias probabilidad una mayor autonomía en los hijos para ir solos en bici.
    • Percepción de los padres y madres de la capacidad de sus hijos y ver como pueden hacerlo.
    • Talleres de reflexión con las familias sobre barreras y oportunidades de la autonomía.
    • Vídeos con experiencias e otros padres.
    • Los grupos de pedibus o escolares caminando juntos aumentan la autonomía a la hora e levantan tarde de la cama y preparar la salida L cole.

    P 4. ACCIONES PROPUESTAS.

    • Cortar la calle 200m antes, no permitir acceso e coches, muchos niños terminan el camino solos, sin la compañía e los padres.
    • Juego de pistas.
    • Curso de como viajar en bus, compra e billetes, lectura señaletica , horarios, consultas webs o apps.
    • Realizar los recorridos con los padres, visibilizar el control del monitor o padres voluntario sobre las situaciones de riesgo o puntos negros.
    • Implicar al ayuntamiento.
    • Fomentar los grupos de edad y amistad para ir al cole. Canalizar que sucedan.
    • Trabajar la coordinación interna de los profes para que fomenten la movilidad autónoma.

    Grupo Taller Carlos Rodríguez

    P 1. Tomar sus propias decisiones de acuerdo a sus posibilidades, es decir, por sus propios medios (pie, bici, patines…) y que este desplazamiento se realice sin el apoyo de adultos.

    P 2. Objetivo: Junto a un cambio social, conseguir un entorno favorable para una movilidad activa, logrando así una población en un ambiente más saludable.
    Cabe mencionar aquí que durante el desarrollo de la pregunta se dieron cuenta de que confundieron movilidad activa con movilidad autónoma, hablando en un principio de movilidad autónoma.

    P 3. Sí. Todos cuentan de experiencias positivas que favorecen la autonomía. De hecho, es lo que intentan trabajar en sus propuestas/talleres. Llegan también a la conclusión de que la edad es un factor muy influyente en el grado de autonomía y que la formación previa y facilitación de competencias mediante talleres a alumnos para ir andando o en bicicleta aumenta esta autonomía.

    P 4. Actividad en contexto escolar con grupo de 3º ESO para mejorar la autonomía en la movilidad activa.

    La propuesta de actividad es que, debido a la edad del alumnado (15 años), ellos mismos van a ser creadores de su aprendizaje, en el que mediante un proyecto de trabajo ellos van planteando y creando sus propias rutas seguras, mejorando las condiciones entorno a los centros (por ejemplo, aparcamientos para bicis seguros). Siendo el objetivo de la actividad la recuperación de entornos saludables, calmar el tráfico cercano a los institutos y promocionar traslados en grupo en bicicleta.

    Junto a esto, “el muro de la vergüenza de padres e hijos”, en la que hacen fotos y se publican de aquellos alumnos que van acompañados de su padre/madre y en un medio motorizado.

    Grupo Taller David Rodríguez

    P 1: “Libertad y capacidad de la infancia para desplazarse sin la tutela de un adulto.”

    P 2: “Facilitar la autonomía infantil para el desarrollo personal y social colectivo”

    Generalmente no lo han medido nunca, pero indirectamente sí porque si evalúas si los niños andan, o no, ya estad midiendo, en cierto modo, si son autónomos. Pero no se mide nunca, completamente, que es la autonomía.

    P 3: Experiencias:

    • Puesta en marcha de los caminos escolares en toda la ciudad de Pontevedra.
    • Presencia de la policía en los cruces peligrosos del camino.
    • La participación en pedibuses ha provocado que muchos padres asuman la capacidad de sus hijos para el desplazamiento autónomo, y que los mayores hayan conseguido al poco tiempo la autonomía en el desplazamiento
    • (todas las anteriores experiencias generan confianza en los padres)
    • Generar conocimiento de los carriles bici como paso previo a su demanda de uso.
    • Enseñar la capacidad de manejar una bici.
    • Una buena planificación urbana es esencial. Si la situación de los centros escolares es en la periferia de los núcleos urbanos dificulta mucho la autonomía.

