Metodología

  • Obtención de datos

    Para completar el conocimiento de las áreas de distribución, biología, ecología y otros aspectos que resultan imprescindibles para una correcta conservación y gestión de las especies, se hace necesario un estudio directo en los hábitats donde estas tienen establecidas sus poblaciones. Efectivamente, en algunos casos contamos con datos que o bien resultan incompletos o tienen una antigüedad excesiva que nos hace dudar de su veracidad en la actualidad. Para obtener, por tanto, un conocimiento completo de las especies estudiadas se llevado a cabo muestreos de campo que están enfocados hacia dos metodologías distintas:

    • Prospección cualitativa, que tiene como objetivos principales la obtención de la corología completa de las especies estudiadas en todo el territorio español y el estudio de sus poblaciones y sus hábitats. En este estudio se ha evaluado el estado actual de conservación de las poblaciones y de los hábitats en los que estas especies están establecidas, haciendo especial hincapié en las actividades que pueden resultar perjudiciales para el mantenimiento de las poblaciones así como para la conservación del medio. Para el cartografiado de las áreas de distribución de las especies estudiadas se ha utilizado el sistema de proyección UTM que utiliza el Servicio Geográfico del Ejercito. En los casos en los que las especies presentan un área de distribución muy restringida se ha realizado un cartografiado reflejado en cuadrícula 1x1 km (1:50.000) que permite delimitar con la mayor exactitud posible los límites que conforman el área de distribución. Este estudio a menor escala permitirá un seguimiento en el futuro de la evolución de las poblaciones de dichas especies pudiendo evaluar cuales son los factores que favorecen o, por lo contrario, perjudican la dispersión natural de las mismas. Esta metodología se ha utilizado así mismo en los casos en los que una especie determinada aún teniendo un área de distribución más amplia presenta sus poblaciones restringidas a pequeños núcleos poblacionales distribuidos de manera disyunta. Por otro lado, las especies que presentan un área de distribución más amplia y continua han sido estudiadas en un cartografiado reflejado en cuadrícula 10x10 km (1:200.000).
    • Evaluación cuantitativa, que nos permite un conocimiento más fino de las poblaciones de artrópodos estudiados. La metodología utilizada es muy diversa y depende de cada uno de los grupos de fauna estudiados y es seleccionada por los expertos en cada grupo de insectos. Los métodos de trampeo utilizados tienden a ser con un espectro de capturas corto, evitando por tanto las capturas de otros taxones innecesarios para el estudio. Estos métodos de trampeo van acompañados de muestreos directos en el campo que amplían los datos necesarios para el buen conocimiento de la especie estudiada. La metodología utilizada en los muestreos directos depende igualmente de cada uno de los taxones a estudiar. Los métodos de captura dependen, por tanto, de las características de cada una de las especies. A continuación enumeramos los diferentes métodos utilizados:

    1. Formas voladoras: En estos casos se utiliza la clásica manga entomológica o "cazamariposas" en cada una de sus variantes según el medio que sea muestreado. A continuación enumeramos las especies que han sido estudiadas mediante esta metodología:

    • Coenagrion mercuriale
    • Coenonympha oedippus
    • Eriogaster catax
    • Euphydryas aurinia
    • Gomphus graslinii
    • Graellsia isabellae
    • Lindenia tetraphylla
    • Macromia splendens
    • Maculinea nausithous
    • Ophigomphus cecili

    2. Artrópodos ocultos entre la vegetación, se han capturado utilizando mangas entomológicas especiales para este tipo de muestreo. Posteriormente, se utiliza el aspirador bucal que permite la captura directa del individuo permitiendo liberar al resto de artrópodos innecesarios para el estudio. En otros casos la envergadura de la especie permite que la captura se realice de manera directa mediante la simple utilización de pinzas. A continuación enumeramos las especies para las que se ha utilizado estas metodologías:

    • Apteromantis aptera
    • Baetica ustulata
    • Buprestis splendens
    • Cerambyx cerdo
    • Lucanus cervus
    • Osmoderma eremita
    • Rosalia alpina
    • Cucujus cinnaberinus
    • Oxygastra curtisii
    • Plebicula golgus

    3. Artrópodos acuáticos: Para la captura de artrópodos que se encuentran en su totalidad o únicamente en alguna de sus fases larvariasm sumergidos en el agua se requiere la utilización de una metodología particular. Esta metodología consiste en la utilización de redes de arrastre o de mano y de garfios que permiten la extracción de la vegetación acuática que alberga la fauna que nos interesa. A continuación enumeramos las especies para las que se utiliza esta metodología:

    • Austropotamobius pallipes
    • Coenagrion mercuriale (formas larvarias)
    • Gomphus graslinii (formas larvarias)
    • Lindenia tetraphylla (formas larvarias)
    • Macromia splendens (formas larvarias)
    • Ophigomphus cecilia (formas larvarias)
    • Oxygastra curtisii (formas larvarias)

    4. Otros. En otros casos se hace necesario la utilización de otros métodos que conllevan la colocación de trampas que permiten la captura de las especies de una manera lo más específica posible. Para ello, se utilizan las denominadas trampas activas o de atracción y son de distintos tipos:

    a) Trampas de luz

    Se utilizan para capturar las especies que presentan su periodo de actividad durante la noche. Este tipo de muestreo permite la recolección directa de los individuos tras ser atraidos por la luz utilizada (generalmente, luz ultravioleta y luz negra). A continuación enumeramos las especies para las que se ha utilizado este método:

    • Callimorpha quadripunctaria
    • Eriogaster catax
    • Graellsia isabellae

    b) Trampas con cebo

    Este tipo de método de muestreo resulta eficaz para la recolección de grupos específicos de artrópodos. El modelo de trampa así como los cebos utilizados dependen de la especie que se estudia en cada caso y han sido seleccionados por los expertos de cada uno de los grupos entomológicos. La gran diversidad de modelos de trampas con cebo explica que esta metodología sea una de las más utilizadas por los entomólogos. Esta metodología permite además obtener datos fiables de las poblaciones de las distintas especies lo que posibilita el estudio comparativo de las distintas poblaciones de una especie en la totalidad de su área de distribución. Entre las especies que se estudian mediante esta metodología destacamos a:

    • Austropotamobius pallipes
    • Lucanus cervus
    • Osmoderma eremita  
  • Recopilación de Datos: Creación de la Base de Datos:

    Los datos obtenidos durante la realización del estudio se han recopilado en las distintas bases parciales de datos para posteriormente reunir el conjunto de la información obtenida en la Base de Datos Central.

  • Areas de inventariación

    Para llevar a cabo las prospecciones de campo necesarias se ha efectuado una delimitación concreta de las diferentes divisiones del territorio español, atendiendo a diversos factores, sobre todo climáticos. Para ello, tras la reunión celebrada en Madrid con el Dr. D. Salvador Rivas Martínez se concretaron las divisiones del área de estudio atendiendo a los mismos criterios utilizados para el cartografiado de la vegetación. Los límites de las áreas de inventariación a estudiar son: (in anexo I (L 206: 16. 1992): Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, Directiva 92/43/CEE).

    1. Area Noroccidental (NW). Rio Duero desde la frontera hasta Soria; carretera N-234 desde Soria a Calatayud; rio Jalón hasta su confluencia con el rio Ebro; rio Ebro hasta el rio Aragón; rio Esca; rio Belagua hasta la frontera con Francia.
    2. Area Nororiental (NE). Límites occidentales: rios Jalón, Ebro, Aragón, Esca y Belagua. Límites meridionales: Calatayud; rio Jiloca hasta Caminreal; carretera N-211 hasta Alcorisa; al este por la carretera local de Mas de las Matas hasta el límite de Castellón, limita con Tarragona en el rio Cenia hasta el mar.
    3. Area Centro-Occidental (CW). Límites septentrionales: rio Duero; carretera N-234; Calatayud. Límites meridionales y orientales: rio Guadiana desde la frontera de Portugal hasta Villarta de San Juan; Carretera N-IV hacia el norte hasta el rio Cedrón; por el arroyo Cedrón y el arroyo Melgar al rio Tajo; confluencia del Jarama; confluencia del rio Tajuña hasta Luzaga; hacia el norte, hasta Alcolea del Pinar, por la carretera local; carretera nacional N-II hasta Medinaceli; rio Jalón hasta Calatayud.
    4. Area Centro-Oriental (CE). Límites occidentales: rio Guadiana, desde la confluencia del rio Jabalón; rio Guadiana; rio Cigüela; carretera N-IV; arroyo Cedrón y arroyo Melgar; rio Tajo; rio Jarama; rio Tajuña; Luzaga; Alcolea del Pinar; Medinaceli; rio Jalón; Calatayud. Límites septentrionales: Calatayud; rio Jiloca; Caminreal; carretera N-211; Alcorisa; Mas de las Matas; límite provincia Castellón hasta el mar. Límites meridionales: rio Jabalón, desde la confluencia del rio Guadiana hasta Villanueva de los Infantes; carretera comarcal C-415 hasta Alcaraz; hacia el este por carretera local hasta Ayna en rio Mundo; rio Segura hasta el mar.
    5. Area Sur-Occidental (SW). Límites septentrionales: rio Guadiana; rio Jabalón; carretera comarcal C-415 hasta Alcaraz. Límites occidentales: rio Guadalhorce desde su desembocadura hasta Antequera; carretera N-331 hasta el rio Genil; rio Genil hasta su desembocadura en el Guadalquivir; rio Guadalquivir hasta Mengibar; rio Guadalimar; rio Guadalema hasta Alcaraz.
    6. Area Sur-Oriental (SE). Límites septentrionales: Alcaraz; carretera local hasta Ayna; rio Mundo; rio Segura hasta el mar. Límites occidentales: rio Guadalhorce desde la desembocadura hasta Antequera; carretera N-331; rio Genil; rio Guadalquivir; rio Guadalimar; rio Guadalema; Alcaraz.
    7. Islas Baleares.
    8. Islas Canarias.
  • Coordinadores de áreas

    Para optimizar la centralización final de los datos se ha requerido la existencia de expertos que coordinaran las actividades del proyecto. Para ello se nombraron coordinadores de áreas, repartidos prácticamente por todo el territorio español. A continuación presentamos a los coordinadores, indicando las instituciones a las que pertenecen:

    Dr. D. Juán Manuel Nieto Nafría. Universidad de León.

    Dr. D. José Carlos Otero González. Universidad de Santiago de Compostela.

    Dr. D. José Martín Cano. Universidad Autónoma de Madrid.

    Dr. D. Fermín Martín Piera. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

    Dr. D. Felipe Pascual Torres. Universidad de Granada.

    Dr. D. Juán José Presa Asensi. Universidad de Murcia.

    Dr. D. Ricardo Jiménez Peidró. Universidad de Valencia.

    Dr. D. José Antonio Barrientos Alfagame. Univ. Autónoma de Barcelona.