Con motivo de la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en Junio de 2013, el Organismo Autónomo Parques Nacionales organiza esta exposición de carácter histórico, que pretende acercar este nuevo espacio natural protegido al visitante desde lo acontecido en los últimos cien años. En ella se hace un recorrido por los paisajes del parque, la etnografía, los oficios y las costumbres de la zona, el turismo y los deportes, la arquitectura, la industria, las comunicaciones, la cultura, la historia del lugar y la biografía de personas ligadas a la Sierra.
Esta muestra representa un reconocimiento a las generaciones precedentes que han sabido legar un valioso patrimonio cultural y educativo, y han dejado ejemplos de integración sostenible de actividades tradicionales con el entorno, determinando lo que hoy en día se protege, con el compromiso de garantizar su conservación para el futuro.
| Exposición disponible para | Medio de transporte necesario |
|---|---|
Préstamo |
Furgoneta pequeña |
| Elementos | Dimensiones | Peso |
|---|---|---|
|
13 paneles expositivos de temática general |
80 x 200 cm |
5 kg cada uno aprox. |
|
40 fotografías singulares que narran la historia de estos parajes |
60 x 50 cm |
1 kg cada una aprox. |
|
6 panorámicas |
150 x 50 cm |
|
|
13 soportes de hierro para paneles |
100 x 5 cm |
5,5 kg cada uno aprox. |
|
6 soportes panorámicas |
57 x 120 cm (dividido en 3 partes) |
|
|
2 cajas para transporte de fotos |
56 x 67 x 80 cm |
|
|
3 bolsas para transporte de paneles |
215 x 100 cm |
8 kg cada una aprox. |
|
2 bolsas para transporte de los soportes de paneles |
150 x 55 cm |
3 kg cada una aprox. |
| Destinatarios público en general |
|---|
Maniobras militares en la Boca del Asno. Valsaín 1906.
Archivo fotográfico Francisco de Goñi.
En depósito en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
Pruebas del trazado del circuito del Guadarrama.
Puerto de Navacerrada 1918.
Col. particular Javier Miranda Quiroga.
Marqués de Santa María del Villar.
La Maliciosa nevada. El Boalo.
Marqués de Santa María del Villar, hacia 1925.
Archivo Institución Príncipe de Viana. Fondo Marqués de Santa María del Villar.
Chalet de la R.S.E.A. Peñalara. Puerto de Navacerrada.
Marqués de Santa María del Villar, hacia 1930.
Archivo Institución Príncipe de Viana. Fondo Marqués de Santa María del Villar.
Edificio para depósito de maderas elaboradas.
Pradera de Navalhorno.
Macario García, hacia 1880-1885. Col. particular Pedro Heras.
Talleres para serrar maderas. Pradera de Navalhorno. Macario García, hacia 1880-1885. Col. particular Pedro Heras.
Niñas bailando en el campamento de La Peñota. Cercedilla 1942.
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo fotográfico Santos Yubero.
Boxeo en el frente. Navafría 1936.
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo fotográfico Santos Yubero.
Autobuses y excursionistas en la Boca del Asno. Valsaín 1933.
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo fotográfico Santos Yubero.
Chozo. Sierra de Guadarrama, 1890.
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Juan Moya.
Expedicionario en La Pedriza. Manzanares el Real, 1890.
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Juan Moya.
Molino. Alrededores de Manzanares el Real, 1890.
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Juan Moya.
Peña del Arcipreste. Guadarrama, noviembre de 1930.
Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC
Col. Hernández Pacheco. SIG ACN002/002/06474
Excursionista en la sierra. La Pedriza, Mayo 1924.
Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC
Col. Hernández Pacheco. SIG ACN 002/003/06538
Pastor y rebaño en la Pradera de Navalhorno. Hacia 1910.
Archivo fotográfico Francisco de Goñi.
En depósito en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
Tribuna Real en el Club Alpino y Concurso de
Autos en Navacerrada. Cercedilla 1914.
Archivo fotográfico Francisco de Goñi.
En depósito en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
El Estado Mayor con el General Miaja en el puerto de Navacerrada.
Ofensiva de la Granja.
António Passaporte, mayo-junio de 1937. Fonfo fotográfico general Walter.
