Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

14/09/2022

Con una superficie de 660 hectáreas, es una de las tres grandes obras de recuperación ambiental que el Instituto para la Transición Justa tiene previsto acometer en Asturias

El presupuesto para la ejecución de esta obra asciende a 27 millones, de los que 23,6 millones se financiarán con el Plan de Recuperación

El plazo previsto para la ejecución de las obras es de 42 meses y generará 61 empleos, a los que tendrán acceso prioritario los trabajadores excedentes de la minería del carbón

Hoy se inician las obras de restauración ambiental de la mina a cielo abierto “Única” del Grupo Cerredo (Degaña, Suroccidente asturiano) y la adecuación de la zona para nuevos usos. Con una superficie de 660 hectáreas, es una de las tres grandes obras de recuperación ambiental -junto a Tormaleo (Ibias) y Buseiro (Tineo y Cangas de Narcea)- que el Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tiene previsto acometer en el Principado de Asturias gracias a la financiación de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La ejecución de las obras corresponderá a Tragsa.

 

Al acto de inicio de obras han asistido la directora del ITJ, Laura Martín; por parte del Gobierno de Asturias, el consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Gobierno de Asturias, Enrique Fernández y directora general de Energía, Minería y Reactivación, Belarmina Díaz; el alcalde de Degaña, Óscar Ancares. Por parte de Tragsa, han asistido su presidente, Jesús Casas y la directora, Inmaculada Salas.

 

El presupuesto para la ejecución de esta obra asciende a 27 millones de euros, de los cuales, 23,6 millones se financiarán a través del Componente 10 Transición Justa de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del ITJ. A esta cifra se suma el importe de los avales depositados por las empresas mineras como garantía ante la autoridad minera del Principado de Asturias que cuya cuantía asciende a 3,7 millones.

 

El plazo previsto para la ejecución de las obras es de 42 meses y generará 61 empleos a los que tendrán acceso prioritario los trabajadores excedentes de la minería del carbón, incluidos aquellos de las empresas auxiliares a través de la bolsa de empleo creada por el ITJ para este fin. 

 

BUENAS PRÁCTICAS Y SUELO PARA NUEVOS USOS

Las actuaciones previstas utilizarán las mejores prácticas de restauración ecológica y tendrán en cuenta la diversificación de usos del suelo restaurado para dinamizar la economía del entorno y el establecimiento de nuevas actividades.

 

La superficie a restaurar en Cerredo es de 660 hectáreas y requerirá un movimiento de tierras de 3,4 millones de metros cúbicos que permitirá remodelar el terreno a partir de su estado actual. Se rellenarán huecos, suavizarán taludes y generarán sistemas de drenaje, de forma que el paisaje recupere su perfil natural y sea sostenible frente a las condiciones meteorológicas a largo plazo. Se reforestará un tercio de la superficie con especies autóctonas para que el nuevo perfil se integre con el entorno y para facilitar su posible explotación económica. Se rehabilitarán pistas mineras, bermas y plazas de la mina integrándolas en el proyecto para ponerlas a disposición de nuevos usos agropecuarios y forestales.

 

Así mismo, para mantener el patrimonio minero, se van a conservar algunas edificaciones en el área de la bocamina -conocida como Coto Cortés- que incluye dos naves diáfanas, el edificio de oficinas y las pérgolas del aparcamiento anexas, así como la nave de “Hidráulica”.

 

La restauración de los terrenos de la mina a cielo abierto de Cerredo tendrá en cuenta su adecuación para usos alternativos, algunos ya definidos, y permitirá otros futuros de carácter energético así como áreas recreativas y de esparcimiento que cuenten con instalaciones básicas y áreas de estacionamiento.

 

LA RESTAURACION DE MINAS DE CARBÓN EN ASTURIAS

El plan de restauración ambiental de zonas degradadas a causa de la minería del carbón del ITJ está contemplado en el Componente 10 “Estrategia de Transición Justa” del PRTR y dispone de una dotación de 150 millones para el periodo 2021-2023.

 

Junto a las obras de Cerredo que hoy se inician, el plan ha permitido la concesión directa de ayudas a la recuperación ambiental de otras dos minas de carbón a cielo abierto en el Principado de Asturias.

 

La obra de Tomaleo, en el municipio de Ibias, se inició el pasado mes de abril. El presupuesto de ejecución es de 48,5 millones, de los cuales el ITJ aportará 43,5 millones del PRTR, a los que se sumará los avales de 5,4 millones. Este presupuesto permitirá la restauración de 430 hectáreas y supondrá el movimiento de 8,2 millones de metros cúbicos de tierra. El plazo de ejecución previsto es de 48 meses y generarán 74 empleos.

 

De forma inminente se iniciará los trabajos en la mina de Buseiro, en los municipios de Tineo y Cangas de Narcea, con las que se recuperarán 77 hectáreas a partir del movimiento de 1,3 millones de metros cúbicos de tierra. Las obras se desarrollarán a lo largo de 36 meses y generarán 15 empleos. El presupuesto para esta tercera restauración asturiana es de 6 millones, de los cuales el ITJ aportará 5,6 millones y el resto, unos 551.000 euros, se corresponden con los avales aportados por las empresas minera.

 

 

 

Enlace al video del Instituto para la Transición Justa sobre los proyectos de restauración de explotaciones mineras de carbón financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.