Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Proceso de participación pública abierto

11/10/2022

La reunión se enmarca dentro del Protocolo General de Actuación para la elaboración del Convenio de Transición Justa de Alcudia que firmaron, el pasado mes de marzo, los gobiernos de España y las Islas Baleares y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)

El objetivo es abrir vías de comunicación y colaboración que permitan identificar las mejores actuaciones para anticipar un plan de futuro para 13 municipios afectados por el cierre progresivo de la central térmica de Es Murterar

En la reunión se han dado a conocer los instrumentos de ayuda desplegados y el programa del Fondo de Transición justa que se está diseñando para la dinamización económica de la zona

La directora del Instituto para la Transición Justa (ITJ), Organismo Autónomo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Laura Martín, el vicepresidente y consejero de Transición Energética y Sectores Productivos del Gobierno de las Islas Baleares, Juan Pedro Yllanes Suárez y el presidente de Municipios en Transición –ACOM en representación de la FEMP- Mario Rivas han mantenido hoy una reunión para activar la elaboración del Convenio de Transición Justa (CTJ) para Alcudia.

 

A esta reunión telemática estaban convocados otros departamentos del Govern balear concernidos, responsables de los 13 municipios incluidos en el Convenio, empresas, organizaciones sindicales y empresariales, organizaciones ambientales, centros de estudios y otros agentes representativos de la sociedad civil y se enmarca dentro del Protocolo General de Actuación para la elaboración del Convenio de Transición Justa de Alcudia que firmaron el pasado mes de marzo los gobiernos de España y las Islas Baleares y la FEMP que recoge el compromiso de las tres administraciones de trabajar juntas en la elaboración de este Convenio.

 

Tal y como explicaron la directora del ITJ y el consejero de Transición Energética y Sectores Productivos del Govern Balear a los participantes, el objetivo del encuentro es abrir vías de comunicación y colaboración que permitan identificar las mejores actuaciones para anticipar un plan de futuro para 13 municipios de la zona que dinamice la economía y el empleo ante el cese progresivo de actividad en la central térmica de Es Murterar.

 

“El compromiso del Gobierno de España con la Transición Justa es fuerte y así lo demuestran las medidas que estamos desarrollando para para proteger a la población trabajadora afectada por los cierres recientes de las centrales térmicas de carbón, así como para acompañar y apoyar el futuro de los territorios cuyas economías locales han dependido estrechamente de estas actividades. Hoy podemos decir que este proceso que lidera el Instituto para la Transición Justa, ha logrado poner en marcha quince Convenios de Transición Justa que abarcan 197 municipios de ocho comunidades autónomas”, ha declarado Laura Martín.

 

Por su parte, Juan Pedro Yllanes ha indicado que «Mallorca no puede quedarse atrás en la transición energética, y debe abordar esa transición de una forma socialmente justa. El convenio que hoy empezamos a elaborar debe servir como oportunidad para impulsar nuevos sectores productivos, por tanto, es vital que tenga el mayor consenso y las mejores propuestas. La zona de Alcudia ha sido un importante polo económico y laboral a lo largo de las últimas décadas. La llegada de fondos destinados a asegurar que se produzca una transición justa, inclusiva y participativa es esencial no solo para la zona, sino también para toda Baleares. Este proceso es una oportunidad para diversificar el tejido económico de la zona hacia nuevos sectores que ofrezcan empleos estables y de calidad».

 

Para facilitar a las administraciones autonómica y local, a los agentes sociales y la sociedad civil la posibilidad de proponer actuaciones y proyectos, el Instituto para la Transición Justa mantiene abierto el proceso de participación pública para canalizar sus aportaciones y que serán la base del Convenio de TJ de Alcudia.  Las iniciativas serán analizadas en términos de generación y diversificación de actividad económica y empleo y de su sostenibilidad ambiental, entre otros factores. El ITJ ayudará a identificar las líneas de financiación más apropiadas para llevarlas a cabo con medios propios o a través de fondos europeos. 

 

 

A través de esta vía ya se han recogido iniciativas para recuperación de espacios naturales, la reconversión de la antigua central térmica o el desarrollo de un proyecto fotovoltaico; aunque con esta reunión de trabajo se espera ampliar las contribuciones y propuestas locales.

 

LÍNEAS DE AYUDAS PARA LAS ZONAS DE TRANSICIÓN JUSTA

Para la dinamización económica del Convenio de Alcudia, el Instituto para la Transición Justa (ITJ) del MITECO ha informado sobre sus instrumentos de apoyo, tales como el programa cultural Dinamiz-ARTj y las próximas líneas de ayudas para apoyar a las empresas y los pequeños proyectos de inversión que generen empleos o mantengan los existentes.

 

Adicionalmente, las políticas energéticas del Gobierno otorgan prioridad a las zonas de Transición Justa a la hora de participar en los nuevos proyectos de energías renovables. Así sucede en el paquete de Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE-ERHA). De esta manera, los proyectos energéticos emplazados en los municipios del Convenio de Transición Justa de Alcudia obtendrán una puntuación extraordinaria en las convocatorias habilitadas.

 

Actualmente se encuentran abiertas las convocatorias de ayudas para proyectos de redes de calor y frío mayores de 1MW, que cuenta con 200 millones, y para proyectos singulares de instalaciones de biogás con una dotación disponible de 150 millones de euros.

 

Próximamente están previstas la convocatoria de ayudas para la repotenciación eólica, las centrales de mini-hidráulica y para el reciclaje de palas por un importe de 150 millones, además de la convocatoria para proyectos piloto y plataformas de ensayo de renovables marinas que contará con un presupuesto de 200 millones.

 

FONDOS EUROPEOS PARA LA TRANSICIÓN JUSTA

A estos fondos se suma la dotación de 300 millones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para políticas de Transición Justa, recogida en su Componente 10 que se han destinado a infraestructuras digitales sociales y ambientales, a la recualificación de los trabajadores para mejorar su empleabilidad y a la investigación y al desarrollo de tecnologías de hidrogeno verde y almacenamiento energético, entre otras líneas de actuación.  

Además, recientemente la zona de transición justa de Alcudia, afectada por el cierre de la central térmica de carbón de Es Murterar, ha sido incluida en el Fondo de Transición Justa Europeo del que recibirá 17,3 millones, el 2% del total de los fondos que han correspondido a nuestro país.

Se trata de un nuevo mecanismo de ayuda de la UE que tiene como objetivo prestar apoyo a la población, la economía y el medio ambiente de los territorios que se enfrentan a retos socioeconómicos graves derivados del proceso de transición de energía y clima.

El Fondo de Transición Justa será gestionado por la Comunidad Autónoma, en coordinación con el Instituto para la Transición Justa, para generar nuevas actividades económicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en las zonas afectadas por la transición energética y a la recualificación e inserción en el mercado laboral de trabajadores y población afectada.

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.