X Jornadas de Intercambio de Experiencias “Hogares Verdes-GREEN4LIFE”

Participantes en las X Jornadas de Intercambio de Experiencias “Hogares Verdes-GREEN4LIFE”

 

CENEAM. Valsaín (Segovia), 1 - 3 de junio de 2016

Miércoles, 1 de junio

10:00 Taller de inicio: “Cómo empezar. Aspectos prácticos”. Una introducción práctica al programa “Hogares Verdes” para colectivos y organizaciones que van a desarrollarlo por primera vez. Serafín Huertas y Víctor Benlloch (CEACV),  Ester Bueno (CENEAM). En el taller de inicio participaron 21 personas. Primero se hizo una breve presentación de los participantes y se comentó el material y la documentación que se entregaban a la llegada a las Jornadas. Posteriormente se mostró la Web, el BLOG, la página de Facebook y Twitter del Programa Hogares Verdes.
El taller de inició se dividió en 5 apartados. Se hicieron preguntas y se fueron resolviendo todas las dudas planteadas. A continuación se muestran las preguntas y las respuestas de cada apartado más frecuentes:

1.-DIFUSIÓN
  1. ¿Cómo se inicia la captación de familias? Existen muchas maneras de iniciar la difusión, se trata de valorar los medios disponibles, conocer bien las características de la población local y saber lo que han hecho otras entidades a lo largo de los años, viendo lo que ha funcionado y lo que no.
  2. ¿Es un proceso abierto o totalmente dirigido? Abierto, salvo que decidáis focalizar la captación hacia algún colectivo o área concreta.
  3. ¿Existen requisitos para participar en el programa? A priori no, solo el deseo de participar. Lo que si hay que dejar claro es que las familias aceptan un “compromiso”, no firmado, para la participación.
  4. Cuando el grupo ya está cerrado y comienza el trabajo ¿Conviene hacer difusión, a todo el municipio, de cada reunión, aunque nadie más pueda incorporarse ya? No, mejor centrarse en el trabajo con las familias participantes.
  5. ¿Es útil diferenciar participantes? Siguiendo esta clasificación: On line SI / On line NO Jóvenes / Mayores. No hay porque hacerlo, pero hay que buscar la manera de ser eficaces con el trabajo de gestión del programa.
  6. ¿Es interesante aprovechar la iniciativa de NATURED cuando se hable de energía, agua, etc. para trasladar los resultados del programa? Bienvenida la posibilidad de aumentar la difusión de resultados del programa, y más a través de redes que pueden aportarnos algo y viceversa.
  7. ¿Se admiten familias que se apunten por propia iniciativa o solo si se les invita a participar? Claro que si.
  8. ¿Hay alguna información que no interese proporcionar a las familias desde el inicio? En principio no, mejor la claridad y la transparencia.
  9. ¿Cuál es la familia ideal? ¿Vale cualquier familia? La de carne y hueso. Si.
  10. Las entidades que ya funcionan con el programa ¿Pueden ayudar a la difusión del mismo en otras comunidades? Esa es una de las funciones de la red de técnicos Hogares Verdes.
  11. ¿Hay un mínimo de hogares participantes? Aquel que justifique el esfuerzo y la movilización de recursos de cada entidad.
  12. ¿Es una buena fecha de inicio el 15 de julio? Claro.
  13. ¿Quién responde mejor, la gente joven o mayor? Uf, eso es difícil de responder, lo que si tenemos claro es que el público que asiste a los talleres es mayoritariamente femenino.
  14. ¿Sería bueno usar los medios de comunicación locales? Por supuesto.
  15. Los porcentajes de reducción no son fáciles de entender ¿Existen medidas equivales de la reducción de agua, electricidad o CO2 que facilite su entendimiento? Si, y se comparten a través de la red.
  16. ¿Pueden repetir las familias más de un año? Con el mismo programa no tiene mucho sentido, pero habría que ver cada caso.
2.-REUNIONES
  1. ¿Cada cuánto poner las reuniones? Lo ideal es que el programa tenga una duración de un año completo cada módulo y lo mejor es empezar en Enero, dejando los meses de septiembre a noviembre para la difusión del programa.
    Las reuniones son trimestrales. También el grupo puede decidir la periodicidad de las reuniones, para ello se puede fijar en la primera reunión.
    Nota: En las reuniones es importante secuenciar la información, no dando todo en la primera sesión. Como técnico el compromiso que uno adquiere es estar disponible y acompañar en todo el proceso al grupo.