Archivo de las Brigadas Internacionales. Archivo Histórico Provincial de Albacete.
Bajada de pinos de la sierra. Guadarrama, 1915.
Col. particular Juan Gordillo.
El pirheliómetro de Angstrom. Sierra de Guadarrama, hacia 1915.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de la Administración.
Fondo Medios de Comunicación Social del Estado. SIG F-00699-0014-004
En la ventana de Siete Picos. Cercedilla.
Juan Balaguer, 1916. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Archivo General de la Administración.
Fondo Medios de Comunicación Social del Estado. SIG F00699-00014-010
Familia de carpinteros. San Rafael, 1912.
Col. particular familia Martín Ramos.
Laboratorio de la Escuela de Ingenieros de Montes. El Escorial.
J. David, 1882.
Col. particular Santiago Saavedra.
Esquiadores en la subida del puerto de Navacerrada. Cercedilla.
António Passaporte, hacia 1925. Archivo Loty. IPCE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Hotel y paisaje. Puerto de Navacerrada, Cercedilla.
António Passaporte, hacia 1925. Archivo Loty. IPCE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Puerto de Cotos. Rascafría.
António Passaporte, hacia 1925. Archivo Loty. IPCE . Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Gira campestre a los Siete Picos, dada por S.A.R.
la Infanta Dña. Isabel. Sierra de Guadarrama.
Antonio Barcia, 8 de agosto de 1890. Museo de Segovia.
Grupo de excursionistas en la fuente del refugio Giner.
La Pedriza, hacia 1920.
Archivo Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara.
Vista de la sierra desde el Palacio. La Granja.
Jean Laurent, 1872. Archivo Ruiz Vernacci. IPCE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Paisaje invernal. Sierra de Guadarrama.
Wunderlich, hacia 1925. Archivo Wunderlich. IPCE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Paisaje de la sierra al anochecer. Sierra de Guadarrama.
Wunderlich, hacia 1925. Archivo Wunderlich. IPCE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Peñalara. Mi exposición. Madrid.
Wunderlich, hacia 1923. Archivo Wunderlich. IPCE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Listado de entidades que han hecho posible la realización de esta exposición, incluye el agradecimiento a todos ellos por su colaboración.
La gestión del Guadarrama: en este panel se puede ver cómo el aprovechamiento racional del pinar, supervisado por ingenieros y guardería forestal, ha sido clave para su conservación y una cultura forestal de la zona.
Educando en la sierra: el papel educativo de la sierra de Guadarrama fue impulsado por Francisco Giner de los Ríos, que introdujo una metodología avanzada para aquella época.
En la cima: Peñalara es, con sus 2428 metros, el techo del Guadarrama. Históricamente ha sido el escenario de trabajos de campo e investigaciones científicas. Con el paso del tiempo, se abre también a la visita de un creciente número de excursionistas.
Gabarreros en el Guadarrama: el de gabarrero es el más representativo de los oficios serranos. Su misión era el aprovechamiento de las leñas muertas del pinar para su venta como combustible.
El Guadarrama al detalle: Con el nombramiento de Ignacio Bolívar como director del Museo de Ciencias Naturales (CSIC), se inicia una labor divulgativa excelente de los valores de la Sierra de Guadarrama.
Las poblaciones del Guadarrama: los núcleos de población del Guadarrama se sitúan, en ambas vertientes, entre los 1.000 y 1.200 metros de altitud. El clima riguroso y una economía local modesta, impusieron tradicionalmente límites a su crecimiento.
Deportes en el Guadarrama: el descubrimiento del Guadarrama abrió un espacio natural para gran número de actividades, incluyendo la práctica de deportes.
