Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Hoy, en Consejo de Ministros

05/07/2022

La Alianza ofrece a España importantes oportunidades de cooperación a nivel global en materia de energía solar

La Alianza busca promover la utilización de la energía solar de manera segura, adecuada, asequible y sostenible

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC), ha autorizado la incorporación de España a la Alianza Solar Internacional (ISA), mediante la firma de su Acuerdo Marco. La Alianza, lanzada en diciembre de 2015 en el contexto de la Cumbre de París (COP 21), ofrece a España importantes oportunidades para cooperar a nivel global en el desarrollo de la energía solar.

 

La vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, informó en septiembre de 2021 al director general de la Alianza Solar Internacional, Dr. Ajay Mathur, de la decisión del Gobierno de España de iniciar los trámites formales para solicitud su ingreso en la Alianza Solar Internacional y proceder a ratificar el Acuerdo Marco constitutivo de la

misma.

 

INTERÉS DE ESPAÑA EN LA ADHESIÓN A LA ISA

España cuenta con importantes recursos en materia de energías renovables, especialmente en energía solar. La participación en la ISA ofrece importantes oportunidades de cooperación global, así como posibilidad de potenciar el liderazgo del país en materia de renovables a nivel institucional, industrial y tecnológico.

 

Además, algunos de los países que han ratificado el Acuerdo Marco son socios de España en el ámbito de la inversión y cooperación en materia de energías renovables, y en concreto, en energía solar. Destacan estados europeos como Francia, Alemania e Italia; países del norte de África como Marruecos y Argelia; y estados iberoamericanos, como Argentina, Chile, o Brasil.

 

LA ALIANZA SOLAR INTERNACIONAL

La ISA es una iniciativa internacional lanzada en diciembre de 2015 en el contexto de la Cumbre del Clima de París, la COP21. Se estableció como una coalición de países especialmente ricos en energía solar, con el objetivo de identificar necesidades específicas y promover la utilización de la energía solar de manera segura, adecuada, asequible y sostenible.

 

En un principio, la participación en la ISA estaba limitada a los países con alguno de sus territorios situados entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio. En la 1ª Asamblea General de la ISA, celebrada en 2018, se adoptó la propuesta de la India para expandir el ámbito de membresía a todos aquellos países que pertenezcan a las Naciones Unidas. Esta propuesta ya ha entrado en vigor, permitiendo que cualquier país miembro de las Naciones Unidas se adhiera a la Alianza.

 

En la actualidad hay 86 países que han firmado y ratificado el Acuerdo Marco de la ISA y otros 20 países que son signatarios, aunque están pendientes de su ratificación.

 

IMPULSO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ÁREAS INSULARES

Por otra parte, el Consejo de Ministros, a propuesta del MITECO, ha acordado modificar el Real Decreto por el que se modifican el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, y el Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para habilitar la creación de la figura del Comisionado de Estrategias de Energía Sostenible en Áreas Insulares.

 

Se pretende así garantizar la óptima ejecución de las actuaciones previstas en la gestión de la generación renovable en el marco del PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento. Debido a las condiciones particulares de los sistemas energéticos de las islas, éstas necesitan de esquemas ad hoc para activar la transición energética. Todo ello hace necesario reforzar los mecanismos de gobernanza y los instrumentos organizativos necesarios para alcanzar la sostenibilidad energética en las regiones insulares españolas.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.