Navegación lateral
-
Thèmes
- Conservation de la biodiversité
- Écosystèmes et connectivité
- Protection des espèces
- Politique forestière
- Commerce international des espèces et du bois
- Espaces protégés
- Ressources génétiques et contrôle du commerce
- Feux de forêts
- Désertification et restauration forestière
- Portail de données et inventaires
- Journées mondiales et dates importantes
- Services
- Aides et subventions
- Campagnes
- Estadísticas
- Formation, congrès et séminaires
- Législation
- Organismes et organisations
- Participation publique
- Plans et stratégies
- Projets de coopération
- Publications et documentation
- Questions fréquentes
- Liens utiles
Tendencia de las aves comunes en España
Los datos que se presentan corresponden a las tendencias observadas a través de los seguimientos de aves comunes reproductoras realizados cada primavera por SEO/BirdLife entre 1998-2011, financiados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente entre los años 2005 y 2012. Se trata de los resultados del Programa de Seguimiento de Aves Comunes (SACRE), cuya metodología estandarizada está ampliamente aceptada y se llev a a cabo en numerosos países europeos. Se puede encontrar más información acerca de este Programa -incluyendo la posibilidad de participación en el mismo- en la web de SEO/BirdLife www.seo.org
Gráficas especies España 2011
Pulsando en cada especie se accede a la representación gráfica de las tendencias para el periodo 1998-2012.
-
Tabla: gráficas especies España 2011
-
Nombre castellano Nombre científico Abejaruco europeo Merops apiaster Abejero europeo Pernis apivorus Abubilla Upupa epops Acentor alpino Prunella collaris Acentor común Prunella modularis Agateador común Certhia brachydactyla Agateador norteño Certhia familiaris Águila imperial ibérica Aquila adalberti Águila real Aquila chrysaetos Aguililla calzada Hieraaetus pennatus Aguilucho cenizo Circus pygargus Aguilucho lagunero occidental Circus aeruginosus Aguilucho pálido Circus cyaneus Alcaraván común Burhinus oedicnemus Alcaudón común Lanius senator Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio Alcaudón real Lanius meridionalis Alcotán europeo Falco subbuteo Alimoche común Neophron percnopterus Alondra común Alauda arvensis Alzacola rojizo Cercotrichas galactotes Ánade azulón Anas platyrhynchos Ánade friso Anas strepera Arrendajo Garrulus glandarius Avión común Delichon urbicum Avión roquero Ptyonoprogne rupestris Avión zapador Riparia riparia Avutarda común Otis tarda Azor común Accipiter gentilis Bisbita arbóreo Anthus trivialis Bisbita campestre Anthus campestris Buitre leonado Gyps fulvus Buitre negro Aegypius monachus Buitrón Cisticola juncidis Busardo ratonero Buteo buteo Buscarla pintoja Locustella naevia Buscarla unicolor Locustella luscinioides Calamón común Porphyrio porphyrio Calandria común Melanocorypha calandra Camachuelo común Pyrrhula pyrrhula Canario Serinus canaria Canastera común Glareola pratincola Carbonero común Parus major Carbonero garrapinos Parus ater Carbonero palustre Parus palustris Carraca europea Coracias garrulus Carricero común Acrocephalus scirpaceus Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus Cernícalo primilla Falco naumanni Cernícalo vulgar Falco tinnunculus Chochín Troglodytes troglodytes Chorlitejo chico Charadrius dubius Chova piquigualda Pyrrhocorax graculus Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax Cigüeña blanca Ciconia ciconia Cigüeñuela común Himantopus himantopus Codorniz común Coturnix coturnix Cogujada común Galerida cristata Cogujada montesina Galerida theklae Colirrojo real Phoenicurus phoenicurus Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros Collalba gris Oenanthe oenanthe Collalba negra Oenanthe leucura Collalba rubia Oenanthe hispanica Cormorán grande Phalacrocorax carbo Corneja negra Corvus corone Cotorra argentina Myopsitta monachus Cotorra de Kramer Psittacula krameri Críalo europeo Clamator glandarius Cuco común Cuculus canorus Cuervo Corvus corax Culebrera europea Circaetus gallicus Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala Curruca capirotada Sylvia atricapilla Curruca carrasqueña Sylvia cantillans Curruca mirlona Sylvia hortensis Curruca mosquitera Sylvia borin Curruca rabilarga Sylvia undata Curruca tomillera Sylvia conspicillata Curruca zarcera Sylvia communis Elanio común Elanus caeruleus Escribano cerillo Emberiza citrinella Escribano hortelano Emberiza hortulana Escribano montesino Emberiza cia Escribano palustre Emberiza schoeniclus Escribano soteño Emberiza cirlus Estornino negro Sturnus unicolor Estornino pinto Sturnus vulgaris Faisán vulgar Phasianus colchicus Focha común Fulica atra Gallineta común Gallinula chloropus Ganga ibérica Pterocles alchata Ganga ortega Pterocles orientalis Garceta común Egretta garzetta Garcilla bueyera Bubulcus ibis Garza imperial Ardea purpurea Garza real Ardea cinerea Gavilán común Accipiter nisus Gaviota patiamarilla Larus michahellis Golondrina común Hirundo rustica Golondrina dáurica Hirundo daurica Gorrión alpino Montifringilla nivalis Gorrión chillón Petronia petronia Gorrión común Passer domesticus Gorrión molinero Passer montanus Gorrión moruno Passer hispaniolensis Graja Corvus frugilegus Grajilla Corvus monedula Halcón peregrino Falco peregrinus Herrerillo capuchino Parus cristatus Herrerillo común Parus caeruleus Jilguero Carduelis carduelis Lavandera blanca Motacilla alba Lavandera boyera Motacilla flava Lavandera cascadeña Motacilla cinerea Lúgano Carduelis spinus Martín pescador común Alcedo atthis Martinete común Nycticorax nycticorax Milano negro Milvus migrans Milano real Milvus milvus Mirlo acuático Cinclus cinclus Mirlo capiblanco Turdus torquatus Mirlo común Turdus merula Mito Aegithalos caudatus Mochuelo europeo Athene noctua Mosquitero común Phylloscopus collybita Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli Oropéndola Oriolus oriolus Pájaro moscón Remiz pendulinus Paloma bravía Columba livia Paloma torcaz Columba palumbus Paloma turqué Columba bollii Paloma zurita Columba oenas Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Papamoscas gris Muscicapa striata Pardillo común Carduelis cannabina Pechiazul Luscinia svecica Perdiz roja Alectoris rufa Petirrojo europeo Erithacus rubecula Picamaderos negro Dryocopus martius Pico menor Dendrocopos minor Pico picapinos Dendrocopos major Picogordo Coccothraustes coccothraustes Pinzón azul de Tenerife Fringilla teydea Pinzón vulgar Fringilla coelebs Piquituerto común Loxia curvirostra Pito real Picus viridis Rabilargo Cyanopica cyana Reyezuelo listado Regulus ignicapilla Reyezuelo sencillo Regulus regulus Roquero rojo Monticola saxatilis Roquero solitario Monticola solitarius Ruiseñor bastardo Cettia cetti Ruiseñor común Luscinia megarhynchos Sisón Tetrax tetrax Somormujo lavanco Podiceps cristatus Tarabilla canaria Saxicola dacotiae Tarabilla común Saxicola torquata Tarabilla norteña Saxicola rubetra Terrera común Calandrella brachydactyla Torcecuello euroasiático Jynx torquilla Tórtola común Streptopelia turtur Tórtola turca Streptopelia decaocto Totovía Lullula arborea Trepador azul Sitta europaea Treparriscos Tichodroma muraria Triguero Emberiza calandra Urraca Pica pica Vencejo común Apus apus Vencejo pálido Apus pallidus Vencejo real Tachymarptis melba Verdecillo Serinus serinus Verderón común Carduelis chloris Verderón serrano Serinus citrinella Zampullín común Tachybaptus ruficollis Zarcero común Hippolais polyglotta Zorzal charlo Turdus viscivorus Zorzal común Turdus philomelos
-
La tabla contiene seis columnas, que indican:
- el nombre común y científico de cada especie para la que existen datos suficientes,
- el número de cuadrículas UTM de 10x10 km en los cuales se ha detectado cada especie durante los seguimientos (téngase en cuenta que los seguimientos se realizan en más de 600 cuadrículas UTM de las aprox. 6.500 existentes en España, lo que supone más de 12.000 puntos de muestreo).
- la clasificación de su tendencia, aplicando las siguientes categorías:
- Incremento fuerte: la población se incrementa significativamente más del 5% por año (significaría una duplicación de la abundancia dentro de 15 años). Criterio: El límite mínimo del intervalo de confianza es > 1,05.
- Incremento moderado: el incremento de la población es significativo, pero no es significativamente mayor del 5% por año. Criterio: El límite mínimo del intervalo de confianza está entre 1,00 y 1,05.
- Estable: no hay ni incremento ni descenso significativo de la población y es seguro que las tendencias son menores al 5% por año. Criterio: El intervalo de confianza engloba el 1,00. El máximo del intervalo de confianza es < 1,05 y el mínimo es > 0,95.
- Declive moderado: el descenso de la población es significativo, pero no es significativamente mayor del 5% por año. Criterio: el máximo del límite de confianza está entre 0,95 y 1,00.
- Declive fuerte: la población desciende significativamente más del 5% por año (significaría una disminución de la población a la mitad dentro de 15 años). Criterio: El máximo del intervalo de confianza es < 0,95.
- Sin cambio definido: no hay ni incremento ni descenso significativo de la población pero no es seguro que las tendencias sean menores al 5% por año. Criterio: El intervalo de confianza engloba el 1,00 pero o el máximo del intervalo de confianza es > 1,05 o el mínimo es < 0,95.
Aplicando estos criterios, las especies de aves comunes analizadas se distribuyen de la siguiente manera para el periodo 1998-2011 en España:
Clasificación | Número de especies en cada categoría |
---|---|
Declive fuerte | 8 |
Declive moderado | 46 |
Estable | 37 |
Sin cambio definido | 42 |
Incremento fuerte | 6 |
Incremento moderado | 40 |
Total especies reproductoras | 179 |
En su caso, se indica la significación estadística de las tendencias (Test de Wald): * p<0,05; ** p<0,01; ***p<0,001). Se presentan en verde las especies con tendencia positiva; en naranja, especies con tendencia negativa; en azul, tendencia estable; y en gris, aquellas cuya tendencia es incierta (sin cambio definido).
- La evolución media anual (1998-2011) y el índice de cambio (%) respecto al primer año, 1998, cuyo valor se considera 0. En la evolución media se indica el porcentaje de cambio anual y los valores máximo y mínimo del intervalo de confianza al 95%. La significación estadística de estos valores aparece reflejada en el campo “clasificación”.