Cookieak erabiltzeari buruzko informazioa: Webgune honek cookie propioak eta hirugarrenenak erabiltzen ditu saioa hasita edukitzeko, erabiltzailearen esperientzia pertsonalizatzeko eta nabigazio-datu estatistikoak lortzeko. Cookie guztiak onar ditzakezu, edo, nahi izanez gero, zer motatako cookieak baimendu konfigura dezakezu. Erabilitako cookieei buruzko informazio gehiago nahi izanez gero, kontsultatu gure ;Cookieen politika
Webgune honetan, bi motatako cookieak erabiltzen dira. Lehenik eta behin, “Cookie funtzional” izenekoak. Atariak behar bezala funtzionatzeko dira beharrezkoak, eta saioko datuak gordetzeaz arduratzen dira, erabiltzailearen esperientzia hobetzeko. Bestalde, “Cookie analitikoak”; ataria erabiltzeari buruzko informazioa biltzeaz arduratzen dira, informazio pertsonalik gabe, eta, haiei esker, atariak zerbitzu hobea eta egokiagoa ematen du.
Cookieak webguneen bidez ekipoan deskarga daitezkeen fitxategiak dira. Tresna horiek funtsezkoak dira informazioaren gizarteko zerbitzu ugari emateko. Besteak beste, erabiltzaile baten edo haren ekipoaren nabigazio-ohiturei buruzko informazioa biltzeko eta berreskuratzeko aukera ematen diete webguneei, eta, lortutako informazioaren arabera, erabiltzailea hautemateko eta emandako zerbitzua hobetzeko erabil daitezke.
Cookieak bidaltzen dituen domeinua zein erakundek kudeatzen duen eta zer datu lortzen diren, bi mota bereiz daitezke: cookie propioak eta hirugarrenen cookieak.
Badago beste sailkapen bat ere, bezeroaren nabigatzailean biltegiratuta zenbat denbora ematen duten: saioko cookieak edo cookie iraunkorrak izan daitezke.
Azkenik, badago beste sailkapen bat ere, bost cookie-mota bereizten dituena, lortutako datuak zertarako erabiltzen diren: cookie teknikoak, pertsonalizazio-cookieak, analisi-cookieak, publizitate-cookieak eta portaera-publizitateko cookieak.
Gai honi buruzko informazio gehiago nahi izanez gero, kontsultatu Cookieak erabiltzeari buruzko Datuak Babesteko Espainiako Bulegoaren gida
Trantsizio Ekologikorako eta Erronka Demografikorako Ministerioaren web-atariak Adobe Analytics erabiltzen du. Analitikako tresna horri esker, webguneek eta aplikazioen jabeek errazago ulertzen dute nola jarduten duten interakzioan bisitariek haien propietateekin. Adobe Analytics-ek cookie gutxi batzuk erabiltzen ditu datuak biltzeko eta webguneen erabilera-estatistiken berri emateko; pertsonalki identifikatu gabeko informazio hori bisitariei bidaltzen die, eta ez du inola ere partekatzen hirugarrenekin. Cookie horiek baztertu edo onartu egin daitezke, ez baitute eraginik atariaren funtzionamenduan, baina oso lagungarriak dira atariak zerbitzu hobea eta egokiagoa emateko informazioa jasotzeko. Adobe Analytics-en cookieei eta pribatutasunari buruzko informazio gehiago emateko, kontsultatu esteka hauek:
Horrez gain, X sare sozialarekin erlazionatutako edukiak eskaintzen dituzten orriek erabiltzaileak X-ren webgunean saioa hasita badauka soilik sortzen dituzte cookieak. Haien deskribapenari buruzko informazio gehiago nahi izanez gero, kontsultatu esteka hau: X sare sozialeko pribatutasuna
Azkenik, miteco-compliance izeneko cookie tekniko bat deskargatzen da; alegia, propioa, teknikoa eta saiokoa. Webgunean cookieak erabiltzeari buruz erabiltzaileak eman beharreko baimena kudeatzen du, cookieak zein erabiltzailek onartu dituzten eta zeinek ez gogoratzeko; horrela, lehenengoei ez zaie erakutsiko haiei buruzko informaziorik orriaren goiko aldean. Cookie hau ez da nahitaez erabili behar atariak behar bezala funtzionatzeko.
Trantsizio Ekologikorako eta Erronka Demografikorako Ministerioak atariaren funtzionamendurako funtsezkoak ez diren cookieak onartzeko edo baztertzeko aukera ematen du. Horretarako, erabiltzailea atarian sartutakoan, mezu bat agertuko da erdialdean, cookieen politikako informazioarekin eta aukera hauekin:
· Firefox
· Chrome
· Safari