    P 4: Actividad 1º ESO:

    • Juego de pistas para conocer el entorno escolar para:
      • Identificar recursos naturales, culturales, ocio, sociales, comerciales, etc.
      • Realizar trámites sencillos (burocráticos) y recados.
      • Calcular distancias, e identificar medios para moverse, contar los tiempos, valorar la eficacia de los desplazamientos, calcular velocidades, etc.
      • Vigilancia discreta de profesores (requisitos legal)

    Queda pendiente integrar a las familias en el juego porque al final la autonomía depende de ellos.

    Se concluye que:

    • La autonomía se plantea como objetivo prioritario en los proyectos de movilidad infantil
    • La autonomía depende de las familias.
    • Es fundamental trabajar con los padres para trabajar este concepto de autonomía
    • La autonomía es una capacidad cambiante y en proceso, y siempre hay opciones de mejorar la autonomía.
    • La autonomía es libertad de poder decidir.
    • ¿Si el niño anda sólo al colegio ya es autónomo?
    • La autonomía total implica que el menor se puede desenvolverse sólo en sociedad, no sólo en el desplazamiento activo al colegio.
    • No existen indicadores que midan este concepto de autonomía. Nunca se mide directamente.
    • Pensamos este concepto debe seguir trabajándose en los talleres.
  • Espacio Confianza

    Dinamizan: Belén Calahorro y Marta Román

    Objetivo : Reflexionar, generar argumentos y proponer salidas sobre el cuello de botella de muchas de las iniciativas que ponemos en marcha, que está en los miedos sociales.

    El taller “Construir Confianza” se llevó a cabo la tarde del día  5 de noviembre por la tarde y tuvo una duración de dos horas.

    Para abordar este tema que evoca una emoción grata, dado que la confianza es ante todo un estado positivo de ánimo, se buscaba partir de las experiencias de los y las participantes para intentar detectar las claves que actúan cuando se consigue tener  esa sensación.

    Es interesante comentar que el relato de estas experiencias se relacionó en muchas ocasiones con la percepción de seguridad, como si ambos conceptos estuvieran vinculados estrechamente y fueran siempre de la mano. No se consideró que fuese un “error” esa difícil separación, sino más bien una manifestación de que la propia naturaleza de ambos conceptos mantiene ese vínculo estrecho y que la seguridad es un ingrediente irrenunciable de la percepción de confianza.

    A. Objetivos del taller

    Los objetivos del taller eran los siguientes:

    • Mostrar que la confianza es la base de la convivencia
    • Detectar qué mecanismos actúan para que florezca la confianza
    • Integrar la compleja red de relaciones y situaciones que entran en juego cuando se habla de confianza.
    • Vincular todos estos aspectos con las intervenciones y proyectos de movilidad infantil
    • Buscar fórmulas y mecanismos para fomentar la confianza dado que es un aspecto esencial para conseguir mayor autonomía infantil.
    Espacio de confianza

    B. Metodología del taller

    La dinámica se desarrolló de la siguiente manera:

    1. Se propuso a los asistentes que visualizaran una situación positiva y una negativa que hubieran vivido en el espacio público a cualquier edad.
    2. En pequeños grupos, 3 ó 4 personas, hablaron de sus experiencias, intentando encontrar aspectos comunes a las mismas.
    3. En una puesta en común un/a portavoz por grupo fue resumiendo esos relatos. Las monitoras fueron apuntando esas aportaciones intentando agruparlas y ordenarlas por temas.
    Metodología del taller espacio de confianza

    C. Aportaciones y resultados del taller

    A continuación se recogen los principales resultados de este debate amplio que se llevó a cabo sobre los aspectos que generaban confianza, las situaciones o condiciones que, por el contrario, generaban desconfianza y, por último, las fórmulas posibles para fomentar la confianza en los proyectos de movilidad infantil.

     

     

    Condiciones y situaciones generadoras de confianza

    1. Conocimiento y apropiación de un lugar
      • Entornos conocidos, con control de códigos de ese espacio
      • Estar en un lugar donde hay una cultura común
      • Espacios abiertos, verdes, con iluminación
    2. Presencia de personas que pueden “ver, oír y acutuar”
      • Con mayor cantidad de gente mayor confianza
      • Mayor confianza si hay personas realizando actividades en locales comerciales o terrazas.
      • Que haya relación entre las personas, se genere comunicación e incluso se tenga ayuda externa.
      • Estar acompañado.
      • Personas desplazándose en bicicleta y espacios sin coches.
      • Tener conexión a wifi o al móvil ayuda a fortalecer la confianza.
    3. Recursos propios
      • Autoestima de la persona
      • Sentirse capaz de desenvolverse en el entorno

    Condiciones que no colaboran en la generación de confianza

    1. Condiciones del espacio peligrosas, como el tráfico, o que generan inseguridad y miedo
      • Vehículos a mucha velocidad
      • Espacios sinuosos, con barreras físicas
      • Espacios abandonados, oscuros, vacíos de personas y desconocidos.
      • Excesivo ruido o excesivo silencio.
      • Falta de actividad en el espacio.
    2. Signos de violencia social
      • Presencia policial armada
      • Comportamientos agresivos, no amables o inesperados del resto de personas que se encuentran en ese espacio.
      • Alarma social de género.
    3. Percepción de vulnerabilidad personal
      • Prejuicios unidos al desconocimiento o a sentirse diferente.
      • Falta de experiencia en un entorno
      • Experiencias negativas previas
      • Dificultad en la comunicación con el resto de personas.
      • Sensación de vulnerabilidad

    Fórmulas para crear confianza en los proyectos de camino escolar

    1. Fomentar actividades en la calle para que haya más gente y más actividad
      • Crear espacios físicos de intercambio.
      • Generar actividades en la calle
    2. Fomentar la comunicación y las redes de apoyo
      • Crear red entre las personas
      • Realizar campañas de comunicación y difusión
      • Crear escuelas de padres y madres donde se trabaje la autonomía, la confianza y el intercambio de experiencias.
      • Crear tiempo de calidad para mejorar la conciliación
    3. Fomentar el empoderamiento y la autoestima de niñas y niños
      • Realizar actividades de conocimiento del entorno
      • Tener experiencias (positivas)
      • Trabajar la autoestima de los niños y niñas
  • Espacio Participación

    Dinamizan: Rocío Plasencia, Eva Puche y Rubén Rodríguez

    Objetivo: Ideas, experiencias, propuestas para promover la participación de todas las personas implicadas (niños-as, familias, educadores, vecindario...) en nuestros proyectos


    PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN DE CONCEPTOS

    Planteamos dos conceptos diferentes de “participación”. Una entendida como participación dentro de los programas de camino escolar que contempla tanto la implicación de la comunidad escolar (colegio, profesores, escolares y familias) como la implicación de agentes externos (asociaciones de vecinos, comerciantes, policía local,...) y una segunda que implica trabajar la participación de los niños en proyectos relacionados con la ciudad, la movilidad y la autonomía como herramienta educativa y formativa para escolares desde una perspectiva de implicación en procesos de creación e implicación de ciudad (diseño de espacios públicos, consejos de infancia, etc).

    Dado que las dos perspectivas nos parecieron interesantes para el Seminario, abordamos ambas en la sesión de experiencias.

    Programamos el taller en los siguientes bloques:

    SESIÓN EXPERIENCIAS

    En esta primera parte y a través de una serie de exposición de experiencias queríamos dar una visión global de iniciativas que relacionadas con los dos aspectos de la “participación” que queríamos abordar se estaban poniendo en práctica:

    • Proyecto RED SHE (School for Health in Europe). A cargo de Anna Soriano:
      La red SHE es una plataforma de Escuelas para la Salud en Europa (Schools for Health in Europe network) cuyo principal objetivo es apoyar a organizaciones y profesionales en el campo del desarrollo y mantenimiento de la promoción de la salud en la escuela. La red está coordinada, desde Europa, por NIGZ, como Centro Colaborador de la OMS para la promoción de la Salud EScolar y desde España por el Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa, del Ministerio de Educación, como coordinador nacional. Se trabajan muchos temas, uno de ellos directamente relacionado con la salud es la movilidad. Entre los ejemplos de proyectos relacionados con la movilidad dentro de la RED SHE está un trabajo realizado por la Comunidad Autónoma de Cantabria sobre movilidad relacionado con la seguridad vial
      Mas información
    • Imagine Elephant . Video
      Imagine Elephants es un proyecto transmedia centrado en la importancia del juego espontáneo. Transmedia porque está compuesto de diferentes experiencias que los seguidores del proyecto pueden vivir, y sobre el juego espontáneo porque es una de las actividades más importantes que hacemos los seres humanos.
      Imagine Elephants surge de la necesidad de que los adultos nos conectemos y entendamos la importancia del juego. Si como adultos comprendemos qué es jugar, por qué jugamos y todo lo que aporta el juego a las personas, propiciremos más y mejores momentos de juego libre, con todo lo que esto conlleva.
      La investigación comienza entrevistando a más de treinta profesionales del mundo de la educación, la infancia, la psicología, la pedagogía, etc… Con todas estas intervenciones se crea la base teórica de Imagine Elephants, pero es fundamental continuar investigando sobre la importancia del juego.
    • Little Architect. Video
      El programa tiene como objetivo enseñar a los niños de los colegios de primaria de Londres a observar, entender y disfrutar de la arquitectura y del entorno construido para llegar a formar parte de un futuro más sostenible. Proponen a los centros educativos diferentes actividades, talleres y exposiciones, etc para abordar el tema de la arquitectura desde diferentes ópticas que van acomodando a la edad de los alumnos, pasando por la rehabilitación, la historia, la movilidad, el espacio público,… Se pretende así que los niños y niñas tengan un papel más activo en el proceso urbano, se quiere desencadenar una nueva relación con su entorno cercano, y que sean críticos con las ciudades en las que habitamos. Se pretende enseñarles a que el futuro es de ellos.
      Architectural Association School of Architecture (AA), es la escuela de arquitectura más antigua del Reino Unido. Tienen un departamento que se llama Visiting School, es un programa dentro del programa público de esta Escuela de Arquitectura. Se financia a través de estudios de arquitectura, empresas de la construcción y el m´s art council, que es como una especie de ministerio de cultura. La Directora del programa de Little Architect es Dolores Victoria Ruiz Garrido, arquitecta española residente en Londres.
    • Experiencias con agentes de movilidad de la DGT creación página web de recursos movilidad en la infancia. Raquel Navas, Asesora Pedagógica de la DGT 
       Desde la DGT se va a poner en marcha un proyecto para alojar en un apartado de la página web de la DGT un espacio que recoja experiencias, actividades, etc sobre el tema de la movilidad en la infancia. Muestra la página que está en ejecución y las líneas y objetivos que se espera conseguir con la puesta en funcionamiento de la misma. http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/educacion-vial/recursos-didacticos/infancia/

    SESIÓN PRÁCTICA

    Puesto que nos parecía muy interesante poder trabajar el tema en grupos más reducidos y tener la opinión de todos los miembros del seminario sobre este asunto decidimos Dividir a los asistentes en 4 grupos. A cada grupo les  hicimos las siguientes preguntas:

    1ª. ¿qué medidas o acciones que conozcas han tenido como resultado un éxito de participación?

    • Decorar, embellecer y señalizar los entornos escolares y las rutas seguras, p.e. con flores, pintadas, mensajes de reflexión, etc.
    • Facilitar zonas de parada de coches cerca del colegio que posibiliten eliminar los coches de la entrada a los centros para incrementar la seguridad. P.e.: aprovechamiento de parking de supermercados.
    • Trabajar con las familias.
    • Implicar al máximo a los escolares.
    • hacer encuestas.
    • Buscar apoyo institucional.
    • Localización del “Champion” dentro de la comunidad educativa.
    • Incluir acciones y contenidos en las actividades curriculares.
    • Introducir de alguna forma la bici. Ilusiona a los escolares.
    • Trabajar muy bien la dinamización de los grupos de trabajo o comisión de camino escolar.
    • Usar la prensa local.
    • utilizar las nuevas tecnologías. redes sociales y whatsapps.

    2ª Decálogo de errores. ¿qué NO debemos hacer si queremos lograr altos niveles de participación?

