Finaliza el proyecto europeo LiMIT4WeDA: soluciones de movilidad en zonas de baja demanda de transporte

proyecto europeo LiMIT4WeDA: soluciones de movilidad en zonas de baja demanda de transporte

Febrero 2014

El proyecto europeo LiMIT4WeDA (Light Mobility and Information Technologies FOR Weak Demand Areas) se enmarca dentro del programa MED (Europe in the Mediterranean), programa transnacional de cooperación territorial financiado por la Unión Europea. Entre los objetivos de este programa destacan el refuerzo de las capacidades de innovación, la protección del medio ambiente y el desarrollo territorial sostenible, la mejora de la movilidad y acccesibilidad, y la promoción de un desarrollo policéntrico e integrado del espacio Med.

En esta línea, el proyecto LiMIT4WeDA, que se inició en septiembre de 2010, y ha contado con un presupuesto de 1,2 millones de euros, ha trabajado para dar respuesta a los problemas de movilidad en zonas afectadas por la baja demanda de transporte (WDAs, Weak Demand Areas). En este tipo de zonas urbanas o rurales el transporte público se caracteriza por ser ineficiente y, en consecuencia, se produce un uso generalizado del coche privado. Esto reduce la accesibilidad territorial a la vez que implanta un sistema de movilidad insostenible que discrimina a las personas.

El proyecto ha desarrollado soluciones para los sistemas de transporte público en áreas de baja demanda, más flexibles, eficientes y de menor coste. El uso de nuevas tecnologías, la creación de redes de colaboración, la infomovilidad, el transporte intermodal de personas, la concienciación y sensibilización de los agentes responsables en la toma de decisiones, son los medios para alcanzar el éxito.

Nueve socios de seis países de la zona Med han estado involucrados en el proyecto representando una variedad de situaciones locales con problemas de movilidad comunes a diferentes niveles y con diferentes contextos socioeconómicos. Desde Italia han participado la Dirección del Transporte de la Región de Lazio, que ha liderado el proyecto, la Provincia de Pavia y la Municipalidad de Perugia. Chipre ha participado a través del Troodos Regional Tourism Board i del CCEIA (Cyprus Center for European and International Affairs).

El proyecto también ha contado con la participación española de BCNecologia, la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, consorcio público dedicado a repensar las ciudades en clave de sostenibilidad. Además han estado involucrados expertos en innovación en el ámbito del transporte de Malta, a través del MIEMA (Malta Intelligent Energy Management Agency), y de Grecia, a través del BIC Epirus (Business Innovation Centres). Finalmente, la participación francesa ha recaído en la AEM, Asociación Europea de Autoridades Políticas de Regiones de Montaña.

Los socios del proyecto han desarrollado diferentes experiencias piloto, entre las que destacan la iniciativas de Perugia, con el proyecto ProntoBus, un innovador servicio completamente flexible a la demanda, sin horarios ni recorridos fijos, que opera con pequeños autobuses que pueden acceder a sitios donde los convencionales no llegarían y que funcionan con gas natural. Otro ejemplo sería la implementación de un Servicio Integrado de Bicicletas en la Provincia de Pavia, o el Plan de Mobilidad Integrado y el Servicio de Bicicletas Públicas de Nicosia. Este tipo de proyectos tienen en común el hecho de desarrollar modelos de movilidad orientados al usuario, más efectivos y flexibles, reduciendo el impacto, la energía y los costes para el conjunto de la sociedad. Se trata, en definitiva, de modelos más sostenibles.

Como resultado, el proyecto ha aportado un conocimiento práctico y de gran utilidad para los agentes políticos y las instituciones públicas, contribuyendo a la solución de los problemas relacionados con la movilidad. Entre los beneficios obtenidos cabe destacar la definición de directrices para la implementación de sistemas de transporte en zonas de baja demanda, y la identificación de modelos de negocio, de sus factores de éxito y de su transferibilidad.

Información:  Proyecto LiMIT4WeDA

Fuente:  Blog Ecourbano

Accesos directos