Estado actual del Proyecto Linde

Introducción

Una vez transcurridos más de 15 años desde la puesta en marcha del Proyecto Linde, en base a la urgente necesidad de proteger los ecosistemas fluviales de acuerdo con la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación, se ha decidido impulsar la delimitación del dominio público hidráulico y la determinación de las zonas inundables, basándose en la experiencia acumulada y en las nuevas tecnologías en el marco del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Para ello, los nuevos trabajos del Proyecto Linde se integran en el desarrollo de los trabajos del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables,  determinando el dominio público hidráulico sobre cartografía (Fase 2) en nuevos tramos definidos por las Confederaciones Hidrográficas, y en especial en las  Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) y a partir de esta primera definición, determinar aquellos tramos con una mayor presión existente o prevista sobre los cuales y de forma puntual se procederá a realizar el deslinde físico.

La metodología de desarrollo de estos trabajos se encuentra detallada en la Guía para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Los pilares de los nuevos trabajos a ejecutar se enmarcan en:

  1. Obtención de la cartografía mediante tecnología LIDAR y ortofotografía.
  2. Modelación hidrológica-hidráulica basada en modelos conectados con sistemas de información geográfica.
  3. Realización de estudios geomorfológicos y ambientales
  4. Comparación de los resultados obtenidos con los disponibles en Catastro, en lo posible el Registro de la Propiedad y con el Planeamiento Urbanístico.
  5. Integración de los resultados en el visor del SNCZI.

De forma paralela a estos trabajos, dentro del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, se puede consultar distinta información cartográfica, en la que se incluye el Dominio Público Hidráulico deslindado y estimado.  

1. Obtención de la cartografía mediante tecnología LIDAR y ortofotografía.

La tecnología LIDAR (Light Detection And Ranking) se corresponde con un sistema telemático activo de captura de datos. El instrumental utilizado emite pulsos de luz láser en la banda del espectro electromagnético comprendido ente el infrarrojo y ultravioleta, para posteriormente capturar la señal reflejada por la superficie topográfica barrida, midiendo el tiempo empleado por cada una de las señales emitidas en recorrer el espacio que separa al transmisor de la superficie física del terreno, utilizando los mismos principios que la tecnología radar, si bien lo que difiere es la longitud de onda de la señal utilizada.

Por otra parte, para determinar la tripleta de coordenadas de cada punto, el sistema requiere el empleo de técnicas de posicionamiento global (GPS) en modo diferencial en tiempo real y sistemas de navegación inercial que permite caracterizar la posición espacial del instrumental de medición.

Una vez realizado el vuelo y realizada la depuración de los resultados, se debe proceder al procesado de los mismos, para lo cual, se debe tener en cuenta que:

  • Sobre una superficie sólida (edificios, terreno natural, etc…) el rayo se refleja sin problemas y vuelve al avión.

  • En el agua, el rayo es absorbido y no vuelve al avión, por lo que no se obtiene ninguna información, apareciendo un hueco sin datos. Este es el motivo que el vuelo deba realizarse en época de aguas bajas, conociendo el caudal circulante por el río y en determinados casos, realizar batimetrías para conocer la profundidad real del cauce.

  • En el caso de la vegetación, el rayo choca en primer lugar con la copa del árbol, en este caso parte del rayo vuelve al avión y otra parte atraviesa la vegetación hasta llegar al suelo y vuelve al avión. El sistema guarda las alturas del primer y último pulso. Esto permite medir la altitud del terreno en zonas con vegetación.

  • A partir de croquis en campo, también es posible eliminar puentes y otras obstrucciones existentes.

Los resultados finales del vuelo LIDAR y ortofoto generadas son:

  • Modelo Digital de Terreno (Digital Ground Model), obtenido a partir del último pulso es la base de la modelación hidráulica.
  • Modelo Digital de Elevaciones (Digital Surface or Canopy Model) obtenido a partir del primer pulso, sobre el cual podemos distinguir las alturas de edificios, vegetación, puentes...
  • Modelo de Intensidades (Lidar Intensity Image), a partir de la amplitud de la señal que vuelve al avión después de rebotar en la superficie terrestre obtenemos una imagen de intensidades que permite realizar distinciones entre superficies, identificando carreteras, etc...
  • Ortofotografía en verdadera proyección (true orto) o Imagen georreferenciada que se utilizará para apoyarse en la modelación hidráulica, estudios geomorfológicos y ambientales y para mejorar notablemente la presentación de resultados.