    • Querer ir rápido.
    • Dejar a los padres/madres guías sólos. No atenderlos periódicamente. No cuidar el desvanecimiento del apoyo técnico.
    • Asistencia privada en los cruces
    • Proyecto no compartido
    • Imponer el proyecto
    • Pensar en los niños pero no incluirlos ni involucrarlos en el proceso. Excluir a los niños en diferentes etapas del proyecto.

    Presentación de Experiencia “Colegio Las Rozas”

    Verónica Martínez Vázquez nos presenta la experiencia de dos colegios de las Rozas en los que el proyecto nace desde el AMPA. La intervención se centra en las acciones realizadas por la cual el proyecto tuvo bastante éxito de participación, nos presenta todas y cada de las acciones desarrolladas (ver presentación) y los asistentes tienen la oportunidad de desgranar la metodología empleada en cada una. Se presenta como caso de éxito. A resaltar, algunas acciones singulares:

    • Concurso de slogan y logotipo. Hacen un acto público de entrega de premios que cuenta con gran éxito de público, es cubierto por la prensa y llaman al alcalde para que vaya…
    • Cine y Bizcocho. proyectan “Camino al Cole” lleva pasteles y hacen un coloquio posterior.
    • Devolver los datos de las encuestas a los alumnos/as.
    • Usan el mobiliario urbano para poner carteles del proyecto.
    • Presentan los resultados al Ayuntamiento con la idea de ilusionar  e implicar a los responsables políticos  ya que los dos primeros años no han apoyado el proyecto.
    • Proponen las acciones para el siguiente curso escolar.

    Propuestas para el próximo encuentro:

    • Buscar espacio para profundizar en la dinamización de Grupos de Trabajo de Camino Escolar.
    • Interesante abordar otras acciones de participación escolar más allá de los caminos escolares, p.e. CONSEJO DE NIÑOS Y NIÑAS

    Señalar que estaba prevista la intervención de Julia  y Violeta de la Asociación Ágora para presentar el caso de los Caminos Escolares de Zaragoza, iniciativa impulsada por el propio Ayuntamiento. Por motivos personales finalmente no pudieron asistir al Seminario y no se pudo hacer la presentación. Nos enviaron un video y una pequeña presentación que se facilitó a todos los asistentes.

    También quisimos mostrar la experiencia de Jolas Plaza, en Portugalete, donde un grupo de arquitectos en colaboración con un grupo de niños diseñan una plaza pública en dicha ciudad. Por problemas de reducción de tiempo en la jornada no pudimos presentar el proyecto, por lo que el video y la presentación se facilitó de nuevo a los asistentes por correo electrónico.

    El taller fue organizado por Eva Puche Navarro, Rubén Rodríguez y Rocío Plasencia Estéfani. El Taller fue coordinado por Eva Puche y Rocío Plasencia y se contó con la colaboración de José Emilio Pérez y Rocio Clemente Vicario para el trabajo de los talleres.

  • Taller grupal: líneas de trabajao conjuntas para el próximo año

    Dinamizan: Verónica Martínez y Pilar Mahamud

    Objetivo: Proponer fórmulas de sensibilización social, de visibilización del problema, de colaboración y refuerzo mutuo, de influencia sobre las instituciones, etc., que contribuyan a extender y normalizar la movilidad infantil activa, segura y autónoma.

    El objetivo de este taller fue proponer las líneas de trabajo para el año 2016.

    Se ha observado este año que se han hablado de muchos temas, pero que no se ha cerrado ninguno, que se lleva dos años con una encuesta que no llega a terminarse y que cada uno de nosotros en nuestros proyectos tenemos unas diferentes realidades y aspiraciones por lo que es necesario encontrar y llegar a unos aspectos mínimos.

    Con el fin de que el año que viene consigamos ese avance que todos anhelamos, se propone para el año que viene el siguiente programa:

    1ª Sesión: presentaciones del Seminario, de las nuevas incorporaciones y repaso de lo acontecido en el Seminario de este año.