  2. ¿Es importante que asistan todas las familias a todas las sesiones? El compromiso que adquieren es asistir a las reuniones, pero no es necesario que sea siempre el mismo siempre que haya comunicación e intercambio de tareas entre ellos. Se utiliza un documento que es el listado de tareas del mes en el que ponemos que tareas tiene la familia.
    El horario y los días de las sesiones se fijan con las familias en la primera sesión.
  3. ¿Qué se puede hacer o como se puede tratar en el caso de familias que no acuden con asiduidad a las reuniones? Lo ideal es que acudan a todas las sesiones, además es un compromiso que ellos adquieren. Algunos hogares acuden por el Kit, la idea es darlo en la primera sesión de trabajo y enseñarlo en la presentación.
    Si las familias no acuden, se les da de baja, ya que no tiene sentido que computen sus datos.
  4. ¿Cuál es la frecuencia con la que realizamos las reuniones? Una por trimestre. Son 4 sesiones, una de presentación y una final de fiesta y evaluación. Las dos intermedias se tratan los temas de energía y agua.
  5. ¿Cómo se hace la convocatoria de las reuniones? Las convocatorias se hacen por temáticas. Una semana antes de la sesión mandar un correo para convocar, recodando la fecha y las tareas que se enviaban. Luego dos días antes de la reunión hacer un contacto telefónico, si no nos han confirmado antes.
  6. Número mínimo de familias participantes. Lo ideal está entre 20-25 familias, sin embargo depende de la capacidad de la asociación y del ámbito que hablemos. En algunas zonas rurales por ejemplo hemos llegado a trabajar también con 15 o 10 familias.
  7. Para las reuniones, ¿cómo se realiza la llamada de atención/motivación? Se suele avisar a las familias con 1 semana de antelación. Normalmente se les envía una carta, y se trata de traer algo al taller. También se les llama unos días antes para recordarles la cita.
  8. ¿Con qué frecuencia deben ser? Lo suyo es empezar a primero de año y adaptar las reuniones según funcione el grupo. Normalmente una por trimestre. También se adapta al tiempo de trabajo previsto. A veces, debido a una temática puntual o de interés, salen reuniones nuevas.
3.-CONSEJOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL KIT
  1. ¿Cómo se solicita el kit? Por tu centro más cercano de Leroy Merlin que es quien te lo va a proporcionar. Tiene que ser el más cercano en tu localidad. El CENEAM hace la labor de mediador.
  2. ¿Es requisito que tras la entrega de kit y próximos cambios en las viviendas deban de compara las familias en Leroy Merlin? No
  3. ¿Puede ser ampliable? El kit si. En la web del CENEAM vienen los elementos del kit para ampliar lo que sea necesario.
  4. ¿Cómo conseguir los kits? Se pueden solicitar en Leroy Merlin, también a través de la FEMP de forma gratuita. También se puede comprar en tiendas locales.
  5. ¿Puede incluirse un medidor de consumo eléctrico? Por supuesto
    ¿El acuerdo con Leroy Merlin es a nivel nacional? Si
    ¿Puedo ir a un centro y recibirlos? Claro que si
  6. ¿Es gratis? El de Leroy Merlin y FEMP si
    ¿Se puede comprar? Si, en tiendas cercanas
  7. Posibilidades de financiación. ¿Es posible implicar empresas? Si es posible
  8. ¿Cómo distinguir los elementos o equipos de ahorro “buenos” de los que no lo son? En la web del CENEAM vienen las indicaciones de calidad de cada elemento del kit
  9. ¿Cómo saber si el perlizador va a valer en los grifos de las familias? Hay que fijarse en la rosca, pero suelen ser universales
    ¿Puede participar al año siguiente y recibir más kits? Si, en otras ediciones, como consumo. En la web del CENEAM hay más información.
  10. ¿Podríamos cambiar algún elemento del kit (ampliar, sustituir)? Si
    Si la FEMP tarda en enviar los kits, ¿Podríamos optar a la posibilidad Leroy Merlin?  Si, siempre.
  11. ¿Cómo se debe contactar con las empresas potencialmente colaboradoras? Por teléfono o por contacto personal
    ¿Debe haber un kit base o no es necesario? Si, el mínimo es el que aparece en la web del CENEAM
  12. Lo que resultó más útil, educativo y práctico para los niños del kit. El reloj de arena para medir el tiempo en la ducha.
APORTACIONES:
  • Porque no entregar dentro del kit una tabla sencilla en la que ellos/as puedan recoger sus consumos.
  • No es solo el kit, sino también un consumo responsable, y eso es un trabajo más difícil, ya que hay muchos hábitos que cambiar.
4.-EVALUACIÓN
  1. ¿Si faltan datos en las evaluaciones? En las evaluaciones siempre faltan datos, hay que tener en cuenta que en estadística algunos datos no sirven, ni los muy significativos ni los muy exagerados.
  2. ¿Ejemplos comparables de referencia solo de los datos de su vivienda? En el INE, en el Perfil Ambiental o en el IDAE
    ¿Puede ser ampliable ante mejoras en la vivienda? Si
    ¿Si realizan alguna obra en un curso siguiente, que ocurre? En principio si es fuera de programa no ocurre nada.
  3. ¿En los test están identificados los participantes? Si
    ¿Conviene publicar los datos de forma anónima? Mejor dar al final del programa los datos globales de todas las familias, ya que es un reto colectivo.
  4. ¿ La importancia del contacto personal, es la importancia en visitar a los mejores participantes, como les evaluamos? Es muy positivo si hay tiempo.
  5. ¿Los datos se pasan a los coordinadores del programa con que periodicidad establecida? Al terminar el programa se envía al CENEAM
    Si una familia no se compromete de la manera deseada y ya tiene su kit ¿Cómo se actúa? Que se lo quede
    ¿Un coordinador, cuantas familias debe/puede evaluar? 20 o 25 familias como máximo
  6. ¿Cuáles son los datos base a evaluar? Agua, energía y sus consumos
    ¿Podemos evaluar si no tenemos datos de todos los periodos? si, pero hay que tener en cuenta los datos que valen y los que no valen para la estadística.
  7. ¿Podemos consultar los resultados de años anteriores? Si esta publicado si se puede
  8. ¿Intervienen las familias en la elaboración de conclusiones y en la evaluación?
    Si ya que sin ellas no hay conclusiones.
5.-OTROS
  1. Posibles vías de financiación (no directamente las administraciones) Se puede acudir a la financiación privada, sin comprometer en exceso el objetivo del Programa. Hay experiencias en las que se ha desarrollado con subvenciones de empresas privadas: en la asociación Columbares con el apoyo de IKEA
  2. ¿Pasa muy a menudo que la gente abandone el Programa antes de que termine?
    Normalmente al principio si alguna familia no acude a las sesiones iniciales se le invita a que realice el programa otro año.
  3. ¿Existe material o documentación para “vender” el programa de Hogares Verdes a las administraciones, asociaciones…? El mejor material son los resultados del programa, hay informes de los programas que se han realizado en la Web.
  4. ¿Es posible la financiación privada? ¿Cómo? Si, mediante empresas interesadas en colaborar.
  5. ¿Qué es lo que más suele enganchar al principio a los participantes? ¿Dónde ponen más motivación inicial? En el kit y en el ahorro económico.
  6. Una vez finalizados los programas, ¿los participantes tienen interés en iniciar uno nuevo o en difundir a otros colectivos vecinos la idea del programa para que también lo realicen? Si, así empezaron la segunda y tercera edición del programa, por demanda de los propios participantes de tratar temas diferentes.
  7. ¿Hay apoyo de las administraciones locales? ¿Es interesante o mejor pasar de ellos en la situación actual? ¿En qué aspectos suelen dar más apoyo? Es muy importante, no solo por el apoyo económico, sino que ayudan con respaldo, contactos, trabajos...
  8. ¿Se realizan trueques de material para el kit? Si se quiere, todo está abierto.
  9. ¿Es mejor empezar el programa a principios de año/curso?  Sí, pero lo importante sobre todo es siempre comparar los datos iniciales y finales del mismo periodo de meses.
  10. ¿Tenéis apoyo de investigadores sociales? Todavía no.
  11. ¿Se ha planteado buscar experiencias en campos de refugiados o zonas fijas de PSH?  Todavía no.
  12. En el caso particular de familias de un solo miembro que tiene visitas con regularidad (por ej, el hijo de un padre separado) ¿se considera 1 miembro o 2?
    Se toma como un solo hogar y si la situación es permanente estadísticamente es válida.

