Buscador principal

Segundo ciclo de estrategias marinas: Programas de Seguimiento

Fase 4 - Programas de Seguimiento
Para la actualización de la cuarta fase de las estrategias marinas, los programas de seguimiento, el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) ha contado con la colaboración de un equipo de expertos en los distintos descriptores y elementos a monitorizar, al igual que en el primer ciclo. 
 
De este modo, el diseño de la mayor parte de los Programas de seguimiento relativos a los descriptores del Buen Estado Ambiental (BEA), está a cargo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), mientras que los programas de seguimiento de presiones y actividades humanas han sido desarrollados mayoritariamente por el Centro de Estudios de Puertos y Costas del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEPYC-CEDEX). Ambos organismos son los principales colaboradores científico-técnicos del  MITERD para el desarrollo de las estrategias marinas. Además, se ha contado con la participación de las Comunidades Autónomas litorales, competentes en la gestión y seguimiento de algunos elementos del entorno costero, así como con diversos órganos de otros departamentos ministeriales de la Administración General del Estado, entidades científicas y de investigación y organizaciones sin ánimo de lucro.
 
Los programas de seguimiento del segundo ciclo son muy similares en cuanto a contenido a los del primer ciclo, dado que éstos ya respondían de forma bastante completa a los requerimientos de la normativa europea. La actualización ha tenido en cuenta especialmente la adaptación del seguimiento a los nuevos criterios y normas metodológicas de la Decisión 2017/848, los cambios introducidos por la Directiva 2017/845, así como las lecciones aprendidas durante el primer ciclo. Asimismo, se han tenido en cuenta las recomendaciones recogidas en la Guía de Reporting del artículo 11 de la Directiva 2008/56, en la que se establecen los campos a incorporar en el Informe a elevar a la Comisión con el contenido de los programas de seguimiento, de forma que se mantenga la coherencia entre los programas de seguimiento de los distintos Estados miembros de la Unión Europea. 
 
Una diferencia importante en la terminología de los programas de seguimiento, con respecto a los del primer ciclo, es que los antiguos programas pasan a denominarse estrategias de seguimiento, mientras que los antiguos subprogramas de seguimiento se llamarán programas de seguimiento. De esta manera, los programas de seguimiento del segundo ciclo que abordan los descriptores del BEA, quedan asociados a su correspondiente estrategia temática.
 
Otra diferencia sustancial es la reducción del número de programas de seguimiento, dado que en el primer ciclo se diseñaron 5 programas (uno por demarcación marina) para cada área temática identificada, y en este segundo ciclo se ha optado por unificar los programas en una sola ficha aplicada a las 5 demarcaciones, en aras de la simplificación y mantenimiento de la coherencia. Las singularidades existentes entre éstas se detallan en la propia ficha, en los casos en los que existen divergencias.
 
De esta manera, los programas de seguimiento del segundo ciclo de las estrategias marinas quedan organizados de la siguiente manera.
 
Todos los programas de seguimiento se pueden descargar a continuación, junto con una Memoria en la que se trata de poner en contexto la actualización de la cuarta fase del segundo ciclo de las estrategias y resumir el proceso de elaboración de los programas y su contenido.
 
Documentos

Accesos directos

Divulgación de las estrategias marinas
Actividades humanas
Protección internacional del mar
Ordenación del Espacio Marítimo
Informes ambientales
Basuras marinas
Plan estatal de protección de la Ribera del mar
Espacios marinos protegidos
Habitats y especies marinos

Enlaces externos

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.