Buscador principal

Ribavellosa: historia

    Se conservan indicios de la presencia humana en estas tierras ya desde el periodo Neolítico, pero no se han encontrado referencias documentadas de Ribavellosa hasta el momento en que Don Alonso Ramírez de Arellano, cuarto señor de los Cameros la compró junto a las villas de Torre y Luezas a Diego Arista de Zúñiga (14 de septiembre de 1481). Ya entre 1763 y 1773, en el censo del Conde de Aranda se refleja el asentamiento en estas tierras de una pequeña aldea, constando como “Villa de Ribavellosa de Cameros”, en la que vivían 5 varones y 7 hembras.

    También se tiene constancia de una Real Facultad de 1787, de venta de todo el Monte de Ribavellosa, otorgada por Carlos III al duque de Abrantes copropietario del mismo con el Conde de Hervías y la Comunidad de Religiosas Bernardas del Monasterio de Cañas, en virtud de la cual pasó a propiedad de la familia Sáenz de Tejada. Esto da idea de que en aquellos tiempos este monte era una pertenencia de los grandes señoríos de la zona.

    Chozo en cruce del sendero amarillo 1

    Más recientemente, ya en el siglo XIX Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Utramar (1845-1850), cita Ribavellosa como:”lugar situado en un pequeño llano a la falda de la Sierra de Cameros; que disfruta de buena ventilación y clima, aunque algo frío, saludable, con buen arbolado de roble, haya y encina”.  Existía en aquel entonces una pequeña aldea con sus tierras de cultivo y pastos. La población entonces comprendía 4 familias con un total de 17 vecinos. La actividad agrícola se centraba básicamente en la producción de trigo, cebada, centeno, cominos, y patata en las mejores tierras. Se criaba ganado lanar, además de mantenerse las bestias de labor precisas para la agricultura, y seguramente poseerían algo de ganado porcino asociado a los bosques belloteros.

    Ya en 1931 se segregó del resto del Monte de Ribavellosa, una parcela de 200,56 has, que incluye la antigua Aldea de Ribavellosa, siendo ésta vendida a la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa (La Kutxa), que la adquiere con la intención de construir en estos parajes una “Ciudad Sanitaria” para enfermos de tuberculosis, enfermedad que en aquellos tiempos constituía un auténtico problema. Por diversas circunstancias este proyecto no se realizó, convirtiéndose finalmente en una Colonia Infantil y Residencia de Vacaciones. Para ello, inicialmente contaban con unos pabellones de madera especialmente preparados, hasta que en 1945 se decidió mejorar las condiciones de la Finca como colonia de veraneo, iniciándose un serie de actuaciones que incluyeron la mejora de la dotación de agua, un plan de repoblación forestal, la construcción de una buena carretera y la progresiva dotación de diferentes edificaciones, infraestructuras deportivas y lúdicas, etc. En concreto, empezaron por la construcción del edificio más pintoresco conocido actualmente como “La Colonia”  (concluido en 1952) dotado de piscina, frontón, campos de fútbol, etc. Dichas instalaciones se fueron complementando posteriormente, hacia 1970, con la construcción de un edificio que comprendía una capilla, un salón de actos y una sala de usos múltiples, y otro edificio conocido como “La Residencia”. Todas estas edificaciones se encuentran agrupadas en un núcleo central en el que se incluyen las principales instalaciones deportivas y de recreo.

    Vista general de las instalaciones del Centro de Ribavellosa

    La Kutxa mantuvo dicha actividad hasta el año 1994 quedando entonces desocupada hasta que en el año 2000, tras su adquisición pública, el Organismo Autónomo Parques Nacionales se hizo cargo de la Finca, conservando la mayor parte de las instalaciones e infraestructuras existentes, habilitando una importante red de senderos para acceso público, y emprendiendo una serie de programas y actividades relacionadas con el uso público, educación ambiental, investigación, etc.

Accesos Directos

Actuaciones OAPN - FEDER
Programa de conservación del lince ibérico
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.