En esta página
Este seminario está coordinado por Francisco Javier Sánchez Martínez - Dirección General del Agua, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y Pilar Monterrubio salido - Técnico del área de Educación y Coordinación del Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El encuentro se celebró en las instalaciones del CENEAM en Valsaín (Segovia), del 6 al 8 de Junio de 2011.
Al seminario asistieron representantes de los colectivos de voluntariado, que tienen su campo de acción en la conservación ríos y riberas de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español, técnicos de diferentes Administraciones Regionales y técnicos de las diferentes Confederaciones Hidrográficas.
A continuación se realizó una ronda de presentación de los asistentes, incluyendo una breve exposición sobre sus expectativas en este quinto seminario, así como un breve resumen de los temas que cada colectivo ha abordado en este campo del voluntariado en ríos y riberas durante el 2011.
Se repartieron los documentos (trípticos, publicaciones…) que los diferentes colectivos habían publicado durante este último año.
La reunión comenzó con la presentación de la propuesta de trabajo.
Se decidió continuar con dos de las líneas de trabajo de encuentros anteriores y abrir otras dos nuevas líneas de trabajo.
Se realizó la presentación del Blog del Seminario”Conservación de la biodiversidad en ríos y riberas : http://seminariovoluntariadoenrios.blogspot.com/
Este Seminario permanente integra a una gran diversidad de entidades que desarrollan experiencias de voluntariado en ríos, con proyectos que plantean diferentes objetivos y metodologías de trabajo, pero con un mismo denominador común: la conservación de los ríos. A continuación se realizó una ronda de presentación de los asistentes, incluyendo un breve resumen de los temas que cada colectivo ha abordado en este campo del voluntariado en ríos y riberas durante el 2010-2011.
Una vez realizada la presentación de los asistentes, la sesión continuó con la exposición de las conclusiones de los trabajos realizados por los diferentes grupos durante el año 2010.
En este V seminario se propuso, a petición de los miembros del seminario, ampliar los temas a tratar con dos nuevas líneas de trabajo.
Se está de acuerdo en que la publicación “Voluntariado ambiental en ríos y riberas: guía para el diseño y ejecución de programas”, sigue siendo un documento de referencia para todas aquellas entidades que quieran definir y ejecutar un proyecto de intervención con voluntarios en el entorno fluvial.
Se acepta por unanimidad el documento elaborado durante el 2010-2011 con las sugerencias para actualizar y ampliar algunos apartados la publicación .
WWF y la OEAVR trabajaran conjuntamente para realizar un borrador que incluya los cambios aceptados y mejoras, para generar un documento definitivo que será validado por el grupo. No se asignaron plazos.
GRUPO DE TRABAJO 1: CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO
http://seminariovoluntariadoenrios.blogspot.com/p/mapa-actuaciones.html
Se siguió trabajando en la realizando de una base de datos y la elaboración de un mapa donde aparecen las iniciativas de voluntariado y E.A. en el entorno fluvial y zonas húmedas que se están llevando a cabo en el Estado Español.
Se decide:
Este grupo está formado por:
Objetivos que se persiguen:
Dirigido a:
¿Qué información se podrá encontrar?
Durante este V encuentro se actualiza la información que este mapa va a reflejar y se aprobó de nuevo la ficha que recogerá los datos necesarios para elaborar el mapa.
La información que se podrá encontrar será información de la cuenca, municipio, cauce y coordenada se introducirá mediante una base de datos cuyos campos serán:
Plazos para la consecución de los objetivos
GRUPO 1: CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS DE VOLUNTARIADO | |
---|---|
Pilar Monterrubio se encargará de volver a enviar la ficha y la tabla a todos los miembros del Seminario para que éstos puedan facilitar los datos de sus acciones y puedan ser colgadas del mapa de acciones. |
Octubre 2011
|
Los miembros del Seminario remiten la información a Pilar Monterrubio a vrios.ceneam@oapn.es, coop2.ceneam@oapn.es |
Octubre 2011
|
Se cuelga un enlace en la página web del CENEAM y en le blog del seminario sin las actualizaciones. |
Julio 2011
|
Pilar Monterrubio se pondrá en contacto con las Cuencas Hidrográficas que no asisten al seminario para solicitar formalmente los datos que ellos dispongan sobre las intervenciones de voluntariado ambiental en su Cuenca Hidrográfica. |
Enero 2012
|
El resto de los miembros del seminario aportaran datos con información de otros colectivos que conocen de sus Comunidades Autónomas. |
30 Enero 2012
|
Pilar Monterrubio aglutinará en una base de datos la información que vaya llegando al CENEAM sobre estas iniciativas de voluntariado y la irá transmitiendo a Federico García para su volcado en el mapa de Iniciativas de voluntariado ambiental en medio fluvial y zonas húmedas del Estado Español. |
Enero 2012
|
Se realiza una actualización con los datos aportados durante el 2011. |
Marzo 2012
|
Se cuelga un enlace en la página web del CENEAM y en el blog del seminario con las actualizaciones. |
Junio 2012 |
Presentación del blog en la página Web del CENEAM |
Otoño 2011
|
Javier Almansa se encargará de administrar y dinamizar el Blog del seminario
http://seminariovoluntariadoenrios.blogspot.com/ |
2011- 2012 |
GRUPO DE TRABAJO 2: DIFUNDIR DOCUMENTOS MARCO
Este grupo está formado por:
Este grupo de trabajo fue creado en el III Seminario, año 2009 con los objetivos puestos en crear documentos de intervención necesarios para la mejora de las actuaciones en proyectos de voluntariado en ríos, denominados DOCUMENTOS MARCO.
