Abril 2016
El año 2015 acabó con la consecución del Acuerdo en la COP21 de París firmado por 195 Estados, cuyo objetivo es limitar el incremento de la temperatura media global por debajo de los 2ºC, y trabajar hacia escenarios compatibles con los 1,5ºC. Nunca antes tantos Estados se habían puesto de acuerdo en un compromiso contra el cambio climático, ni tantos actores tan plurales -medios de comunicación, artistas, empresas, universidades, ONG, etc.-, lo apoyaron para que esto fuera posible.
El 22 de abril (Día de la Tierra) 75 Partes (174 países y la Unión Europea) han firmado el Acuerdo de París, en una ceremonia en la sede de las Naciones Unidas que marcó, con diferencia, un récord en el número de signatarios de un acuerdo internacional en el primer día de su puesta a disposición.
La firma de este Acuerdo es sólo el primer paso. Puede entrar en vigor 30 días después de la fecha en la que 55 Partes que sumen al menos el 55% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero hayan depositado sus instrumentos de ratificación.
El Acuerdo de París pone en valor la importancia de la adaptación a los impactos del cambio climático por parte de todos los países, y además, crea un marco de cooperación global para que los países en desarrollo más vulnerables puedan afrontar las pérdidas y daños asociados. Un acuerdo que pone las bases para una transformación de los modelos de desarrollo hacia patrones bajos en emisiones
Han sido muchos los que han visto en este texto el mejor de los posibles, y otros tantos los que lo han considerado un punto de partida, pero insuficiente en su desarrollo. Lo que finalmente sea depende de muchas cosas: de la voluntad política de los Estados, de las decisiones estratégicas de los inversores, del impulso que dé la sociedad civil a través de sus organizaciones, del compromiso de los medios de comunicación explicando qué es el cambio climático, cómo nos afecta y cómo se puede detener. Y también, cómo no, de las decisiones cotidianas que cada uno tomamos en nuestro día a día.
Para que se produzca el cambio social hacen falta tres elementos: querer, poder y saber. Hay que apostar por que París sea un punto de inicio, que marque el comienzo de un camino por construir, sobre el que sólo podremos avanzar uniendo visiones complementarias que nos ayuden a descubrir ese nuevo modelo.
Por ello, ECODES, promotor de la revista esPosible, dedica el número 56, titulado "Histórico acuerdo. De los compromisos a la acción", a difundir herramientas útiles que ayuden a cada organización, cada empresa, cada ayuntamiento, cada escuela, o cada ciudadano, a poner en marcha un modelo económico más verde, más responsable y más inclusivo.
La revista incluye también una importante sección de entrevistas a personas relevantes que exponen sus puntos de vista sobre el acuerdo, y las acciones y buenas prácticas puestas en marcha para pasar a la acción.
Información y fuente:
Información en otros medios: