Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Acuerdo entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento europeos

18/12/2022

Teresa Ribera: “Nos permite en los próximos años ir activando las políticas que nos llevarán a ser climáticamente neutros en 2050”

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha valorado positivamente el acuerdo tras el “ambicioso” paquete de medidas acordado por el Parlamento Europeo y el Consejo para lograr el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% en 2030 respecto de 1990. El compromiso, adoptado en el seno de la Unión, fortalece el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS), aplica el comercio de emisiones a nuevos sectores para una acción climática eficaz en toda la economía y establece un Fondo Social para el Clima. “Es un paquete fundamental que nos permite en los próximos años ir activando las políticas que nos llevarán a ser un continente neutro climáticamente en 2050”, ha valorado Ribera.

 

Aumentando el compromiso presupuestario de la UE en materia de clima, los Estados miembros invertirán la totalidad de sus ingresos del comercio de emisiones en proyectos relacionados la lucha contra el cambio climático y la energía, y para abordar los aspectos sociales de la transición ecológica

 

La vicepresidenta ha destacado que “es un acuerdo políticamente muy importante, pero también económica y socialmente relevante”, en alusión a varios de sus principales elementos, como la ampliación del mercado europeo de emisiones de CO2 a sectores denominados difusos, como el transporte o la edificación, o la creación de un fondo social climático para proteger a ciudadanos y empresas vulnerables durante el proceso de transición energética.

 

Así, ha declarado que “hemos resuelto cómo ampliar nuestro sistema de derechos de emisión y cómo crear un Fondo Social para el Clima que permita a aquellos grupos de ciudadanos europeos que más lo necesitan en el proceso de transición energética puedan contar con un apoyo directo de Europa”, ha dicho.

 

PROTECCIÓN PARA LA INDUSTRIA

Ribera también ha destacado la importancia del nuevo Mecanismo de ajuste de carbono en frontera: “hemos resuelto la protección de nuestra industria frente a la importación de bienes que no estén pagando las emisiones de efecto invernadero en su producción”.

 

Y ha recalcado que “hemos determinado cómo nuestros bosques, nuestra agricultura puede aportar al equilibrio del sistema climático, en alusión al tratamiento que se les otorga como sumideros de CO2”, cuestión muy relevante, habida cuenta de que la absorción de carbono y su contabilidad serán claves para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono a mediados de siglo.

 

REFORZAMIENTO DEL SISTEMA DE COMERCIO DE EMISIONES

Se aumenta la ambición de ETS que fija un precio al CO2 y reduce el nivel permitido de emisiones cada año en sectores que incluyen la generación de energía y calor, los sectores industriales de elevado consumo energético y la aviación comercial. El acuerdo de hoy reducirá las emisiones de los sectores del ETS un 62% para 2030, en comparación con los niveles de 2005. Esto representa un aumento sustancial de 19 puntos porcentuales en comparación con la reducción del 43% de la legislación existente.

 

También aumentará la velocidad de las reducciones anuales de emisiones, del 2,2% anual con el sistema actual al 4,3% de 2024 a 2027 y al 4,4% a partir de 2028. Se reforzará la Reserva de Estabilidad del Mercado, que equilibra el mercado de carbono eliminando los excedentes de derechos de emisión. El acuerdo eliminará gradualmente los derechos de emisión gratuitos para ciertas empresas e introducirá el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono entre 2026 y 2034 para los sectores cubiertos.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.