En este encuentro se introdujeron cuarenta documentos en la base de datos con los documentos marcos que se han considerado más interesantes para las acciones de voluntarioado en ríos y riberas.
Objetivos que se persiguen:
Dirigido a:
I. Selección documentos: se seleccionaron documentos prioritarios teniendo en cuenta los campos de trabajo de los que provienen los integrantes del grupo y que se dejaron esbozados en la edición anterior:
II. Base de datos : con estas líneas, durante el seminario se esboza una base de datos en Access que permita archivar la información relevante
Campos de información : se definen los siguientes campos:
1. C ÓDIGO
2. TÍTULO DEL DOCUMENTO
3. AUTOR / EDITOR
4. FECHA
5. MATERIA: que se adjuntaría como una TABLA AUXILIAR
6. TIPO DE DOCUMENTO:
7. PALABRAS CLAVES
8. DIRECCIONES DE CONTACTO / MÁS INFORMACIÓN
9. OBSERVACIONES / COMENTARIOS
Plazos para la consecución de los objetivos
Grupo 2: DIFUNDIR DOCUMENTOS MARCO | |
---|---|
Nacho Cloux enviará una tabla para que cada participante del seminario introduzca los documentos de su entidad que aún no han sido introduccidos en la tabla. | Julio 2011 |
Se envía a las entidades la tabla con los cuarenta recursos disponibles y el enlace para acceder a ellos |
Julio 2011
|
Se presenta la tabla y los enlaces en el Blog y en la pagina Web del CENEAM |
Agosto 2011
|
GRUPO DE TRABAJO 3: NUEVAS VÍAS DE FINANCIACIÓN
Durante el V encuentro del Seminario se decidió crear un nuevo grupo de trabajo:Vias de financiación.
Este grupo se encargará de investigar y buscar diferentes vías para financiar los proyectos de voluntariado para la conservación de los ríos y riberas.
Este grupo está formado por:
Contexto: se trabajará en fuentes de financiación destinadas a entidades sin ánimo de lucro que están trabajando en actividades de voluntariado en ríos, se excluyen de esta categoría ayudas directas al personal de las organizaciones, formación etc.
En el grupo de trabajo se realiza una aproximación a la organización de las fuentes de financiación bajo la perspectiva de incluirlas en el blog del seminario. De esta forma se establecen las siguientes líneas:
1) Ayudas públicas
2) Ayudas privadas
3) Otras
Adicionalmente se establecen los apartados principales que deben aparecer en el blog:
AYUDAS
*Para cada ayuda se incluirá un link a la convocatoria e información relevante del tipo:
-
Fecha prevista convocatoria
-
Requisitos
-
Tipo de actividad/organizaciones; Etc.
Información General (se incluirá toda la información relevante que se considere en esta materia: glosario de términos etc.)
Alianzas (se incluirán anuncios públicos de organizaciones que busquen colaboración con otra organizaciones u organismos para presentar un proyecto)
Cronograma y reparto de tareas:
Si bien no se decidieron fechas en el seminario, se realizó una estimación de prioridades y de reparto de tareas.
|
GRUPO DE TRABAJO 4: PREPARACIÓN DE ASPECTOS A TRATAR EN EL TALLER SOBRE PARTICIPACIÓN Y VOLUNTARIADO QUE SE REALIZARÁ EN EL CONGRESO DE RESTAURARIOS (LEÓN, OCTUBRE DE 2 011).