 

Ejemplo de Fotografía de Ortografía Verdadera

Las ventajas de la tecnología LIDAR frente a la tradicional son importantes, destacando un notable menor coste de la cartografía y una mayor precisión en los puntos obtenidos. Del mismo modo puesto que se calcula directamente en modelo digital del mismo, no es necesario interpolarlo a partir de la cartografía tradicional, con lo que mejora notablemente la precisión de los estudios y ahorro de tiempo. También el plazo de entrega de los trabajos se reduce considerablemente, se consigue información precisa de zonas cubiertas por vegetación, pudiendo incluso obtener información sobre ésta. Como desventajas, la necesidad en determinados casos de realizar batimetrías y la no obtención de información asociada a la cartografía (toponimia, etc…)

Respecto a la resolución a utilizar, para los nuevos tramos a deslindar se propone la realización de vuelos a resolución de 2×2 metros para ríos de tamaños importantes y de 1×1 metros para ríos de menor entidad, previéndose un análisis de la funcionalidad de ambas resoluciones para futuros trabajos.

2. Modelación hidrológica-hidráulica basada en modelos conectados con sistemas de información geográfica.

Ejemplo de fotografía MDT

Actualmente, el importante desarrollo de los sistemas de información geográfica hace que su empleo sea obligado dentro de la modelación hidráulica. La posibilidad de incorporar directamente la geometría del cauce obtenida del MDT al modelo hidráulico, la obtención de forma automática de las manchas de inundación, el trabajo en su caso con modelos bidimensionales, etc… hacen que sea imprescindible el empleo de estos sistemas, dejando ya atrás los programas CAD que se venían empleando tradicionalmente.

3. Realización de estudios geomorfológicos y ambientales

La definición de cauce es el aspecto fundamental, de acuerdo con la legislación para determinar el dominio público hidráulico, no obstante, de acuerdo con el Reglamento del DPH, habrán de considerarse como elemento coadyuvantes, la observación del terreno y las condiciones topográficas y geomorfológicas del tramo correspondiente.

En numerosos casos, en la fase de deslinde cartográfico la definición del DPH se ha limitado exclusivamente al cauce como tal, basándose en la definición hidráulica estricta. Para mejorar este aspecto, en los nuevos trabajos se están estudiando conceptos hidrogeomorfológicos (por ejemplo, el caudal dominante) y ambientales que permitan elegir con mayor conocimiento, tanto el caudal que define el cauce como el DPH. También se recurrirá a la fotointerpretación y fotografía aérea o de satélite de vuelos realizados durante décadas diferentes, a las escalas que estén disponibles y deberán quedar correctamente georreferenciados en la situación actual.

Mediante la introducción de estas mejoras, se intenta evitar ciertas indeterminaciones generadas por la utilización de un único criterio hidrológico. Con la actual propuesta, quedan mal caracterizadas un gran número de ramblas cuya avenida ordinaria según la definición del Reglamento no es representativa. También, dada la actual regulación de los ríos, las consideraciones geomorfológicas tienen gran importancia puesto que defienden el mantenimiento de las dimensiones de los cauces. Sin embargo, el criterio hidrológico sigue siendo el más importante, puesto que la simple consideración morfológica del cauce presenta asimismo numerosos interrogantes en valles encajonados o cañones, donde la sección no presenta una clara diferenciación en cauce, llanura de inundación, terrazas, etc. Finalmente, el criterio biológico aparece como una consideración necesaria, que permite clarificar los casos en los que los criterios anteriormente descritos suponen alguna dificultad.

4. Comparación de los resultados obtenidos con los disponibles en Catastro, en lo posible el Registro de la Propiedad y con el Planeamiento Urbanístico

Una vez obtenidas las zonas que delimitan el DPH, sus servidumbres y las áreas de inundación asociadas a los períodos de retorno, se procederá a comparar los resultados obtenidos con los disponibles en Catastro, en lo posible el Registro de la Propiedad y el Planeamiento Urbanístico, superponiendo las distintas capas convenientemente georreferenciadas, de forma que se coordinen, en lo posible, las distintas administraciones y sirva de base para la protección del DPH en aquellas zonas con importantes planeamientos urbanísticos en desarrollo que sirvan de base a posibles expedientes de deslinde físico para proteger el DPH. También, en referencia a las zonas inundables, se podrá identificar las zonas con problemas de inundación, tanto en planeamientos ya desarrollados como en desarrollo haciendo públicos los resultados, incluyendo los informes urbanísticos que emiten las Confederaciones Hidrográficas en estas materias de acuerdo con el articulo 25.4 de la Ley de Aguas.

5. Integración de los resultados en el visor del SNCZI

Una vez ejecutados los trabajos, cada zona se almacena en el visor cartográfico del Sistema Nacional de Zonas Inundables, para su visualización.