Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

En línea con la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques

18/03/2021
Este documento, de carácter anual, recopila la información nacional correspondiente a la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques
Los resultados obtenidos en España indican que el estado general del arbolado experimenta un proceso de cierta mejora con respecto a los valores medios del último quinquenio
El 78,1%, de árboles han sido diagnosticados como sanos, frente al 76,5% de la media anual de los últimos cinco años

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Dirección General Biodiversidad, Bosques y Lucha contra la Desertificación, ha elaborado y publicado en su página web el Inventario de Daños Forestales 2020. Este documento, publicado de forma anual, recopila la información nacional correspondiente al Nivel 1 de la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques.

Esta red fue creada en 1987 con el objetivo de realizar un seguimiento de la vitalidad de los bosques. La metodología utilizada para este seguimiento consiste en el análisis anual de una red de parcelas distribuida en una malla de 16 x 16 km. Durante el verano de 2020 se han revisado en España 620 parcelas, lo que ha permitido evaluar una muestra de 14.880 árboles en total.

Los resultados obtenidos indican que el estado general del arbolado en España experimenta un proceso de mejora con respecto a los valores medios del último quinquenio. El 78,1% de árboles han sido diagnosticados como sanos, frente al 76,5% de la media anual de los últimos cinco años. Por otra parte, la proporción de árboles dañados (20%) es ligeramente inferior a la media anual (20,7%). Si segregamos la muestra entre coníferas y frondosas, ambos grupos de especies reflejan mejoría,  aunque es más apreciable en las coníferas.

RECUPERACIÓN CON RESPECTO A ANTERIORES MUESTREOS

Entre las especies estudiadas, la mayoría de coníferas muestran cierta recuperación respecto a muestreos anteriores, a excepción del pino rodeno (Pinus pinaster). En cuanto a las frondosas, el alcornoque (Quercus suber) es el que acusa algo más de deterioro, ya que cuenta con menos árboles en la categoría de arbolado sano.

Por otro lado, en los daños observados en árboles con más del 25% de defoliación en su copa, se observa que los asociados con causas abióticas son más del 46%, y están principalmente relacionados con la sequía. En segundo lugar destacan los daños provocados por insectos, que suman más del 25%, la mayor parte de ellos han  sido provocados por la presencia de defoliadores como la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa). También se han observado daños producidos por insectos perforadores, aunque en menor proporción.

La mayor afección por formaciones observada es la sequía, que afecta especialmente a encinares, dehesas y pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), mientras que las formaciones más afectadas por insectos defoliadores son los pinares de pino salgareño (Pinus nigra), con los valores más altos tanto de porcentaje de parcelas afectadas, como de intensidad en la afección.

UNA RED ÚNICA A NIVEL NACIONAL

La Red de Nivel I es la única de estas características que existe a nivel nacional. Su principal característica es que mantiene una muestra de árboles constante (siempre se evalúan los mismos ejemplares), por lo que son posibles las comparativas respecto a la evolución histórica de la muestra.

Es innegable que los bosques son un elemento clave en la lucha contra el cambio climático, principalmente por su papel como mitigadores y como sumideros de carbono. Por ello, el seguimiento del estado de nuestros montes y el análisis de los datos históricos disponibles, es ahora, si cabe, más necesario que nunca.

Puedes acceder al inventario completo a través de este enlace

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.