Buscador principal

Principales medidas del Convenio de Estocolmo sobre COP

1. Eliminar la producción y utilización de los productos químicos de su anexo A, de acuerdo con las disposiciones del mismo.


2. Restringir la producción y utilización de los productos químicos de su anexo B, de acuerdo con las disposiciones del mismo.


3. Eliminar o restringir las importaciones y exportaciones de los productos químicos incluidos en los anexos A y B, excepto para su eliminación ambientalmente racional, finalidades o utilizaciones permitidas por el Convenio, o cumpliendo determinados requisitos y teniendo en cuenta los instrumentos internacionales existentes de consentimiento fundamentado previo.


4. Reducir y, en los casos en que sea viable, eliminar definitivamente, las liberaciones derivadas de fuentes antropogénicas no intencionales de los productos químicos de su anexo C. El Convenio de Estocolmo requiere minimizar dichas liberaciones a través del uso de Mejores Técnicas Disponibles y Mejores Prácticas Ambientales (MTD/MPA).


5. Determinar las existencias y los residuos que contienen COP, para gestionarlos de manera segura, eficiente y ambientalmente racional, eliminando su contenido de COP hasta donde sea posible. Asimismo, se prevé la identificación y la recuperación ambiental de los emplazamientos contaminados.


6. Fomentar, con apoyo a la investigación, la sustitución de las sustancias químicas peligrosas con características COP, por otras alternativas nada o menos peligrosas.


7. Permitir la inclusión de nuevos COP. Además de los 12 COP contemplados inicialmente en el Convenio, se han ido incorporando nuevas sustancias, de acuerdo con la información científica y técnica disponible, presentada por el Comité de Revisión de los COP.


8. Creación de Centros Regionales y subregionales para la creación de capacidad y la transferencia de tecnología en relación con el Convenio. Promover el intercambio de información, la sensibilización y la educación para que los ciudadanos tengan conciencia del peligro que suponen los COP. Cabe resaltar la labor del Centro de Actividad Regional para el Consumo y la Producción Sostenibles (SCP/RAC) localizado en Barcelona, que fue designado en 2009 como Centro Regional para la Creación de Capacidad y Transferencia de Tecnología en el Convenio de Estocolmo. Desde ese año los COP se incluyen como prioridad en gran parte de las actividades del SCP/RAC y está considerado como uno de los centros regionales más activos del Convenio por su labor en la capacitación y transferencia de tecnologías. Más información en http://www.cprac.org/


La última Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo (CoP 9) se celebró en mayo de 2019, de forma conjunta con los Convenios de Basilea y Roterdam. Las principales decisiones aprobadas han sido la inclusión del dicofol en el Anexo A sin exenciones, la inclusión del PFOA, sus sales y compuestos relacionados con PFOA en el Anexo A con dos exenciones y la reducción del alcance de las exenciones para los PFOS, sus sales y PFOSF. Cabe destacar el hecho de que, de nuevo, no se consiguió aprobar el Mecanismo de cumplimiento para el Convenios de Estocolmo.

La décima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo se celebrará consecutivamente con CoP15 del Convenio de Basilea y la CoP10 del Convenio de Rotterdam en julio de 2021. El tema de las reuniones será "Acuerdos mundiales para un planeta saludable: gestión racional de los productos químicos y los residuos".

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.