Buscador principal

Sierra de Guadarrama: Valores culturales

Siete Picos [A.Moreno / Fototeca CENEAM]

    La Sierra de Guadarrama era, hasta hace no muchas décadas, escenario de una vida anclada en la tradición y sostenida por el trabajo duro. El cultivo de unas tierras escasas y pobres, la ganadería, el monte y la artesanía se complementaban entre sí en la tarea de cubrir las necesidades con las propias fuerzas y habilidades.

    No obstante, junto a esta producción doméstica y orientada al autoconsumo, el abastecimiento a otros lugares de productos como la piedra, la madera o la lana, dio lugar a un considerable número de actividades y oficios especializados. Los restos de majadas pastoriles en lo alto de la sierra, las ruinas de los ranchos de esquileo o las chimeneas de ladrillo de viejos aserraderos, entre otros, nos acercan a un mundo de tradiciones que influyó durante siglos en la cultura local y modeló el territorio.

    Pastores trashumantes, vaquerillos, canteros, boyeros, hacheros, carboneros, carreteros, neveros… formaron un variopinto paisaje humano, marcado en sus cambios por el ritmo de las estaciones. Hasta mediados de siglo XX, todavía la primavera devolvía a Guadarrama los rebaños trashumantes, el verano traía las cuadrillas de asturianos que ganaban el jornal de temporada segando la hierba de los prados serranos, el otoño veía partir, de nuevo, los rebaños hacia Extremadura, en medio del jaleo de esquilas y ladridos, y el invierno sumía la montaña en la oscuridad y el silencio, favoreciendo las labores artesanas al calor del hogar.

    El paso del tiempo ha ido difuminando muchas de estas actividades y extinguiendo, directamente, muchas otras. La relación del entorno con los oficios artesanos o las labores productivas ha perdido entidad o se ha hecho menos directa. El paisaje y el patrimonio cultural, convertido en recurso económico, proporcionan hoy trabajo a muchas personas que pueblan la Sierra, a través del servicio al turismo.

    Aunque desde hace tiempo la motosierra sustituyó a las herramientas tradicionales y los tractores a las yuntas de vacas serranas, aún podemos disfrutar de la destreza de hacheros y de la hábil maestría de gabarreros y boyeros en exhibiciones que se realizan en varios pueblos de la sierra durante las fiestas tradicionales, como símbolo de identidad, y en otros eventos organizados para la promoción y el desarrollo de la zona.

    Para el visitante que quiera recrearse con festejos tradicionales en la Sierra, durante el invierno podrá asistir a fiestas ancestrales relacionadas con el ganado, como las vaquillas o fiestas de Águedas y a los tradicionales carnavales, que en otras épocas fueron celebraciones transgresoras. Con la llegada de la primavera, al igual que las aves migratorias, regresan las romerías, que se repetirán al final del verano, cargadas de alegría y naturaleza, pues se celebran en parajes emblemáticos. Más bulliciosas son las fiestas del verano, que en la actualidad suelen coincidir con la fiesta mayor de cada pueblo. Aunque en ellas, junto a las orquestas modernas podemos encontrar también danzas tradicionales, como los paloteos que, acompañados por los sones de la dulzaina y el tamboril, se han conservado en diversos rituales festivos tradicionales de muchos pueblos del piedemonte serrano.

    No podemos dedicar un comentario a cada una de estas manifestaciones, pero por su simbolismo queremos resaltar la romería de Malangosto, que se celebra desde finales de los años 60, el primer domingo de agosto, en el alto de dicho puerto, allí donde el “Libro de buen amor” sitúa el encuentro de la serrana conocida como la “Chata” y el Arcipreste de Hita. Esta romería, que es la más alta de Europa, se realiza con la idea de reunir a los vecinos de los pueblos de las dos vertientes de la sierra, la madrileña y la segoviana, a ganaderos, montañeros y a todas las gentes amantes de la montaña.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.