Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Acuerdo por una transición energética justa para centrales térmicas en cierre

21/10/2022

Es la principal conclusión de la reunión de la Comisión de Seguimiento de este Acuerdo alcanzado en el año 2020 y ampliado en el 2021

Los compromisos están focalizados en garantizar salidas adecuadas a los trabajadores de las centrales térmicas en proceso de cierre –directos y pertenecientes a las subcontratas- así como identificar y promover inversiones y proyectos que generen nuevas actividades económicas

Más del 80% de los trabajadores inscritos en la bolsa de empleo del Instituto para la Transición Justa (ITJ) están actualmente empleados. Las empresas han formado a 829 personas

La Comisión se compromete a intensificar sus esfuerzos en empleo y formación de los trabajadores inscritos en la bolsa de empleo, a optimizar los recursos existentes -públicos y privados- para mejorar su recualificación para facilitarles el acceso a nuevos empleos en energías renovables en las zonas afectadas, así como identificar nuevas inversiones para todos los emplazamientos que reemplacen la actividad de las centrales térmicas

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y la directora general de Trabajo, Verónica Martínez, han presidido hoy la reunión de la Comisión de Seguimiento del “Acuerdo por una transición energética justa para centrales térmicas en cierre: el empleo, la industria y los territorios”.

 

A la reunión han asistido todos los firmantes del Acuerdo que fue ratificado el 17 de abril de 2020 y al que se sumó la compañía EDP en marzo de 2021: las organizaciones sindicales UGT FICA y CCOO y de las empresas titulares de las centrales térmicas en cierre: EDP, Endesa, Iberdrola y Naturgy.

 

El objetivo de la convocatoria ha sido analizar el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por cada una de las partes y que están focalizados en garantizar salidas adecuadas a los trabajadores de las centrales térmicas en proceso de cierre –directos y pertenecientes a las subcontratas- e identificar y promover inversiones y proyectos que generen nuevas actividades económicas en las zonas afectadas por el cese de esta actividad, para impulsar la generación de empleo.

 

Además, desde el ITJ se están implementando los Convenios de Transición Justa en las comarcas afectadas para coordinar el conjunto de las actuaciones para gestionar los impactos sobre el empleo y la población.

  

De las quince centrales térmicas de carbón que forman parte de este Acuerdo, diez se encuentran en proceso de desmantelamiento (una ha recibido recientemente la autorización de cierre) y las últimas permanecerán activas hasta que puedan ser cerradas con criterios de seguridad de la red. Según se recogió en el Acuerdo, son 2.740 los trabajadores afectados tanto directos como de empresas auxiliares.   

 

La reunión de la Comisión ha analizado todos los puntos del Acuerdo, su nivel de cumplimiento, los márgenes de mejora así como propuestas para optimizar los resultados de cara a los próximos meses.

 

FORMACIÓN Y EMPLEO EN DESMANTELAMIENTO Y RENOVABLES

El ITJ creó una bolsa de empleo específica para los trabajadores directos e indirectos afectados por el cierre de las centrales térmicas. Está concebida como una herramienta fundamental para facilitar el cumplimiento del compromiso de priorizar su contratación en las tareas de desmantelamiento, así como para ofrecerles formación para mejorar su recualificación profesional –otro de los compromisos que también están plasmados en el Acuerdo.

 

La Comisión de Seguimiento ha analizado los datos de esta bolsa, donde hasta la fecha se han inscrito el 55% del total de los 2.740 trabajadores afectados. De los inscritos, más del 80% de trabajadores de aquellas centrales que ya están en desmantelamiento están actualmente empleados.

 

Las empresas han realizado cursos de formación centrados en desmantelamiento y en instalaciones de plantas de energías renovables (fotovoltaica, eólica y gas renovable) y en la rehabilitación energética de edificios. Han recibido formación el 48% de los trabajadores de centrales en desmantelamiento.  Por otro lado, las actividades de formación de las empresas se han desarrollado también para colectivos de desempleados más amplios localizados en las zonas afectadas. En total se han formado 829 personas a con un total de 13.760 horas de formación impartidas.

 

Tanto en empleo como en formación, la Comisión de Seguimiento ha propuesto de forma consensuada aumentar el esfuerzo destinado a optimizar las posibilidades de la formación profesional para los trabajadores y desempleados de las zonas y hacer un mejor seguimiento de las ofertas de empleo.

 

NUEVAS INVERSIONES GENERADORAS DE EMPLEO

Según la información analizada en el seno de la Comisión, casi la totalidad de los emplazamientos son destino de proyectos alternativos de calado, además de otras iniciativas con diferentes niveles de maduración que dan idea de la nueva actividad económica que puede surgir en las zonas afectadas por los cierres.

 

En general, analizando la situación de todas las centrales, incluso las que no tienen cierres programados a corto plazo, los proyectos planteados significan, a largo plazo, un aumento de los empleos frente a los generados por las centrales de carbón. Se trata de proyectos en distinto estado de maduración, pero en un estado de desarrollo activo por lo que, aunque hay que tomar las cifras con cautela, las perspectivas generales son optimistas.

 

Adicionalmente, en once de las centrales, las empresas titulares proponen nuevos proyectos energéticos que generarían un número importante de puestos de trabajo de carácter temporal en su fase de construcción.  

 

“Tenemos un compromiso con los trabajadores y con los nuevos proyectos de las zonas de transición justa, cuyos avances estamos midiendo de manera objetiva. Necesitamos buenos proyectos en todos y cada uno de los emplazamientos y así se lo hemos planteado a las empresas. En cuanto a la recualificación y el acompañamiento de los trabajadores hacia nuevos empleos en instalaciones energéticas renovables, necesitamos optimizar las capacidades y las posibilidades de todos los actores”, ha declarado la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, al término de la reunión.

                                                                                                

REUNIÓN DE SEGUIMIENTO

En esta reunión han participado, además de la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y la directora general de Trabajo, Verónica Martínez; la directora del Instituto para la Transición Justa, Laura Martín Murillo, y en representación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el jefe de Servicio de la Subdirección General de Políticas Sectoriales Industriales, Marcos Escudero Olano.

 

La representación sindical ha correspondido a Rogelio González Holguin, responsable de Generación y Jesús I. Jesús Crespo Torres, responsable del sector de la energía de CCOO Industria; y Gustavo Vargas Sánchez y José Antonio López Navarro, secretario general de la Sección Sindical de UGT FICA de IBERDROLA.

Las empresas titulares de las centrales han estado representadas por Ana Paula Marques, CEO de EDP, y Santiago Bordiú, director de Regulación. Por parte de Endesa han asistido José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación, y Rafael González, director general de Generación. Representando a Iberdrola España, su consejero delegado, Mario Ruíz-Tagle, y Gerardo Sahelices, responsable de Carbón y Desmantelamientos. Por parte de Naturgy han participado Luis Zarauza, director general de Generación Convencional, y Luis Mijares, responsable de Desmantelamiento.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.