En esta página
Durante los últimos meses se han intensificado los trabajos para la identificación preliminar, sobre el territorio, de zonas en las que aplicar las diferentes actuaciones, en función de su idoneidad y de los condicionantes que presenten para su ubicación. Con ese carácter preliminar, ya se ha avanzado en un escenario de intervención donde desarrollar diferentes tipologías de actuaciones para cada una de las medidas relacionadas con la restauración, la renaturalización y la mejora ambiental; la prevención del riesgo de inundación y la conservación, actuaciones sobre las que se está ya trabajando a nivel técnico. En los mapas adjuntos se refleja la planta general de los avances en la localización de las actuaciones en el territorio, y su ampliación para la zona litoral y para la Sierra Minera.
La restauración de ecosistemas de la franja perimetral y la creación del cinturón verde, a través de filtros verdes y humedales litorales, tiene como objetivos:
Reducir el contenido en nitratos del acuífero aluvial que vierte a la laguna del Mar Menor. Adicionalmente, contribuir a la reducción de la descarga de otros contaminantes también presentes en el acuífero.
Reducir la sobreelevación del nivel freático del acuífero aluvial y con ello la descarga al Mar Menor
Crear un conjunto de humedales seminaturales para el filtrado del agua antes de su entrada en el Mar Menor, al tiempo que se mejoran las condiciones ecológicas de la laguna y de los espacios naturales ribereños.
Favorecer la creación de un cinturón verde en la franja litoral del Mar Menor, mejorando la conectividad entre espacios naturales, reforzando la capacidad de retención de sedimentos y contaminantes y generando un efecto tampón amortiguador de impactos.
Contribuir a la mejora ecológica (recuperación de hábitats y mejora de la biodiversidad) y paisajística en el entorno del Mar Menor.
En la misma franja perimetral, la restauración ecológica del litoral tiene los objetivos de:
Reforzar la capacidad de retención de sedimentos y contaminantes de la franja litoral.
La mejora ambiental del espacio litoral en su conjunto, a través del mantenimiento y/o recuperación de sus valores ecológicos.
La recuperación paisajística y de la cubierta vegetal de zonas degradadas.
La mejora de la conectividad con otras áreas de alto valor paisajístico u otros espacios naturales protegidos, ampliando la red de espacios de alto valor natural, para lograr una mejora de la biodiversidad y un mayor efecto amortiguador de impactos.
Las actuaciones propuestas comprenden trabajos previos de limpieza y eliminación de elementos artificiales, restauración de la morfología del terreno y revegetación, incluyendo la eliminación de especies exóticas invasoras. El diseño de la actuación se orientará a reintroducir toda la diversidad de comunidades vegetales y hábitats propios de estos espacios litorales (carrizal, juncal, tarayal, saladar, estepa, arenal…), de modo que el sistema pueda adaptarse fácilmente a las variaciones que se produzcan a largo plazo, para quedar plenamente integrado en el ecosistema litoral del Mar Menor.
La renaturalización y mejora ambiental de las ramblas y la creación de corredores verdes responde a los objetivos de:
Recuperar la morfología natural en tramos de ramblas encauzadas o muy modificadas
Incrementar la conectividad (hidrológica y ecológica) de las ramblas con sus llanuras de inundación
Aumentar la capacidad natural de laminación de avenidas de las ramblas
Recuperar el equilibrio natural en los procesos de erosión-sedimentación
Restaurar la cubierta vegetal y los hábitats en los corredores asociados a la red de drenaje
Recuperar el papel de las ramblas como conectores de distintos ecosistemas
La recuperación se centra en todos los cauces con consideración de dominio público hidráulico, en particular en la rambla del Albujón.
La restauración de emplazamientos mineros y otras zonas afectadas por la minería comprende un conjunto de actuaciones, comenzando por el tratamiento de sedimentos de origen minero en las áreas afectadas.
La restauración de emplazamientos mineros y otras zonas afectadas por la minería contempla asimismo la restauración hidrológico-forestal, a fin de:
Atenuar la generación de escorrentías en la cabecera de las cuencas que vierten al Mar Menor, de modo que se reduzcan las aportaciones asociadas a episodios torrenciales.
Controlar los procesos erosivos y reducir el transporte de sedimentos potencialmente contaminantes originados en las cabeceras hasta el Mar Menor, especialmente desde las cuencas mineras
Contribuir a la mejora de las condiciones ecológicas en la cuenca vertiente al Mar Menor mediante la restauración de la cubierta vegetal, la aplicación de prácticas de conservación de suelos y la restauración de cauces.
El mapa ampliado muestra las áreas de restauración hidrológico-forestal en la Sierra de Cartagena-La Unión.
Entre los proyectos de actuación relativos a la gestión de los riesgos de inundaciones, se incluye la creación de corredores verdes y zonas de almacenamiento controlado, para:
Incrementar la conectividad hidrológica y ecológica de las ramblas con las llanuras de inundación
los ecosistemas asociados con las llanuras de inundación
Contribuir a la laminación de avenidas, reduciendo su efecto erosivo
Retener sedimentos potencialmente contaminantes, evitando su entrada en el Mar Menor
Mejorar la calidad de las aguas aportadas al Mar Menor en episodios de avenida
Reducir el riesgo de inundación en núcleos urbanos y otros enclaves potencialmente contaminantes
Su función es retener temporalmente una parte de la avenida y permitir su liberación gradual, contribuyendo a reducir los caudales punta y la velocidad de flujo en la llanura de inundación. Como consecuencia, se reducen los efectos erosivos de la inundación, evitándose la movilización de sedimentos contaminantes. Estos dispositivos permiten reducir la frecuencia y gravedad de las inundaciones en áreas urbanas y otros focos de contaminación, contribuyendo a prevenir un deterioro adicional en la calidad de las aguas.