16:00 Presentación de participantes. Panorámica actualizada de la Red Hogares Verdes 2016: inventario de organizaciones y municipios en los que se desarrolla el programa.

16:30 Experiencias innovadoras desarrolladas por miembros de la Red

17:00 Presentación del Programa ERASMUS+ Green in Everyday Life, la versión internacional del Programa HV. Experiencia de cada país: actividades, destinatarios, resultados, adaptaciones, etc.
21:00  Cena degustación productos regionales

Jueves, 2 de junio


9:30  Talleres “Green in everyday life”, Los países participantes (Suecia, Italia, Inglaterra y Marruecos) nos mostraron, en cuatro rincones por los que rotamos, una actividad representativa de su programa e información más ampliada y detallada sobre su experiencia GIEL.

12:00  Continuación de los talleres.

15:30 Talleres didácticos:
  • "Con-bici”. Gabriel Buendía Blázquez – Agustín Cayuela Fernández (Conbici, Coordinadora en defensa de la bici, Murcia)
16:00  Panel sobre tendencias de consumo transformador y responsable:
19:00 Ruta guiada por Segovia (en inglés).


Viernes, 3 de junio

09:30 Presentación del libro Ecodestrezas.
Presentación del libro y  solicitud de valoraciones y sugerencias para una nueva entrega.  En la tabla siguiente se enumeran los temas propuestos y personas que se ofrecen a desarrollarlos.
Tema Contenido y autor

Taller refugios de naturaleza urbana

Taller de construcción de nidos y refugios artificiales Maria Sintes, CENEAM

Conservación ecológica de alimentos

Taller de técnicas de conservación de alimentos tradicionales Silvia Velázquez, (Educación y Universidades del Gobierno de Canarias)

Alimentación baja en carbono

Criterios para una dieta baja en emisiones. Incluye recetas para una merienda eco. Paco Heras, (CENEAM).

Taller de reparación

Taller de reparación de aparatos, siguiendo el modelo “Repair café”

Aislamiento doméstico

Práctica de instalación de elementos sencillos de aislamiento doméstico como burletes, bajos de puerta, etc. Alvaro Gallego, (Ekoactivo, Valladolid)

Taller solar

Taller de construcción de dos o tres ingenios solares sencillos Beatriz Guerra (PRAE, Valladolid)

La ruta de las tiendas verdes

Ruta por el barrio visitando comercios con oferta “verde”

Cálculo de emisiones

Taller de cálculo de las emisiones personales o familiares de Gases de Efecto Invernadero. Julio Rodriguez (CENEAM)

Tintes naturales

Elaboración de tintes naturales para diferentes tejidos y usos. Susana Gil (CEA Caserio de Henares, Madrid)

Taller sobre xerojardinería

Cómo hacer un jardín de bajo consumo. Victor Benlloch (CEACV)

Conducción Eficiente

Si tienes que usar el vehículo privado, hazlo de la manera más eficiente. Ester Bueno (CENEAM)

Balcones comestibles

Como transformar tu balcón en una pequeña huerta de autoconsumo. Nuria Taibo y Diana Perez (CEA Huerto del Retiro, Madrid)

Taller de cajas-nido

Elaboración de diferentes modelos de cajas nido y comederos

Mario Catalán y Miguel Garcia (CEA Arboreto)

Taller de residuos

Construcción de juguetes, instrumentos, etc. reutilizando materiales considerados residuos.

Se recogerán todas las sugerencias de temas y autores que sean recibidas antes de presentar la nueva propuesta de libro al servicio de Publicaciones del OAPN. Se elaborará un guión con las recomendaciones básicas para unificar los diferentes capítulos y  que los autores tengan las pautas claras. 

10:00 SESIÓN DE TRABAJO: EVALUACIÓN 10 AÑOS DE HV


10:30 Errores de apreciación / malentendidos frecuentes [dinámica con tarjetas] (ver resumen de los resultados)
Los/as asistentes aportan una o dos tarjetas en las que escriben, en forma de titular, alguna idea errónea o malentendido que hayan detectado que se encuentra extendida en los grupos con los que han trabajado

11:30 Entrevistas por pares
Los asistentes trabajan en parejas, entrevistándose mutuamente. Cada persona plantea a su compañera estas cuestiones, para responder de forma breve:
¿Qué he conseguido?   a) Para mí   b) para los participantes
Las entrevistas son grabadas con teléfonos móviles y los archivos son remitidos al correo ebueno@oapn.es para su transcripción y análisis.


12:00 Evaluación 10 años de HV:
Se trabaja en grupos pequeños (4 personas) sobre qué le faltaría, o qué le sobraría al programa. A continuación se realiza una puesta en común en gran grupo.

Se cumplimenta el cuestionario de evaluación y también se hace una ronda de opiniones y comentarios.

Accesos Directos