ES
EN
titulo

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa
11/12/2019
La desinformación y las fake news son uno de los principales escollos en la lucha contra el cambio climático. En esta materia se ha centrado la mesa redonda celebrada esta mañana en el Pabellón España, titulada “Desinformación, fake news y negacionismo climático”.

 

La sesión ha sido moderada por Irene Lozano, secretaria de Estado de España Global,  del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, quien ha apuntado que “hoy en día es mucho más fácil y barato lanzar narrativas falsas a la gente”.

 

El director de la Unidad de Inteligencia de Energía y Clima organización Energy and Climate Intelligence Unit (ECIU) Richard Black ha hecho hincapié en que “las fake news han existido desde que existe la prensa”  y que no es tanto que la gente no esté interesada en el cambio climático sino que las élites negacionistas han hecho pensar a los políticos que no lo están.

Berna González-Harbour, subdirectora del diario El País ha expresado con rotuntidad que “el problema no es que la gente cree fake news, sino que los líderes políticos los usan de forma populista”.  El profesor de la Universidad de Bristol, Stephan Lewandowsky, ha centrado su disertación en la ideología ya que, en su opinión, el problema es que el negacionismo más que una postura es una ideología. Sin embargo, ve el futuro con esperanza: “Si miras con atención la historia del negacionismo, ya ha pasado otras veces. Antes fue el tabaco, pero todo se supera con voluntad política”.

Por su parte, el periodista Paul D. Thacker ha propuesto unas pautas para discernir si una publicación científica es tendenciosa, “seguir el dinero, saber a quién perjudica, ver los documentos”. ​

 

 

Galería

Logo Pie Nota de prensa