Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Hoy, Día Mundial del Agua

22/03/2021
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) prevé una inversión pública de 7.000 millones de euros en materia de agua durante los próximos seis años, en línea con los principios del Pacto Verde Europeo
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contribuirá al desarrollo de estas inversiones, que quedarán recogidas en los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas que el MITECO está ultimando
Por su parte, la nueva Mesa del Ciclo Urbano del Agua pretende recopilar información y poner en marcha reformas de carácter estructural para un mejor modelo de gobernanza en los servicios de agua urbana

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico prevé una inversión pública aproximada de 7.000 millones de euros en materia de agua durante los próximos seis años. Estas inversiones quedarán recogidas en los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas, que el MITECO está ultimando, y se ejecutarán a través de la Dirección General del Agua, las Confederaciones Hidrográficas y las Sociedades Estatales.

 

Así lo ha anunciado hoy Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, durante el evento “Valoremos el agua”, organizado por el MITECO con motivo del Día Mundial del Agua para reflexionar sobre la importancia de este recurso esencial, conector de nuestros sistemas ambiental, social, económico y cultural.

 

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contribuirá en gran medida al desarrollo de estas inversiones, enmarcadas dentro de los principios del Pacto Verde Europeo, que se articularán en tres líneas estratégicas: la planificación hidrológica, la protección de las aguas y la gestión de los riesgos, y la gestión del Dominio Público Hidráulico y la seguridad hídrica.

 

También deberán servir de impulso a la reactivación económica y a la creación de empleo de calidad. “Para no dejar a nadie atrás, la recuperación ha de ser verde e inclusiva”, ha enfatizado Ribera. “Las oportunidades son muchas dentro de la transformación de nuestra relación con el recurso hídrico. No solo las ligadas a la gestión de usos, sino también a los sectores que dependen de un abastecimiento seguro y de unas masas de agua bien conservadas. Pensemos en sectores tan importantes para nuestros países como son el agropecuario o el turismo, actividades cuyo futuro está unido a la sostenibilidad”, ha recordado la vicepresidenta.

 

RECUPERACIÓN DE LOS RÍOS, SANEAMIENTO Y DIGITALIZACIÓN

El avance acelerado del cambio climático, con un aumento palpable de episodios extremos de sequía e inundaciones, pone de manifiesto que es necesario adaptarse. “Para ganar en resiliencia, debemos reconfigurar nuestra manera de relacionarnos con este bien cada vez más escaso y sin el que no existirían nuestras sociedades tal y como las conocemos”, ha recordado Teresa Ribera durante el evento, que ha reunido a diversos expertos en la materia y que puede verse a través de este enlace.

 

Por ello, el MITECO abordará tres objetivos prioritarios: la recuperación de nuestros ríos y acuíferos y la protección de las inundaciones; el impulso al saneamiento, depuración y reutilización; y la digitalización de la administración del agua. También trabajará para combatir la contaminación difusa y preservar la calidad de las aguas, factor clave para prevenir la pérdida de biodiversidad y los impactos nocivos sobre la salud y el medio ambiente.

 

En este sentido, según ha anunciado la vicepresidenta en su intervención, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia prevé invertir en los próximos tres años unos 1.700 millones de euros en materia de gestión de los recursos hídricos.

 

De estos, 800 millones se destinarán a la recuperación de ríos y acuíferos, fomentando actuaciones dirigidas a la restauración del espacio fluvial (225 millones de euros), a la minimización de los riesgos de inundación con medidas preferentemente de retención natural (225 millones de euros) y a la reducción de la extracción de agua subterránea por la aplicación de recursos alternativos (350 millones de euros). Por otro lado, 650 millones de euros se destinarán a impulsar el saneamiento, la depuración y la reutilización.

 

La digitalización de la administración del agua es el otro eje fundamental, al que el MITECO quiere dedicar 250 millones de euros. “La transformación digital permitirá grandes avances en la gestión del agua: la mejora de la administración digital del recurso, el conocimiento y control del uso del agua, la incorporación de los sistemas automáticos de información hidrológica (SAIHs) al control de los caudales ecológicos, la transformación digital en los procedimientos de vigilancia y control del Dominio Público Hidráulico o el uso de nuevas herramientas de apoyo como los drones o los análisis big data”, ha explicado Ribera.

 

UNA NUEVA MESA DEL CICLO URBANO DEL AGUA

La vicepresidenta ha subrayado el papel de la nueva Mesa del Ciclo Urbano del Agua, resultado del grupo de trabajo construido por el MITECO y los operadores de agua durante la pandemia, y en la que también están presentes la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), los sindicatos y las organizaciones de consumidores.

 

Como reflejan los Términos de Referencia, la mesa, reunida hoy para conmemorar el Día Mundial del Agua, pretende recopilar información y poner en marcha reformas de carácter estructural que conduzcan a un mejor modelo de gobernanza en los servicios de agua urbana.

 

“Tenemos una oportunidad sin igual para que el sector del agua sea también protagonista de la recuperación europea a la vez que se protege el medio ambiente. Un empeño que requiere una responsabilidad compartida”, ha manifestado Teresa Ribera

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.