Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Programa CE Implementa del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

15/12/2022

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha presentado hoy en A Coruña los resultados de la segunda convocatoria del programa, que subvenciona proyectos en 12 comunidades autónomas

Con un presupuesto de 30 millones de euros, estos proyectos movilizarán una inversión de 67 millones en un total de 470 actuaciones de despliegue de energías renovables, gestión de la demanda o movilidad sostenible

Se suman otras convocatorias, como la de apoyo a las Oficinas de Transformación Comunitaria, con 20 millones y abierta hasta el 23 de enero, y las próximas Implementa 3 y 4 que, dotadas con 10 y 30 millones, respectivamente, abren la ventanilla el 19 de diciembre

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado los resultados de la segunda convocatoria de ayudas para proyectos piloto de comunidades energéticas (programa CE IMPLEMENTA), dirigida a proyectos de tamaño mediano o grande cuya inversión supere el millón de euros. Se ha resuelto con un total de 29 proyectos beneficiarios, que contemplan más de 470 actuaciones en 12 comunidades autónomas y que movilizarán una inversión de 67 millones de euros, a partir de un presupuesto de 30 millones.

 

Implementa forma parte del primer programa de ayudas a nivel estatal específico para comunidades energéticas, con el objetivo de impulsar la innovación social y la participación ciudadana en energías renovables, eficiencia energética o movilidad eléctrica. En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, diseñado por el Gobierno para movilizar los fondos Next Generation EU.

 

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha presentado los resultados hoy en un acto organizado en la sede de la Delegación del Gobierno en Galicia. Allí ha puesto en valor el carácter participativo e integrador de las comunidades energéticas. Como muestra, los 29 proyectos beneficiarios involucran a más de 93.000 actores, siendo el 85% personas físicas socias y el restante 15%, pymes y entidades locales, lo que, según Aagesen, “demuestra el interés que existe entre la ciudadanía por convertirse en actor protagonista de la transición energética y la capacidad de las comunidades energéticas para articular esta movilización”.

 

FUERTE ARRAIGO TERRITORIAL

Asimismo, el 41% de los proyectos seleccionados se desarrollan en municipios de reto demográfico, lo que contribuye a alcanzar los objetivos de cohesión territorial y lucha contra la despoblación, prioritarios en la política energética de España. Tal y como ha destacado, Joan Groizard, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo adscrito al MITECO y responsable de esta convocatoria de ayudas, “la mayoría de los proyectos tienen un fuerte arraigo con el territorio, el 59% de los casos tiene a sus socios en un radio máximo de 25 km de la comunidad energética. De esta forma, los beneficios medioambientales, económicos y sociales se revierten de manera directa en el entorno”.

 

El 3% de las iniciativas seleccionadas busca abordar la pobreza energética a través de la inclusión de consumidores vulnerables entre sus socios y más de la mitad (55%) presenta planes de igualdad de género como parte de su gobernanza, con el fin de lograr una representación equilibrada entre mujeres y hombres.

 

Las propuestas han respondido a las demandas de la convocatoria, que buscaba proyectos en cinco tipologías de actuación y priorizaba aquellos que combinasen varías. En este sentido, el 24% de ellos son multicomponente, con actuaciones que incluyen al menos dos tipos de tecnología, lo que contribuye a adoptar soluciones en sectores más difíciles de descarbonizar.

 

LA MAYORÍA DE LAS PROPUESTAS, PARA AUTOCONSUMO

La mayor parte, hasta 372, están relacionadas con el despliegue de renovables eléctricas para autoconsumo y presente en las 12 comunidades autónomas. También se han presentado iniciativas vinculadas a las energías renovables térmicas -como seis instalaciones en Cataluña, Aragón, Castilla y León y Galicia-, y de eficiencia energética con una actuación en Cataluña.

 

En materia de movilidad, destacan 79 actuaciones de 13 proyectos, que permitirán la puesta en marcha de 134 puntos de recarga. Por último, y en cuanto a la gestión de la demanda, se han seleccionado 12 actuaciones en este ámbito.

 

En cuanto a su distribución territorial, destaca la capilaridad de la convocatoria, ya que se contabilizan actuaciones en doce comunidades autónomas. La mayor parte se sitúa en País Vasco, seguido de Cataluña y Comunitat Valenciana.

 

Andalucía 2
Aragón 2
Canarias 2
Cantabria 1
Castilla y León 2
Castilla-La Mancha 2
Cataluña 5
Comunidad Foral de Navarra 1
Comunitat Valenciana 4
Galicia 1
País Vasco 6
Región de Murcia 1
Total 29

 

Consulte el detalle de los proyectos beneficiarios aquí.

 

IMPULSO A LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS

Esta convocatoria forma parte del paquete de ayudas a las comunidades energéticas, dotado con 100 millones e integrado en la componente 7 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, bajo el nombre “Despliegue e integración de energías renovables”. Se articula a través de tres programas: CE Aprende, CE Planifica y CE Implementa, para incentivar a las comunidades energéticas en la fase de creación, desarrollo e implementación.

 

El IDAE ya resolvió la primera convocatoria del programa Implementa, con un presupuesto de 10 millones y dirigida a proyectos de pequeño tamaño cuya inversión no supere el millón de euros. Se seleccionaron 45 proyectos, con más de 230 actuaciones en 14 comunidades autónomas, e involucrando a 2.600 actores y sumando una inversión total de 14,7 millones.

 

En este momento, y tal y como ha destacado Aagesen, se encuentra abierta la convocatoria de apoyo a proyectos singulares de Oficinas de Transformación Comunitaria (OTCs) para la promoción y dinamización de comunidades energéticas (Programa CE OFICINAS). Hasta el 23 de enero y con 20 millones de presupuesto, tiene como objetivo facilitar la puesta en marcha de oficinas de nueva creación o la adecuación de ya existentes con el objetivo de difundir, acompañar y asesorar en la creación de comunidades energéticas.

 

Además, el próximo 19 de diciembre se abre la ventanilla para las convocatorias CE IMPLEMENTA 3 y 4 que, con 10 y 30 millones respectivamente, seguirán subvencionando proyectos pequeños, medianos y grandes de comunidades energéticas, ante el éxito registrado en las primeras dos convocatorias. Ambas líneas permanecerán abiertas hasta el 13 de febrero.

 

PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Las comunidades energéticas permiten la participación de la ciudadanía en el sistema energético y mejoran la gestión de la energía mediante una gobernanza basada en la participación abierta y voluntaria de sus miembros. Las personas que forman parte de ellas son productoras y consumidoras de su propia energía limpia, lo que redunda en una mayor democratización del sistema energético y un importante ahorro para el consumidor final.

Su impacto va más allá del sector energético, pues ayudan en la lucha contra el cambio climático y la pobreza energética, y promueven mejoras sociales en la comunidad. Resultan una figura especialmente interesante para los municipios de reto demográfico, ya que, al estar cercanas al territorio, conocen sus puntos sensibles y las ventajas que pueden ofrecer, al tiempo que ayudan a dinamizar la actividad local, generar empleo y fijar población.

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.