National Park:
Caldera de Taburiente
knowledge Area:
Plagas, enfermedades, contaminantes, toxicidad
Year:
2010
Program Title:
Biodiversidad genética de las bacterias que nodulan Cicer canariense y su evaluación como biofertilizantes en la recuperación de las poblaciones que crecen en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente
Principal Investigator:
Milagros León Barrios - Universidad de La Laguna
Beginning:
27/12/2010
End:
27/12/2013
Este Proyecto se centrará en una especie endémica canaria del género Cicer, C. canariense A. Santos & G.P. Lewis (“garbancera canaria”). Esta especie, descrita hace unos años, tiene una escasa representación; sólo se conocen 2 poblaciones en la isla de Tenerife y está algo más extendida en la isla de La Palma, donde presenta tres núcleos en su sector occidental, uno de ellos, el central, dentro del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Algunas iniciativas de repoblación de esta especie en el parque ha mejorado el estado de la población. Dentro de esta línea de recuperación de las poblaciones, la fertilización con rizobios compatible, eficaces fijadores de nitrógeno, puede mejorar el desarrollo de las plantas.
Los rizobios capaces de nodular el garbanzo comercial Cicer arietinum han sido en general poco estudiados, pero los datos de que se dispone indican que Cicer es muy específica por sus rizobios. Dos especies de Mesorhizobium, M. ciceri (el simbionte principal) y M. mediterraneum establecen simbiosis eficaces. Disponer de una especie endémica de género Cicer nos ofrece la oportunidad de investigar si es también M. ciceri la especie de rizobio que nodula esta especie salvaje de garbanzo o, por el contrario, existen nuevos y específicos genotipos rizobianos asociados a la especie endémica de Cicer en La Palma, y si estos genotipos son capaces de establecer una simbiosis eficaz con cepas comerciales de C. arietinum. El hecho de que esta especie crezca dentro del ambiente de un parque nacional donde nunca se han introducido inoculantes rizobianos comerciales incrementa el interés, al darnos la oportunidad de conocer las poblaciones de rizobios naturales que se desarrollan en simbiosis con esta leguminosa en su ambiente natural.
Se abordará, por lo tanto, el aislamiento de rizobios a partir de zonas donde crecen las poblaciones naturales de Cicer canariense, se caracterizarán en aquellas propiedades fenotípicas que estén más relacionadas con la adaptación de las bacterias al medio abiótico; se obtendrán secuencias de genes cuyo análisis nos permita conocer la taxonomía y relaciones filogenéticas de los rizobios aislados; se estudiarán sus propiedades infectivas y su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico en C. canariense, y se buscará la existencia paralela de otras actividades promotoras del crecimiento vegetal. El uso de fertilizantes biológicos para mejorar el desarrollo vegetal dentro de las campañas de recuperación de endemismos amenazados es especialmente interesante en ambientes naturales protegidos como los parques nacionales.