¿Cómo cubrir las noticias sobre cambio climático sin promover la desinformación?

Portada ¿Cómo cubrir las noticias sobre cambio climático sin promover la desinformación?
Autoría:  Fermín Koop y Nira Dinerstein
Edita: Chequeado - con el apoyo de UNESCO
Formato: PDF - Descargar
Idioma: Español
 

Guía práctica realizada desde una perspectiva de fact checking, para mejorar las coberturas periodísticas sobre el cambio climático. Se incluyen ejemplos y herramientas útiles para informar sobre el tema y evitar la desinformación.

Esta guía forma parte de una serie de materiales producidos con el fin de aportar herramientas concretas para mejorar la cobertura periodística de temas complejos y relevantes, que generan polarización y sobre los que circula desinformación. Los temas de las otras guías de la serie son: elecciones, migraciones, ciencia y géneros.

Desarrolladas por Chequeado, revisadas por especialistas y con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, estas guías prácticas buscan aportar a la capacitación de periodistas en actividad y en formación de América Latina y el Caribe.

Las ideas principales de ¿Cómo cubrir las noticias sobre cambio climático sin promover la desinformación? son:

"Informar sobre el cambio climático con honestidad, transparencia, rigor y sin generar un alarmismo innecesario o desinformar con conceptos errados es uno de los retos a abordar por parte de las y los periodistas, sean especializados o no."

"Las narrativas falsas son particularmente frecuentes y potentes: campañas coordinadas de desinformación han difundido mensajes que ponen en duda la existencia del cambio climático causado por el ser humano y alientan la inacción."

"Las evidencias científicas son abrumadoras e indican que el cambio climático está ocurriendo y es producto de la actividad humana, según un análisis publicado en 2021 con base en más de 90.000 estudios climáticos a nivel global."

Consultado en julio 2022

Accesos Directos