Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Abierto hasta el 30 de abril

07/04/2021
Los procesos de participación pública, paso previo a la elaboración de los Convenios de Transición Justa, posibilitan la identificación de proyectos, inversiones y oportunidades de empleo que garanticen la reactivación económica de cada zona
Los Convenios de Transición Justa son el procedimiento establecido por MITECO, a través del Instituto para la Transición Justa, para impulsar la generación de alternativas económicas en las comarcas afectadas por el cierre ce centrales

El Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha iniciado el lunes 5 de abril el proceso de participación pública que permitirá que los agentes sociales y económicos de la zona afectada por el cierre de la central térmica de carbón de Los Barrios, en Cádiz, contribuyan de forma activa en la elaboración de su Convenio de Transición Justa. El periodo para enviar aportaciones finalizará el 30 de abril.

El lanzamiento de los procesos de participación, paso previo a la elaboración de los Convenios de Transición Justa, es clave para situar a estas zonas en el mapa de la transición justa y facilitar la identificación y atracción de posibles proyectos, inversiones y oportunidades de empleo que garanticen una reactivación económica de la zona basada en un modelo productivo diversificado y sostenible, generando nuevas oportunidades para las personas y sin dejar a nadie atrás.

“Los Convenios de Transición Justa nos ayudarán a optimizar las numerosas oportunidades que la transición energética y ecológica brindan para Los Barrios.  Estamos en un momento particularmente bueno para lanzar esta propuesta, en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, destaca la directora del ITJ, Laura Martín Murillo. “Deseamos una amplia participación de la gente de la zona para recoger del territorio las mejores ideas, propuestas y proyectos”.

La información recabada en el proceso participativo, gracias a las contribuciones de los diferentes agentes sociales y económicos de la zona, constituye la base para la elaboración final del Convenio de Transición Justa, que incluirá las mejores propuestas y proyectos identificados en el proceso, seleccionados en base a su capacidad de generar y fijar empleo sostenible en el medio y largo plazo.

Además, el Convenio incluirá medidas para apoyar la ejecución de los proyectos seleccionados mediante diferentes fuentes de financiación o a través de otros métodos de apoyo específicos que se requieran. La incorporación de iniciativas al Convenio también atenderá a su adecuación en términos ambientales, sociales y económicos, activando así la transición ecológica en cada punto. En conjunto, se trata de aunar la participación social con la profesionalización de los procesos.

PROCESOS PARTICIPATIVOS

Los procesos participativos se dirigen a los agentes sociales y económicos del territorio, incluyendo Administraciones públicas, organizaciones sindicales, empresas y organizaciones de los sectores empresariales, pero también a universidades, centros educativos, asociaciones y organizaciones ambientales no gubernamentales, agencias de desarrollo, grupos de acción local y demás entidades interesadas o afectadas.

 

La documentación de los procesos de participación ha sido remitida a un centenar de agentes. No obstante, se trata de un procedimiento abierto y cualquier entidad o particular interesado puede realizar contribuciones.

 

Los documentos que acompañan al proceso –la delimitación y diagnóstico preliminar de cada zona y el cuestionario de participación- están disponibles en la web del ITJ. Se trata de un proceso abierto a todas las aportaciones, que serán consideradas para realizar las modificaciones necesarias para que el Convenio se adapte a la realidad del territorio. Esto incluye la delimitación preliminar que se presenta para cada zona, que no constituye un listado definitivo, dando la oportunidad de proporcionar datos que, en base a los criterios establecidos, permitan la inclusión de nuevos municipios. En todo caso, esta revisión debe considerar que los criterios son generales y que han de ser aplicables por igual para todas las zonas de España.

 

Las aportaciones podrán remitirse a la dirección de correo electrónico Convenios_Transicion_Justa@tragsa.es.

En Andalucía esta fase ya se ha llevado a cabo en Carboneras, donde concluyó el pasado 6 de septiembre registrando la participación de 22 agentes, que presentaron 49 iniciativas; y en Puente Nuevo-Valle del Guadiato, donde el terminó el pasado 31 de julio tras la participación de 37 entidades públicas y privadas que presentaron 221 propuestas para el desarrollo local.

 

CONVENIOS DE TRANSICIÓN JUSTA

Tal y como refleja el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en tramitación parlamentaria, los Convenios de Transición Justa constituyen una de las herramientas de implementación de la Estrategia de Transición Justa del Gobierno de España.

Contribuyen a crear un nuevo tejido productivo en las zonas en transición a partir de la participación de los agentes implicados. La firma de los Convenios, que incluirán las mejores propuestas para al empleo sostenible en las zonas, se producirá tras finalizar su proceso de elaboración.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.