Buscador principal

Picos de Europa: El esplendor del bosque atlántico

Macizo central nevado. L.Montoto

En Picos de Europa aún es posible encontrar magníficos ejemplos de bosque atlántico, propio de la España Eurosiberiana, que ofrece al visitante una gran diversidad de formaciones dependientes de la altitud, clima y naturaleza de los suelos. Estos bosques han sido intensamente aprovechados por el hombre, a pesar ello, conservan todo en su esplendor en muchas zonas del Parque.

Bosques mixtos, una belleza escasa

Los bosques mixtos atlánticos de Picos de Europa, reliquias difíciles de encontrar en España, aparecen en las zonas más bajas del monte e intercalados con los prados de siega. Robles y avellanos se entremezclan con arces, tilos, fresnos, castaños y nogales; a sus pies, un sotobosque de zarzas, brezos y arbustos espinosos proporciona sustento y refugio a numerosas aves.

Allí habitan el corzo (Capreolus capreolus) y el jabalí (Sus scrofa) junto al tejón (Meles meles), que en el crepúsculo abandona su madriguera en busca de alimento. Entre otros, la marta (Martes martes), el armiño (Mustela erminea) y la comadreja (Mustela nivalis) encuentran su hábitat en estos bosques

Encinares relictos

A pesar del predominio del clima atlántico en la práctica totalidad del parque Nacional, en la zona de la Liébana (al SE de los Picos de Europa) y en los cañones y desfiladeros de los ríos Sella, Cares y Deva, se dan condiciones d clima mediterráneo, sobre todo por la presencia de vientos de componente sur de carácter desecante, que favorecen el desarrollo de una vegetación perenne de tipo mediterránea.

Sorprende, especialmente en las paredes rocosas de los desfiladeros, el desarrollo de densos bosquetes de encinas, laurel, madroño y otras plantas propias de ambientes más secos. Estos bosques aparecen incluso en laderas suaves de orientación sur, a altitudes entre los 50 y los 650 m. Son masas relictas, que en épocas de clima más seco, ocuparon posiblemente la mayor parte del fondo de los valles.

 

Hayedos umbríos y frondosos

El bosque más atractivo de todo el Parque Nacional de los Picos de Europa es el hayedo. Las grandes masas forestales compuestas de corpulentas hayas (Fagus sylvatica) cubren las laderas de las montañas que, salpicadas de otras especies, las llenan de tonalidades, formas y contrastes. Nos sumergimos en el misterioso y frondoso hayedo.

En verano, las diferentes especies arbóreas exhiben un verdor refrescante, contrapunto a las temperaturas más cálidas de la estación. La entrada en el otoño confiere al Parque una gran riqueza cromática: las hayas cobrizas junto a los robles y castaños rojizos contrastan con los amarillos abedules y el verde, aún intenso, de brezos y piornos.

En invierno, el visitante podrá internarse en un bosque desnudo, alfombrado con un espeso manto de hojas. Las nieblas en el hayedo son típicas del verano y el otoño, mientras que en invierno ocupan zonas muy bajas (de 0 a 500 m) y próximas a la costa. Es la estación donde el lirón gris (Glis glis) dormido, aguarda el paso del frío.

Y en primavera, las yemas infladas y rojizas de las hayas apuntan en sus ramas

 

El bosque en la encainada

La existencia de estos bosques está ligada a unas precipitaciones elevadas y repartidas a lo largo del año y numerosos días de niebla (encainada). Forman masas muy densas, donde la luz penetra débilmente, por lo que las únicas especies que aparecen son amantes de sombra. Avellanos (Corylus avellana), serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), lauréola (Daphne laureola), lúzula del bosque (Luzula sylvatica), anémona del bosque (Anemone nemorosa), hepática (Hepatica nobilis), pírola (Pyrola minor), y jacinto estrellado (Scilla lilio-hyacinthus) conforman el sotobosque.

A pesar de su aspecto, selvático e impenetrable, durante siglos estos bosques han soportado el asedio humano y hoy en día presentan matorrales de sustitución en numerosos puntos a base de tojos, brezos y piornos.

 

La fauna en el bosque

El ave emblemática de los Picos de Europa es el urogallo (Tetrao urogallus) aunque su figura es cada vez más difícil de observar. Otro ave no tan escasa, pero huidiza y difícil de avistar es el pito negro (Dryocopus martius), un pájaro de mediana envergadura cuyo repiqueteo en los troncos de las hayas es habitual escuchar por el bosque. Más pequeños y abundantes, podemos encontrar al petirrojo (Erithacus rubecula), al carbonero garrapinos (Parus ater), al reyezuelo sencillo (Regulus regulus) y al trepador azul (Sitta europaea) entre otros.

En los prados y herbazales más húmedos podemos observar algunos saurios como el lución (Anguis fragilis).

Entre los mamíferos, los huidizos corzos son comunes en estos bosques, así como el gato montés (Felis silvestris), que prefiere zonas boscosas más amplias. Abundan todo tipo de mustélidos como la marta, el tejón, el armiño, la gineta o el turón.

Otro mamífero abundante en el Parque Nacional es el jabalí, que deja huella de su paso nocturno en los prados, para refugiarse de día en la densidad de los bosques.

Lamentablemente, el oso (Ursus arctos) fue exterminado de la zona hace décadas, de manera que, en la actualidad, pueden avistarse de forma ocasional individuos procedentes del núcleo oriental de la Cordillera Cantábrica, que buscan refugio y sustento en estos hayedos. A tal fin, la administración del Parque desarrolla un programa específico para la conservación del oso, en coordinación con los planes de manejo de fauna existentes en las Comunidades Autónomas.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.