El o bjetivo del trabajo de este grupo es aportar y llevar ideas como Seminario de Voluntariado en ríos del CENEAM al taller de participación y voluntariado del Congreso Restauraríos
Se acordó que Ramsés Pérez fuese la persona que coordine el taller junto con la otra persona asignada por los organizadores del Congreso.
Este grupo está formado por:
Conclusiones del grupo de trabajo:
Las ideas generales para preparar el taller que realizará Ramsés Pérez en el Congreso fueron:
A. Transmitir la necesidad de integrar iniciativas de acción voluntaria en los proyectos de restauración fluvial. Dentro de los cuales deben tener cabida sub-proyectos de voluntariado ambiental.
I. La DMA demanda procesos participativos activos. Se entiende que las propuestas de voluntariado ambiental en ríos, así como iniciativas de custodia fluvial, se enmarcan perfectamente en esta demanda.
II. Partiendo de que buena parte de los proyectos de restauración fluvial se plantean como actuaciones que pretenden una mejora de un curso fluvial, que da solución a una problemática socioambiental concreta,se considera acertado que se haga participe en la mejora a los vecinos/as (si los hubiere) más próximos, especialmente a aquellos más implicados en la problemática a subsanar (regantes, pescadores, etc).
I. Debe haber una actitud de reciprocidad a la hora de plantear colaboraciones. Las diferentes administraciones que realicen tareas de restauración fluvial deben tener en cuenta a entidades de acción voluntaria y viceversa.
II. La participación del voluntariado ambiental en ríos no se debe limitar a actuaciones puntuales y finalistas. Por lo tanto las actuaciones deben integrarse desde el momento de su diseño y contemplar las posibilidades de actuación desde los estudios previos hasta las tareas de seguimiento una vez rematada la restauración.
III. S e considera de interés que los proyectos de voluntariado ambiental se integren en iniciativas de custodia fluvial.
IV. Para poder llevar adelante estas ideas se considera de interés que en todos, o en buena parte de los proyectos de restauración fluvial, se dedique una parte del presupuesto a cubrir los gastos derivados de la acción voluntaria (coordinación, seguros, material, etc).
Otras cuestiones que se consideran de interés para la dinámica del taller son:
Ponencia marco: LAS REDES OFICIALES DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS AGUAS Y EL ESTADO "ACTUAL" DE NUESTROS RÍOS. Alejandra Puig Infante. Jefa de Área de Calidad de las Aguas del MARM. |
---|
La ideas claves de la exposición de Alejandra Puig Infante se centraron en tres puntos:
Se analizó el objeto de política de aguas: Prevención de todo deterioro adicional, proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos, y ecosistemas terrestres y humedales:
Durante la intervención se hizo repaso a los indicadores reales, según la ley de aguas, para poder determinar el estado de las aguas superficiales, subterraneas…
Se analizó las obligaciones que se tienen que tener en cuenta para la conservación de un espacio acuatico protegido ( garantizar el suministro suficiente de agua en buen estado y cumplir todas las normas y objetivos requeridos)
Se mostró una relación de las sustancias contaminantes:
En cuanto a los control de indicadores ecologicos se mostraron los elementos de calidad ( biológicos, hidromorfológicos y fisico químicos) y sus respectivos indicadores.
Se habló de las integración de las presiones humanas y de la relaización de un inventario de presiones y las medidas a tomar.
Dentro de los progamas de seguimiento se hablo de los objetivos de los programas de control
Se habló de la importancia de los controles de vigilancia y los resultados de dichos controles en el estado español. el objetivo de estos controles es obtener una visión general y completa del estado.
PUNTOS DE CONTROL:
PARÁMETROS DE CONTROL:
TRABAJO DE CAMPO. VISITA A LA DEMOLICIÓN DEL AZUD DE PINILLA DEL VALLE Y A LAS ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN ASOCIADAS. |
---|
El objetivo de este proyecto era la recuperación de la continuidad del sistema fluvial, la mejora de la conectividad del cauce con su medio hiporreico, la mejora de los habitat y la recuperación de las comunidades piscicolas en un tramo concreto del río Lozoya, aguas arriba de la presa de pinilla , en el término municipal de Pinilla del Valle.
Durante la visita se pudo comprobar como los objetivos ambientales se habían conseguido mediante la eliminación del azud y con los trabajos posteriores de restauración de la zona:
PRINCIPALES RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO EN RÍOS DEL MARM. Gema Pulido Ramos. Tragsatec. Oficina de Educación Ambiental y Voluntariado en Ríos |
---|
Ideas clave de la exposición:
Se realizó una presentación general del Programa de Voluntariado en Ríos del MARM y sus líneas de actuación desde el 2007.
