Buscador principal

Aplicación informática para el desarrollo de los análisis de riesgos medioambientales (ARM)

La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental ha desarrollado una nueva aplicación informática que tiene como objetivo facilitar a los operadores obligados a constituir la garantía financiera la elaboración de sus análisis de riesgos medioambientales.

Esta aplicación denominada Análisis de Riesgos Medioambientales (ARM), se integra junto a las aplicaciones informáticas IDM y MORA en el Sistema de Integración de Responsabilidad Medioambiental (SIRMA) y permite a los operadores construir los árboles de sucesos en los que se deben basar los análisis de riesgos medioambientales, tal como establece la Norma UNE 150.008:2008 de análisis y evaluación del riesgo medioambiental, dentro del procedimiento para determinar la cuantía de la garantía financiera.

Acceso a SIRMA 

La aplicación para el desarrollo del análisis de riesgos medioambientales (ARM) aborda todos los aspectos que se consideran críticos para la construcción de los árboles de sucesos, hasta la identificación de los diferentes escenarios accidentales y su probabilidad asociada.

En concreto, la aplicación ARM facilita la realización de los siguientes aspectos de los análisis de riesgos medioambientales:

  • Identificación de fuentes de peligro (y sus causas)
  • Consideración de la tipología de sustancias que puedan estar involucradas en un daño medioambiental
  • Identificación y recopilación de sucesos iniciadores
  • Identificación y ordenación de factores condicionantes
  • Búsqueda, registro y asignación de probabilidades cuantitativas vinculadas a los sucesos iniciadores y a los factores condicionantes.
  • Construcción de los árboles de sucesos y obtención de los escenarios accidentales

Funcionalidades generales de la aplicación informática ARM

Pantalla descripción módulo ARM
En el panel de navegación de la aplicación de Análisis de Riesgos Medioambientales situado a la izquierda de la pantalla, se incluyen las siguientes acciones:
  • Descripción. Incluye una descripción de la aplicación y proporciona acceso al manual de usuario.
  • Realizar nuevo informe. Este enlace posibilita la apertura de un nuevo informe.
  • Histórico de informes. Pulsando esta función, la aplicación abre la pantalla de "Consulta de informes ARM", en la cual se recogen la totalidad de informes que haya dado de alta el usuario.
  • Fuentes bibliográficas aplicación. Recoge las referencias bibliográficas de las que se han extraído los datos de probabilidad de los diferentes elementos que conforman la aplicación ARM. Además, a lo largo de la utilización de la aplicación ARM, la aplicación facilita el número de la página de la referencia bibliográfica en la que se ubica la información aportada, con el fin de que el usuario compruebe que las características del elemento presente en su instalación se corresponden con las que se han asignado en la aplicación. La comprobación de que las características de un elemento (fuente de peligro, suceso iniciador, etc.) se corresponden con las descritas en la bibliografía es fundamental, debido a que el cálculo solo será correcto en el caso de que las características escogidas sean las adecuadas a cada caso concreto.
  • Alta fuentes bibliográficas. En este apartado el usuario puede dar de alta nuevas fuentes bibliográficas, distintas a las utilizadas por defecto por la aplicación ARM. para utilizarlas posteriormente en el desarrollo de su informe. Esto permite al usuario dar de alta nuevas fuentes de peligro, sucesos básicos, factores condicionantes y asignarles probabilidades, siempre de forma justificada. 

Realizar un nuevo informe y herramientas disponibles

La aplicación ARM va guiando al usuario a través de una serie de pantallas tipo formulario, para introducir toda la información relativa a las fuentes de peligro, los sucesos básicos, sucesos iniciadores y los factores condicionantes que en su caso se apliquen sobre un suceso iniciador, identificados por el usuario dentro del análisis de riesgos medioambientales.

Además, dispone de una serie de herramientas que facilitan al usuario la navegación por el informe e imprimir los resultados del mismo:

En la parte superior derecha de cada una de las pantallas del informe, a continuación del título de la pantalla, aparecen tres iconos.


Imagen esquema del informe


El primero de ellos, denominado "Esquema del informe", permite acceder a un diagrama interactivo que representa el informe que se está elaborando y posibilita la navegación dentro de dicho proyecto.

La información del informe aparecerá representada en cascada, de forma que cada nivel se encuentra simbolizado por medio de un icono y un enlace, pudiendo acceder a las fuentes de peligro, sucesos básicos, sucesos iniciadores, factores condicionantes y escenarios accidentales que se generen en el proyecto.

El segundo de ellos, de "impresión", permite visualizar el informe que se haya generado hasta el momento de forma que pueda ser archivado o impreso.

El tercer icono en forma de "aspa" permite cerrar el informe en curso.

Además de los tres iconos descritos, todas las pantallas del informe incluyen, en la parte superior e inmediatamente debajo del título, un diagrama de flujo que permite al usuario identificar de forma rápida en que paso del análisis se encuentra en cada momento.

En este diagrama aparece resaltada en color más oscuro la fase en la que se encuentra en ese momento respecto al resto de fases del proyecto, facilitando su seguimiento y comprensión. 

Asimismo, bajo el diagrama de flujo, van apareciendo según se avanza en el informe, unos hipervínculos que permiten navegar dentro del informe que se está elaborando.  Pinchando sobre dichos enlaces se puede acceder a las pantallas ya completadas para su consulta o modificación. 


Imagen herramientas de navegación


Una vez introducida toda la información relativa a las fuentes de peligro, los sucesos básicos, sucesos iniciadores y los factores condicionantes que en su caso apliquen sobre un suceso iniciador, y establecida la secuencia de actuación e interrelación de los factores condicionantes, se generan los escenarios accidentales derivados del mimo, pulsando el botón "Generar escenarios accidentales". 

De esta forma, la aplicación genera los escenarios accidentales , y cada uno de ellos llevará aparejados su probabilidad de ocurrencia y el volumen liberado en dicho escenario.

Los escenarios generados se presentan en pantalla en una tabla resumen, a través de la cual se puede acceder a la información detallada de cada uno de ellos.

Además se construye el árbol de sucesos del suceso iniciador, que podrá visualizarse en pantalla pulsando el botón "Árbol del suceso iniciador" que aparece sobre la tabla resumen de escenarios accidentales.

Además, esta pantalla incluye en la parte inferior, inmediatamente debajo de la tabla de escenarios accidentales, tres hipervínculos que permiten regresar a las pantallas de fuentes de peligro, sucesos básicos y sucesos iniciadores, en caso de que el usuario no haya finalizado el análisis y desee introducir nuevos elementos.

Una vez generados todos los escenarios accidentales, debe accederse a la pantalla principal para finalizar el informe. Una vez finalizado un informe, ya no podrá ser modificado, pero si el usuario desease efectuar un cambio en el mismo podría hacer una copia del informe mediante la funcionalidad "duplicar" de la aplicación, asignándole un nombre diferente.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.