Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Hoy, en una reunión en la sede del MITECO

18/02/2021
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha ofrecido al presidente gallego trabajar juntos para ser capaces de invertir en el desarrollo de la región desde el respeto de los valores ambientales, que son fuente de riqueza y base de buena parte de la economía gallega
Desde el MITECO se ha pedido a la Xunta que haga propuestas para el desarrollo de la energía eólica off-shore en la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026 y trabajar juntos en el plan de desarrollo del hidrógeno renovable en Galicia
Ribera ha trasladado el compromiso con As Pontes y ha insistido en la importancia de que el Gobierno gallego se implique en la transición justa, también desde el punto de vista económico
La vicepresidenta ha pedido a Feijóo ser más ambiciosos en la Ley de Impulso Demográfico, introduciendo medidas efectivas en el apoyo a la economía y el emprendimiento, así como en la prestación efectiva de los servicios esenciales que ayuden a disminuir la brecha de desigualdad entre el medio rural y el urbano

18 de febrero de 2021 – La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha mantenido esta tarde una reunión con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, a quien ha trasladado el compromiso del Gobierno con Galicia y su industria. En este sentido, Ribera ha insistido en la necesidad de compatibilizar la conservación de nuestra biodiversidad y patrimonio natural con el desarrollo industrial y ha ofrecido al presidente gallego trabajar juntos para ser capaces de invertir en el desarrollo de la región desde el respeto de los valores ambientales, que son fuente de riqueza y base de buena parte de la economía gallega.

 

A este respecto, la ministra ha incidido en el apoyo del Gobierno al sector marítimo alimentario de Galicia, para lo que el artículo 18 del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en tramitación en las Cortes, contribuye a garantizar la seguridad jurídica para el desarrollo de las actividades en la costa en un contexto de cambio climático.

 

En la reunión se ha abordado la importancia de Navantia en la región. La vicepresidenta se ha referido al contrato de Iberdrola y Navantia para la construcción de 62 soportes (jackets) en Ferrol destinados al parque eólico marino de Saint-Brieuc, en Francia. Un proyecto valorado en más de 170 millones de euros, el de mayor cuantía adjudicado hasta la fecha a la empresa naval en el sector de la energía eólica marina. Este es solo un ejemplo de lo que este tipo de proyectos suponen para el mantenimiento de los puestos de trabajo en los astilleros y de las empresas auxiliares asociados.

 

IMPULSO A LAS RENOVABLES EN GALICIA

En este sentido, la vicepresidenta ha invitado al presidente Feijóo a que haga propuestas para el desarrollo de la energía eólica off-shore en la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026, pues hasta el momento Galicia no ha realizado ninguna propuesta vinculada a esta tecnología. Además, Ribera ha propuesto a Feijóo trabajar juntos en el plan de desarrollo del hidrógeno renovable en Galicia, una tecnología clave para los sectores con mayores dificultades de descarbonización, como es el transporte marítimo, con un peso importante en la región.

 

En cuanto al desarrollo de renovables como impulso a la transición ecológica, al tiempo que contribuye a fijar población en el territorio, Ribera ha enseñado a Feijóo la zonificación ambiental para el desarrollo de estos proyectos en Galicia. Se trata de que el despliegue de energías renovables esté alineado con la conservación de nuestro patrimonio natural. Esta herramienta cartográfica, desarrollada por el MITECO, zonifica el territorio en función de los valores y condicionantes ambientales para la implantación de proyectos de eólica y de solar fotovoltaica. El objetivo es facilitar y orientar las decisiones de ubicación o diseño de los proyectos de energías renovables que deben llevarnos a cumplir con la planificación energética establecida en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). 

 

Con respecto a la propuesta de Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026, Ribera ha recordado que la red de transporte de Galicia tiene un desarrollo y un mallado superior al de otras partes del territorio, si bien ha insistido a la Xunta que presente sus propuestas en el proceso de consulta pública de este documento que está abierto hasta el 21 de abril. Hay que tener en cuenta que el coste de las redes lo pagan los consumidores de electricidad, incluida la industria electrointensiva, por lo que se debe procurar minimizar dicho coste en aras de preservar la competitividad de la industria.

 

COMPROMISO CON AS PONTES Y LA TRANSICIÓN JUSTA

Asimismo, Ribera ha trasladado que el MITECO sigue plenamente comprometido con As Pontes, y lanzará próximamente el proceso participativo para la elaboración del Convenio de Transición Justa de la zona de afectación de As Pontes, al tiempo que está ayudando en el análisis de los datos aportados para estudiar la viabilidad económica de la central. La vicepresidenta Ribera ha insistido en la importancia de que el Gobierno gallego se implique en la transición justa, también desde el punto de vista económico.

 

En este sentido, ha explicado que el MITECO tiene ya cerrada una partida de 27,4 millones de euros sólo para As Pontes a través de sendas líneas de ayudas a proyectos de energías renovables, priorizando las zonas de transición justa, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y de CIUDEN. En total se han adjudicado 8.4 millones de euros para instalaciones térmicas renovables que movilizarán 14.5 M€; otros 12 M€ para instalaciones eléctricas que promoverán una inversión de 33 M€, y otros 7 M€ para creación de empleo y fomento de la actividad económica en los municipios por el cierre de centrales térmicas de carbón.

 

Además, el Gobierno de España ha presentado, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, un paquete de medidas específico para zonas de transición justa por valor de 300 M€. Esta cantidad reforzará el Fondo de Transición Justa, del que también se beneficiarán las zonas afectadas en Galicia. Dentro de este paquete se incluyen ayudas por valor de 100 M€ para proyectos de infraestructuras municipales, sociales y ambientales a los que se podrán presentar municipios de las zonas de influencia de As Pontes y Meirama.

 

REGENERACIÓN DE LAS GRANDES RÍAS

En la reunión también se ha abordado la preocupación por el saneamiento y la depuración, competencia de comunidad autónoma y ayuntamientos, no sólo en el ámbito rural, donde es primordial asegurar una buena calidad del agua que se infiltra en los suelos, sino en los planes de recuperación y regeneración de las principales rías, como la de Pontevedra y Ferrol. En este sentido, el MITECO acaba de licitar el dragado ambiental de la ría de O Burgo con un presupuesto superior a los 48,5 millones de euros. Esta actuación contempla el dragado de un total de 583.337 m3 en la zona interior de la ría, lo que permitirá retirar el material que ahora contamina este espacio, mejorando la calidad de sus aguas y, con ello, la recuperación, productividad y calidad de los bancos marisqueros allí localizados.

 

Asimismo, en materia de reto demográfico Ribera ha pedido a Feijóo ser más ambicioso en la Ley de Impulso Demográfico, introduciendo medidas efectivas en el apoyo a la economía y el emprendimiento, así como en la prestación efectiva de los servicios esenciales que ayuden a disminuir la brecha de desigualdad entre el medio rural y el urbano. Asimismo, la vicepresidenta ha reafirmado el compromiso del MITECO con las aglomeraciones urbanas de menos de 5.000 habitantes. 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.