    Presentación de programas e iniciativas novedosas siguiendo el método Pechakucha. Se encargaran de la Organización del mismo Luis y Pedro

    2ª Sesión que ocupará todo el segundo día: Declaración de Valsaín, esta Declaración puede ser la base de futuro para trabajar todos nosotros, por lo que se propone trabajar en ella de manera intensa con la posibilidad de hacer diferentes talleres de cada uno de los aspectos como podrían ser: Autonomía, Actividad Física y Salud, Espacio Público, Educación, Seguridad y Confianza y Participación.

    Con el fin de organizar los diferentes talleres o aspectos de esta Declaración se crea un Comité que dirimirá cuales son los aspectos a tratar y como se dinamizará la Jornada, este comité esta compuesto por: Jaume, Paco, Alonso, Pau, Rocío, Rocío, Daniel, Roberto y Palma.

    3ª Sesión: Se realizaran talleres sobre temas que han quedado pendientes como el de la Encuesta y se abre la posibilidad de llevar a cabo algunos talleres paralelos donde cada uno de nosotros pueda trabajar el tema que más le interese. Estos talleres serán propuestos entre todos. La coordinación de los mismos recae en Belén y Pilar.

    En esta sesión se tratara el Encuentro de Valsaín 2017.

    Como organizadores del Encuentro Valsaín 2016 se nombra a María (que ya habrá vuelto) y como ayudantes a Haritz y Pau.

    Por otro lado se propone por un lado hacer alguna actividad en el entorno, ya que se cuenta con un entorno precioso que no tenemos tiempo de visitar, se propone la comida del segundo día en bolsa de Pic Nic y hacer una excursión por la zona, o bien realizar alguna actividad con alumnos/as de algún centro escolar de la Granja. Y que la cena de la segunda Jornada sea en la Granja en la que podamos desplazarnos en bicicleta, para lo cual el CENEAM debe de darnos permiso para el uso de las mismas.

    Se termina este encuentro dando las gracias tanto a Pau por su estimable coordinación, como a Esther Bueno por su ayuda, como al CENEAM por continuar celebrando este Seminario y acogiéndonos cada año.

  • Declaración de Valsaín

    Dinamizan: Jaume Portet y Paco Paz

    Borrador de declaración de Valsaín de movilidad e infancia: sigue abierto a propuestas.

    A modo de ACTA

    A raíz de un borrador de decálogo remitido un mes antes de la reunión (20151005) presencia del seminario de movilidad e infancia del CENEAM (4-6 nov.2015), varias personas del seminario remitieron aportaciones, reflexiones y algún documento de apoyo. En general se proponía un documento narrativo, más propositivo (acciones más concretas) con referencia a los colectivos y agentes intervinientes, desde los conductores privados, hasta las administraciones. Se propone incluir un diagnóstico de situación (factores que influyentes y problemas derivados), panorama ideal u objetivo final y las medidas/acciones para cada factor y para el objetivo final. Debe ser explícito también el interés por la autonomía infantil (y no sólo por la movilidad) y resaltar la existencia del seminario y hacia dónde queremos ir.

    Sobre estas propuestas y aportaciones se hizo un nuevo borrador, que fue sometido a lectura y debate mediante un philips 66 el 6 nov.2015, donde se propuso:

    • Orden del contenido a seguir: ¿Quienes somos, de donde partimos, qué queremos?
    • Definir movilidad sostenible al principio y no repetir tantas expresiones. Incluir la movilidad saludable, activa, segura, etc. dentro de la idea de movilidad sostenible.
    • No somos quien para decir a los demás lo que tienen que hacer, si acaso dejar abierto a qué se compromete quien firme la declaración (si finalmente se pasa a la firma).
    • Introducir la participación de diversos colectivos, niñas/os y también personal de la salud, ong’s de seguridad vial, víctimas de accidentes….
    • Las medidas no pueden ser puntuales, tienen que tender a ser permanentes y estratégicas. Sería deseable hacer planes de movilidad a la escuela, y que la declaración llegara incluso al parlamento.
    • Que lo lean otros para ver cómo lo entienden para mejorar su redacción.
    • Tras el debate quedó claro que faltaba tiempo para sacar un manifiesto de calidad. De momento el borrador debe  quedar como una propuesta interna para seguir trabajándola en el seminario a lo largo del curso y dedicarle tiempo suficiente para la reunión presencial del seminario del año que viene, 2016.

Accesos Directos