A continuación se mostró el trabajo que se está haciendo con las visitas de seguimiento a las asociaciones en algunas de las intervenciones en ríos y riberas con los grupos de voluntarios-as.
En esta visita se recopilan, a través de una ficha, datos cualitativos del proyecto en ejecución:
Por otro lado, se realizan otras visitas en las que se hace un proceso de toma de datos cuantitativos.
El objetivo es recopilar datos para definir tendencias:
En esta visita se hace una ficha de control de actuaciones y una entrevista a los voluntarios.
Con los datos obtenidos hay que resaltar los siguientes resultados:
LA IMPLANTACIÓN DE LA DIRECTIVA DE INUNDACIONES. Javier Sanchez. Dirección General del Agua del MARM
Debate: ¿LAS INUNDACIONES DE HOY SERÁN LOS ENCAUZAMIENTOS DEL MAÑANA? César Rodríguez Ruiz. Coordinador de AEMS Ríos con Vida. Caso práctico: Río Ucero. Celia García Confederación Hidrografica del Duero |
---|
Tiene como principal objetivo reducir el riesgo de estos fenómenos naturales tanto en las cuencas de los ríos como en las zonas costeras. La directiva obliga a los Estados miembros a realizar una evaluación de riegos en 2011, a preparar mapas con las zonas geográficas con mayor peligro de inundarse en 2013, y a diseñar planes de gestión de crisis en 2015.
Se expuso los avances de la implantación en le territorio nacional.
Los planes tendrán se concentran principalmente en la prevención (por ejemplo evitando la construcción de viviendas o instalaciones industriales o adaptando cualquier planeamiento futuro al riesgo de inundación), la protección (restableciendo las llanuras inundables y las zonas húmedas) y la preparación (con instrucciones para los habitantes sobre el comportamiento que deben seguir en caso de inundación).
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, dentro del marco de sus competencias, dispone también de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) en las distintas cuencas hidrográficas, como herramienta básica para la predicción y gestión de las inundaciones, además del programa de Seguridad de presas y embalses y del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
Como refuerzo a todas estas actuaciones, la Comisión Europea aprobó en noviembre de 2007 la Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de las inundaciones que ha sido transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación. En este enlace puede acceder a la información de la Comisión Europea de desarrollo de esta Directiva.
La implantación de esta Directiva supone una oportunidad para mejorar la coordinación de todas las administraciones a la hora de reducir estos daños, centrándose fundamentalmente en las zonas con mayor riesgo de inundación, llamadas Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs).
El enfoque tradicional al abordar este riesgo ha sido el de plantear soluciones estructurales (construcción de presas, encauzamientos, motas de defensa, etc. ...). Sin embargo, éstas medidas han resultado, en determinados casos, insuficientes además de producir impactos ambientales significativos. Por ello, de acuerdo con lo establecido en la Directiva, resulta necesario profundizar aún más en las medidas de gestión del riesgo y la ordenación del territorio como instrumentos fundamentales.
El debate partió con la reflexión de César Rodriguez : ¿Las inundaciones de hoy serán los encauzamientos del mañana?
Sirvió para el trabajo posterior sobre un caso práctico expuesto por Celia García de la Confederación Hidrografica del Duero, la intervención realizada en el Río Ucero a su paso por Burgo de Osma.
En grupo se analizaron las posibles actuaciones según los intereses de los diferentes sectores implicados. Una vez expuestos las concluisones de cada grupo,César Rodriguez realizó un analisis de lo expuesto y Celia García dio las claves de la intervención y los procesos participativos seguidos en el proceso del río Ucero.
IDEAS EXPUESTAS PARA LA PREPARACIÓN VI ENCUENTRO | |
---|---|
Fechas y lugar | |
Se celebrará en las instalaciones del CENEAM | Prereserva en el CENEAM cuando se abra el plazo en septiembre 2011 |
Se intentará que la convocatoria sea en periodo laboral a ser posible miércoles, jueves y viernes. | Septiembre 2011 |
Temas a tratar | |
Diferentes lineas de financiación y características de los proyectos | Contactar con algún técnico de la Union Europea |
Estrategias Comunicación para informar, sensibilizar y dar a conocer los programas de voluntariado. | Contactar con periodistas |
Seguir con el tema de Custodia Fluvial | |
No olvidar retomar los temas de legislación relativos a este tipo de intervenciones. | |
Invitar a otros colectivos, Cuencas Internas y Agencias del Agua. |