Efecto del sistema de apareamiento sobre la genética de poblaciones en Rossomyrmex minuchae (Hymenoptera: Formicidae) hormiga esclavista endémica de Sierra Nevada

National Park:

Sierra Nevada

knowledge Area:

Biología y ecología animal

Year:

2003

Program Title:

Efecto del sistema de apareamiento sobre la genética de poblaciones en Rossomyrmex minuchae (Hymenoptera: Formicidae) hormiga esclavista endémica de Sierra Nevada

Principal Investigator:

Alberto Tinaut Ranera - Universidad de Granada

Beginning:

12/05/2006

End:

12/05/2008

Rossomyrmex minuchae es un formícido endémico de Sierra Nevada y Sierra de Gádor. Biogeográficamente tiene gran interés ya que el género tiene una distribución disjunta entre las llanuras del Caspio y el sureste de la península Ibérica. Su biología es también muy interesante al ser una hormiga esclavista. La especie que vive en las montañas Béticas tiene unas poblaciones especialmente reducidas, las tres poblaciones conocidas hasta el momento sólo suponen algunas decenas de hormigueros. Con este proyecto se quiere profundizar en el estudio de las consecuencias que su especial sistema de reproducción puede tener sobre la estructura genética de sus poblaciones. Los aspectos más relevantes de la reproducción de R. minuchae son:

  1. Baja densidad de nidos.
  2. Bajo número de hormigueros reproductores por temporada.
  3. Bajo número de machos.
  4. Alta poligamia por parte de los machos.
  5. Monoandria en las hembras.

Los objetivos que se quieren abordar en este proyecto son:

  1. El estudio comparativo del comportamiento reproductor de las poblaciones de Sierra Nevada (Granada) y de la Sierra de Gádor (Almería).
  2. Comprobar por métodos genéticos el número de machos con el que efectivamente copulan las hembras, en ambas localidades. En su caso ver si es posible que las hembras realicen algún tipo de selección espermática, pre o post cópula.
  3. Evaluar el parentesco genético entre hormigueros en cada zona y entre ambas zonas y comprobar la diversidad genética en ambas poblaciones y la tasa de endogamia.
  4. Evaluar la viabilidad de ambas poblaciones.