Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Balance climático y predicción estacional

18/03/2021
El invierno ha registrado, en su conjunto, temperaturas por encima de lo normal, aunque con registros extremos
Tras la segunda ola de frío más importante de este siglo en intensidad y duración se batieron numerosos récords de calor, convirtiendo la primera quincena de enero en la segunda más fría de la serie, y la segunda quincena en la más cálida, empatada con la de 1966
Las precipitaciones estuvieron por encima de los valores normales en casi todo el país, salvo en el área mediterránea peninsular y Baleares, donde el invierno fue más seco de lo habitual
La primavera astronómica, que comenzará el 20 de marzo a las 10:37 hora oficial peninsular, será probablemente más cálida de lo normal en España, con mayor probabilidad en el este peninsular y Baleares, y más seca de lo habitual en el noroeste peninsular

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha hecho público su avance climático del invierno 2020-21, que ha tenido un carácter cálido y húmedo en el conjunto de España. Se ha tratado del sexto invierno más cálido y también del sexto invierno más lluvioso del actual siglo XXI. De los sesenta años de serie, ha sido el decimotercero más cálido y el vigesimocuarto más húmedo.

 

La temperatura media del invierno 2020-21 ha sido de 7,1ºC en la España peninsular. Una cifra 0,7ºC superior al promedio del período de referencia 1981-2010, lo que le ha conferido un carácter cálido. Diciembre registró temperaturas normales, enero fue frío y febrero muy cálido. Por zonas, ha sido un invierno cálido o muy cálido en el cuadrante nordeste peninsular, área mediterránea y Baleares; en el resto de la Península y en Canarias ha tenido un carácter normal.

 

Evolución de las anomalías de temperatura media en invierno en la España peninsular desde 1961. Los colores rojos indican inviernos cálidos; los azules, inviernos fríos.

 

 

SUCESIÓN DE CONTRASTES TÉRMICOS EXTREMOS

No obstante, estos valores promediados esconden una gran variabilidad a lo largo de la estación, con registros extremos. Así, en enero se produjeron dos olas de frío, una de las cuales, la posterior a la histórica nevada que dejó la borrasca Filomena, se prolongó durante ocho días, con registros incluso inferiores a los - 25ºC y varios récords de temperaturas bajas. Se trató de la segunda ola de frío más importante del siglo XXI por duración e intensidad, tras la registrada en diciembre de 2001 y convirtió, a la primera quincena de enero, en la segunda más fría de la serie.

 

Posteriormente, la segunda quincena del mes fue la más cálida de la serie, empatada con la de 1966. En ella se batieron numerosos récords de calor para la época y Alicante alcanzó los 29,8ºC, la temperatura más alta registrada hasta la fecha en cualquier mes de enero en la red de estaciones de AEMET.

El mes de febrero siguió la tónica cálida de la segunda quincena de enero y se convirtió en el segundo febrero más cálido de la serie, tras el del año pasado, que empató con el de 1990 a la cabeza de los febreros con mayor temperatura media. El de 2021 destacó sobre todo por sus temperaturas mínimas, que en el conjunto de España fueron las más elevadas desde que hay registros.

 

La pasada estación no ha dejado titulares especialmente destacados del carácter térmico fuera de nuestras fronteras, más allá de reseñar que los seis diciembres más cálidos del Planeta han ocurrido en los últimos seis años. También ha sido remarcable la sucesión de contrastes térmicos extremos vividos por todo el mundo, especialmente a partir del cambio de año, y en línea con los episodios climáticos vividos en España durante el pasado mes de enero.

 

UN INVIERNO HÚMEDO

En cuanto a las precipitaciones, el invierno ha sido catalogado como húmedo, ya que los 218 l/m2 recogidos en el conjunto de España se encuentran un 11 % por encima de los valores normales para la estación. Fue húmedo o muy húmedo en el noroeste, centro e interior oriental peninsular, llegando a tener un carácter extremadamente húmedo en el Cantábrico. Por el contrario, fue seco en las regiones mediterráneas de la Península y en Baleares. En Canarias se trató de un invierno normal.

 

Por meses, en diciembre las precipitaciones se encontraron dentro de lo normal, mientras que enero y febrero fueron meses húmedos. En cuanto a los episodios más significativos, sin duda hay que destacar el asociado a la borrasca Filomena, que dejó una extraordinaria nevada entre el 8 y 9 de enero en el centro e interior oriental peninsular, con acumulados de hasta medio metro en ciudades como Madrid o Toledo, y espesores similares en el entorno del sistema Ibérico y nordeste peninsular. La nieve persistió en el suelo en muchas de esas zonas durante diez días, hasta que las lluvias asociadas a las borrascas Gaetan y Hortense acabaron por fundirla. La borrasca Hortense destacó por su inusual aparato eléctrico en el interior peninsular. A lo largo del invierno, alcanzaron nuestro país un total de ocho borrascas de gran impacto, una cifra similar a la de años anteriores.

 

 

Porcentaje de la precipitación registrada en España en el invierno 2020-21 respecto de la media para esta estación en el período 1981-2020

 

 

UNA PRIMAVERA MÁS CÁLIDA DE LO NORMAL

La primavera astronómica, que comenzará el 20 de marzo a las 10:37 hora oficial peninsular, será probablemente más cálida de lo normal en España, con mayor probabilidad en el este peninsular y Baleares, y más seca de lo habitual en el noroeste peninsular.

 

El avance de la tendencia del tiempo previsto para el periodo abril-mayo-junio de 2021 indica que existe una mayor probabilidad de que la precipitación se encuentre en el tercil inferior en el noroeste peninsular, mientras que en el resto de España  la probabilidad de los terciles es la climatológica. La información se completa añadiendo que existe una mayor probabilidad de que la temperatura alcance valores superiores a los normales en España considerando el periodo de referencia 1981-2010. Concretamente, el escenario más probable es que la temperatura media de estos tres meses se sitúe en el tercil superior. Eso supone que en la península y Baleares esa temperatura media trimestral estará, al menos, 0,5ºC por encima de lo normal, aunque en algunas zonas ese valor será superior.

 

 

 

Diferencia en ºC entre el tercil superior de la observación y la media para el periodo abril-mayo-junio para la variable temperatura media (periodo de referencia 1981-2010)

 

NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

 

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

 

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de la misma.

 

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.