Buscador principal

Garajonay: Carta Europea de Turismo Sostenible

Troncos cubiertos de musgo
Carta Europea de Turismo Sostenible

¿Qué es la Carta Europea de Turismo Sostenible?

La Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) es un documento auspiciado por la Federación EUROPARC (foro donde están representados los Espacios Naturales Protegidos a nivel europeo).

La Carta tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa.

La CETS considera el desarrollo sostenible como aquel que es capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

La CETS es un método y un compromiso voluntario para aplicar los principios de turismo sostenible, orientando a los gestores de los espacios naturales protegidos y a las empresas para definir sus estrategias de forma participada.

FASES DE LA CETS

Fase I: Acreditación de espacios naturales protegidos.

  • El órgano administrador del espacio protegido, con el acuerdo y compromiso de los empresarios turísticos y otros actores locales, solicita la adhesión, y el territorio recibe la acreditación de la CETS.

Fase II: Adhesión de las empresas turísticas a la CETS.

  • El sistema de adhesión distingue, en los territorios ya acreditados, a las empresas que más y mejor se esfuerzan por hacer sostenible su actividad y colaborar con los gestores del espacio.

Fase III: Adhesión de agencias de viaje a la CETS.

  • Su objetivo es fomentar la comercialización de una oferta turística en espacios protegidos que respete los principios de la CETS. Pretende reconocer y diferenciar a las agencias de viajes brindándoles la oportunidad de colaborar con las administraciones ambientales, los territorios, y beneficiarse del trabajo conjunto en la elaboración de ofertas únicas y atractivas para el turista.

 

Participantes en el proceso de elaboración de la Carta Europea de Turismo Sostenible de Garajonay

La CETS en el Parque Nacional de Garajonay e isla de La Gomera

Cuando en el año 2008 la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) comienza su andadura oficial en La Gomera, la expectación de todos los participantes e interesados era elevada, diversa, estimulante e incierta. La elaboración del primer Dosier de Candidatura (2006-2007) nos permitió realizar un amplio proceso participativo, en el que intervinieron varios cientos de personas, convirtiéndose por sí misma en un hecho insólito. Además, los requisitos de colaboración, coordinación y cooperación que se debían aplicar para sacar adelante la acreditación le imprimieron un carácter especialmente novedoso.

Todos los agentes y entidades implicados en el desarrollo de un turismo sostenible en La Gomera, tanto públicos como privados, han participado intensamente en todos los procesos de trabajo. Por ello, la CETS es hoy una herramienta consolidada, con una trayectoria de más de una década, que le permite interactuar con otras sinergias, mantener una participación continua, constante y elevada, aporta importantes documentos de referencia y genera productos ecoturísticos. 

Logo empresas colaboradoras con el Parque Nacional de Garajonay

Empresas recomendadas por el Parque Nacional de Garajonay

Las empresas adheridas a la CETS de La Gomera colaboran activamente con el Parque Nacional de Garajonay y se han comprometido a promover el turismo sostenible en la isla.

De carácter voluntario, este reconocimiento garantiza una auténtica colaboración entre las empresas, formando una Red de trabajo y cooperación.

Actualmente son unos 30 establecimientos los que trabajan junto al Parque Nacional de Garajonay para mejorar su comportamiento ambiental, su oferta y su conexión con el propio Parque y la isla de La Gomera, además de realizar acciones para apoyar el desarrollo local y la conservación del patrimonio natural y cultural.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.