Marzo 2017
La Diputación de Valladolid y la Fundación Caja Burgos han suscrito un convenio de colaboración para el desarrollo de programas de educación y voluntariado ambiental en los municipios de la provincia con menos de 20.000 habitantes.
El convenio prevé la realización de dos acciones concretas. Por un lado, la realización de sesiones específicas en aquellos centros educativos que lo soliciten para desarrollar programas de apoyo al sistema educativo que mejoren el conocimiento del entorno ambiental próximo y de las buenas prácticas ambientales, utilizando para ello sesiones específicas de aula y de campo adaptadas a las necesidades de cada centro educativo.
Por otro lado, el convenio prevé el desarrollo de un programa de voluntariado ambiental con el objetivo de fomentar el trabajo comunitario para la mejora, recuperación y mantenimiento de espacios degradados en las zonas rurales. Asimismo se promoverá la creación de grupos de voluntariado familiar y con personas mayores.
El convenio supone una inversión conjunta de 50.000 euros, financiado al 50% por ambas entidades. La Fundación Caja de Burgos, a través de su Aula de Medio Ambiente, se encargará del diseño y desarrollo del programa, mientras que la Diputación de Valladolid asume la asistencia técnica necesaria para el diseño y ejecución del mismo.
El Programa de Concienciación Medioambiental, del que el pasado año se beneficiaron 1.225 alumnos de la provincia, se desarrolla durante el curso escolar en el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana y ofrece a profesores y alumnos la posibilidad de conocer el medio natural de la provincia de Valladolid. Además, este año oferta dos novedades destacadas: un huerto ecológico y una campaña de promoción de alimentos saludables, en colaboración con la Asociación "Pan de Valladolid", durante los desayunos.
El programa de apoyo al sistema educativo del medio rural de la Fundación Caja de Burgos se desarrolla a través de tres actividades:
Vive y siente las estaciones, para Educación Infantil y Primero de Educación Primaria. Consiste en la realización de cuatro salidas de campo (una por estación del año) de aproximadamente una hora. Durante este tiempo se efectúa un breve recorrido a pie por los alrededores del colegio en el que los participantes van descubriendo los cambios estacionales que tienen lugar en el árbol que les ha correspondido espiar (se escoge un número determinado de árboles por clase, cada uno de los cuales es estudiado o espiado por un grupo de alumnos). En cada salida se entregan materiales educativos específicos (ficha-dibujo del árbol en cada estación y fotografía del grupo junto a su árbol) que ayudan a conseguir el objetivo propuesto, a través del trabajo posterior en el aula tutelado por el profesor.
Tu pueblo tiene mucha vida, actividad para realizarse a partir de Tercero de Educación Primaria. Se trata de salidas de entre una hora media y dos horas en las que los alumnos, acompañados del educador ambiental del Aula, dan un paseo por los alrededores de su colegio, observando y conociendo los diferentes seres vivos que habitan en su entorno, el medio en el que viven y cómo estos varían según la estación y las condiciones meteorológicas. Al mismo tiempo aprenden a realizar un sencillo cuaderno de campo donde anotar todas sus observaciones.
¿Conoces tu pueblo? es un subprograma específico para Educación Secundaria. Se realizan dos salidas durante el curso escolar, con una duración aproximada de entre una hora media y dos horas. Durante la primera, los participantes descubren la flora y fauna que hay alrededor de su centro y anotan los posibles problemas ambientales que descubren durante el recorrido. En la segunda, se realizan mediciones de los problemas detectados, se valoran (mediante sencillos cálculos) y finalmente, se buscan posibles soluciones. Las salidas se completan con fichas específicas elaboradas por el equipo del Aula.
Información y fuente: Diputación de Valladolid