Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

En el marco del Grupo de trabajo de la especie

15/12/2022

La especie ha criado en humedales de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha e Islas Baleares

Los centros andaluces y valencianos han liberado en 2022 un total de 839 cercetas pardillas en humedales

La mejora de las condiciones de los humedales, la cría en cautividad o una mayor investigación sobre la especie son las principales medidas de actuación que se están llevando a cabo

La población de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) ha alcanzado esta temporada 115 parejas acompañadas de 740 pollos, distribuidas principalmente en humedales naturales de la Comunidad Valenciana (51,3%), Andalucía (38,2%), las Islas Baleares (7,8%) y Castilla-La Mancha (2,6%). Así lo confirman los datos del grupo de trabajo de la cerceta pardilla, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

 

Este grupo de cooperación entre administraciones ambientales y expertos se reúne de manera anual, en esta ocasión el pasado 1 de diciembre en Clot de Galvany (Elche) gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Elche y la Generalitat Valenciana. En esta reunión se pusieron en común los datos poblacionales de la especie y los avances en las acciones de conservación que se han llevado a cabo, así como los acuerdos para desarrollar nuevas medidas.

 

Aunque el número de parejas es superior a 2021, cuando se registraron 105 parejas reproductoras, el número de pollos ha sido ligeramente inferior a los 759 censados el año pasado. Esto responde a la escasez de agua de algunos humedales, como en los situados en Andalucía, lo que afecta de forma negativa a la especie, al depender directamente de ellos para su reproducción. No obstante, en la Comunidad Valenciana se han alcanzado en 2022 las mejores cifras de reproducción desde hace casi 20 años.

 

EL PATO MÁS AMENAZADO DE EUROPA

No obstante, estos resultados poblacionales de la cerceta pardilla dan continuidad a la tendencia positiva de la pasada temporada, cuando se registraron cifras que no se habían detectado en la última década. Estos datos resultan esperanzadores, teniendo en cuenta que se trata de una de las siete especies declaradas en situación crítica en España y que se trata de la especie de pato más amenazada de Europa.

 

Las acciones en marcha parten del compromiso de las autoridades ambientales autonómicas y de la Administración General del Estado, así como de entidades no gubernamentales, que han movilizado importantes recursos y esfuerzos durante los últimos años. En este ámbito, está resultando muy importante la contribución del programa LIFE de la Unión Europea, que ha propiciado el proyecto LIFE Cerceta Pardilla, que coordina la Fundación Biodiversidad del MITECO hasta 2025, con el objetivo de mejorar el estado de conservación de 3.000 hectáreas de humedales, para revertir el riesgo de extinción de la cerceta.

 

MEDIDAS PARA SU CONSERVACIÓN

Una de las principales líneas de actuación para la conservación de la especie es la restauración de los humedales prioritarios. Por ello, en 2022 se han llevado a cabo las primeras actuaciones para mejorar las condiciones ecológicas de El Espigar, una finca de 55 hectáreas ubicada en el Parque Natural El Hondo (Alicante) y adquirida en el marco del proyecto LIFE Cerceta Pardilla.

 

Las acciones que se han llevado a cabo han consistido en la gestión de la vegetación, la adecuación de compuertas y el dragado de canales, que garantizan una adecuada inundación a lo largo de todo el año. En Andalucía se está avanzando igualmente en la mejora de la gestión de los humedales clave para la especie, con una importante vocación de restauración de la dinámica hidrológica en el bajo Guadalquivir.

 

La cría en cautividad en centros de referencia, que son los gestionados por la Generalitat Valenciana, y la Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros (Sevilla), a los que este año se ha añadido como apoyo el zoobotánico de Jerez de la Frontera (Cádiz), es otra de las acciones fundamentales.

 

Así, los centros andaluces y valencianos han liberado en 2022 un total de 839 cercetas pardillas en humedales de Andalucía, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, que sirven para reforzar las poblaciones silvestres, y otros ejemplares han sido trasladados para su liberación en el marco del proyecto de recuperación que se desarrolla en Sicilia (Italia). Está previsto ampliar este esfuerzo a partir de 2023 en otras comunidades autónomas con interés en contribuir a recuperar el rango de distribución de la especie.

 

REDUCIR LAS AMENAZAS SOBRE LA ESPECIE

Otra de las medidas que se han llevado a cabo es la mejora del conocimiento sobre la especie con el marcaje de ejemplares con GPS, que comunican la ubicación y actividad del ave vía telefonía móvil. En 2022 se han marcado con emisores 63 ejemplares, lo que ha permitido obtener más información sobre sus movimientos y avanzar en el establecimiento de metodologías comunes con los países del norte de África, a los que la cerceta pardilla generalmente se desplaza en invierno. La información generada también permite identificar las principales causas de mortalidad y buscar soluciones para reducir estas amenazas.

 

Asimismo, se ha realizado una evaluación de la variabilidad y estructura de genética de las poblaciones cautivas y silvestres de cerceta pardilla, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana cuyos resultados permiten caracterizar los individuos presentes en distintas áreas geográficas donde se distribuye la especie y centros de cría en cautividad para, en consecuencia, guiar mejor las acciones de conservación.

 

Además, la colaboración e implicación de otros actores y sectores vinculados a la especie o a su hábitat es esencial. Por ello, se han firmado acuerdos de custodia del territorio con gestores privados de fincas agrícolas, ganaderas y cinegéticas en tareas de gestión positiva del hábitat y refuerzo de la vigilancia de la cerceta pardilla, para asegurar su implicación y su apuesta por la conservación de la especie.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.