Buscador principal

Sierra de Guadarrama: Historia

Siete Picos [A.Moreno / Fototeca CENEAM]

En esta página

    Historia del espacio natural

    Las zonas altas de la Sierra han tenido escasos asentamientos de carácter permanente, debido a las duras condiciones invernales. Sin embargo, se conservan restos de vías de comunicación, como calzadas o puentes, que atestiguan cómo, desde antiguo, el paso de la Sierra constituyó una necesidad estratégica para los pobladores de la península.

    En los primeros siglos de la Reconquista, todo el Sistema Central constituyó un territorio fronterizo, escenario frecuente de escaramuzas entre musulmanes y cristianos. Seguramente en esa época la zona de la Sierra de Guadarrama debió estar muy poco poblada, al ser asolada frecuentemente por los combatientes.

    Con la conquista de Toledo por Alfonso VI, en el año 1085, el río Tajo pasó a marcar la nueva frontera entre los dos territorios, aunque durante algunas décadas las incursiones musulmanas en la Sierra aún fueron importantes.

    La ciudad de Segovia pronto destacó como centro clave en el proceso de reconquista y repoblación. A medida que las incursiones musulmanas fueron haciéndose menos frecuentes, el papel militar de la ciudad empezó a tener su réplica en el terreno económico-productivo. La actividad ganadera tuvo una especial relevancia desde un primer momento. Las posibilidades de movilidad que tenían los rebaños convirtieron a la ganadería en la actividad productiva mejor adaptada a la inestabilidad provocada por los conflictos fronterizos. Además, los pastos de las cumbres serranas, disponibles en las épocas estivales, constituían un excelente complemento a los pastos de las tierras de la meseta, que quedaban agostados precisamente en el verano.

    Si bien de gran parte de la historia del Guadarrama solo quedan algunas huellas arqueológicas, en el S XIV aparecen dos obras escritas que nos muestran la geografía serrana con bastante fidelidad. Una es el “Libro de buen amor” del Arcipreste de Hita, con sus referencias a los pasos de montaña, a oficios y a costumbres, y la otra el “Libro de la montería”, de Alfonso XI, que describe con gran precisión y minuciosidad, abundantes términos y parajes de estas montañas, relacionados con la caza mayor. Precisamente será la actividad cinegética, junto con la amenidad de los paisajes, la razón que anime a los monarcas a construir casas de campo y palacios de recreo por la Sierra. Austrias y Borbones con las edificaciones palaciegas de Valsaín, San Lorenzo, San Ildefonso o Riofrío aportaron una riqueza exclusiva al patrimonio artístico de esta zona.

    El S XVIII trajo importantes mejoras en las comunicaciones entre las dos vertientes serranas. La nueva dinastía Borbónica, en plena Ilustración, promoverá proyectos como el de Fernando VI, que encargó el actual trazado del puerto de Guadarrama (1.511 m), o el de su sucesor, Carlos III, que lo hizo con el del puerto de Navacerrada (1858 m) para sustituir el histórico paso de la Fuenfría.

    Dado su carácter de barrera interpuesta entre ambas mesetas la Sierra de Guadarrama sería escenario de batallas tanto en la Guerra de la Independencia (batalla de Somosierra, 1808) como en la Guerra Civil Española, época en la que la Sierra marcó el frente que separaba los bandos republicano y nacional. Por todos estos montes quedan aún abundantes restos de la última contienda.

    Desde finales del siglo XIX, se produce otro tipo de acercamiento a la sierra, que favorecido por las nuevas corrientes pedagógicas impulsadas por la Institución Libre de Enseñanza, van a originar el descubrimiento de estas montañas desde la perspectiva del movimiento científico. Naturalistas, geólogos, geógrafos, antropólogos… van a convertir al Guadarrama en una de las montañas mejor estudiadas de España.

     

    Historia del Parque Nacional

    La reivindicación de la creación de un parque nacional en la Sierra de Guadarrama es antigua. Ya en 1923, apenas transcurridos cinco años de la declaración de los dos primeros Parques Nacionales españoles (Ordesa y Covadonga), la Sociedad Deportiva Peñalara impulsa una campaña a favor de su creación. Reflejo de ella fue el artículo titulado “El Parque Nacional de Guadarrama”, aparecido en el diario madrileño “El Sol” el 6 de mayo de 1923.

    Sin embargo, tras las dos primeras declaraciones de Parques Nacionales, el Estado opta por nuevas figuras de protección, consideradas más flexibles y adaptables: los Sitios y Monumentos Naturales de Interés Nacional. Utilizando estas nuevas figuras, se protegen La Pedriza, Peñalara y el Pinar de la Acebeda, declarados Sitios Naturales de Interés Nacional en 1930. A éstos se añade con posterioridad, a iniciativa de la Real Academia Española, la Peña del Arcipreste de Hita.

    Es interesante destacar que esas declaraciones constituyen casos pioneros del uso de criterios de representatividad para la selección de espacios protegidos. La Pedriza de Manzanares constituye la mejor representación de los roquedos graníticos de la Sierra; el Pinar de la Acebeda uno de los más impresionantes pinares de pino silvestre; Peñalara, la mejor representación de la alta montaña de Guadarrama.

    En todo caso, la reivindicación de una protección más amplia y rigurosa para la Sierra no cae en el olvido: a modo de ejemplo, en 1958, la revista del Club Peñalara publica un artículo de R.Mª Rojas titulado “El Valle de Lozoya y la Pedriza de Manzanares Parque Nacional, Un proyecto que podría hacerse realidad”.

    A partir de la década de los 80 se declaran diversos espacios protegidos en el territorio de la Sierra de Guadarrama; en la vertiente madrileña, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (1985) y el Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara (1990) y en la vertiente castellano-leonesa el Parque Natural Sierra de Guadarrama (2010).

    Finalmente, en el año 2013 el Congreso de los Dipulados aprueba el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con una superficie de 33.960 hectáreas pertenecientes a las Comunidades Autónomas de Madrid (21.714 hectáreas) y de Castilla y León (12.246 hectáreas).

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.